Un manual para cultivar la agroecología
En un contexto donde el agronegocio crece y la aplicación de agrotóxicos se multiplica, un grupo de especialistas e integrantes de movimientos sociales presentaron el Manual para la Transición Agroecológica. Una guía para agricultorxs que ofrece reflexiones teóricas y herramientas prácticas para llevar adelante una producción sana de alimentos en campos y ciudades y un aporte para el ambiente y la soberanía alimentaria en nuestros territorios.
Por Redacción La tinta
Desde los ´90 hasta hoy, el mercado nacional y transnacional repite una y otra vez que la única agricultura viable es aquella que utiliza semillas transgénicas con aplicación de agrotóxicos. Ante ello, diversas especialistas, instituciones y organizaciones sociales llevan años repitiendo que otra agricultura es posible, defendiendo desde la tierra y la palabra una forma de producción respetuosa con la biodiversidad y el ambiente. Así nace el Manual para la Transición Agroecológica. Guía para agricultoras y agricultores agroecológicos, una herramienta fundamental elaborada por un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba, con la participación del Movimiento de Agricultoras y Agricultores Urbanos.
Alicia Barchuk, docente e investigadora de la Facultad de Agronomía y directora de Ordenamiento Territorial del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) de la UNC, es una de las autoras del libro que se presentó el miércoles 11 de abril en el local del Movimiento Campesino. La especialista destacó en radio Zumba la Turba que el manual es una invitación a volver a la naturaleza y a producir alimentos sanos: “Es una guía para agricultores y agricultores urbanos, productores hortícolas, o que quiera incorporar la biodiversidad en sus predios. Pero también para los ingenieros agrónomos y estudiantes de agronomía”.
“La producción convencional aplica agrotóxicos para eliminar malezas, enfermedades y plagas. Esa mirada ha llevado a que no tengamos conocimiento de qué es lo que estamos comiendo ni cuál es el grado de contaminación”, explicó la especialista. Y frente a ello agregó que se puede producir alimentos sin agrotóxicos, con toda la confianza de que llegue a la mesa libre de químicos, mediante insumos agroecológicos que ayudan a potenciar la producción y mejorar sus propiedades “no solo nutricionales y energéticas sino la salud en todo sentido, porque los alimentos sanos mejoran el sistema inmunológico para prevenir enfermedades”.
El manual incluye actividades fáciles de realizar para la producción de huertas agroecológicas, pero sus autorxs señalan que los contenidos también pueden servir para un vivero, para la producción de flores u otras iniciativas. “Cuenta con una parte que habla un poco de las teorías de qué es la agroecología, pero después hace mucho hincapié y profundiza en las prácticas agroecológicas para poder realizar en el campo, con materiales que encontramos en el mismo monte, en el mismo campo, en el mismo sistema de producción, de bajo costo, fáciles de poderse apropiar por los productores y también para poder realizar actividades en una escuela secundaria o primaria”, explicó a radio La Minga Laura Guzmán, otra de las autoras.
Luciana Suez, también autora del libro, que integra el Movimiento Agricultoras y Agricultores Urbanos de Córdoba y el equipo de Ordenamiento Territorial del ISEA, señala que este material “sintetiza el trabajo de mucho tiempo del Movimiento de Agricultores como organización y también del equipo de trabajo que tenemos desde la Universidad. Venimos articulando hace mucho tiempo, y para mí esto es un paso más en el poder aportar herramientas para que la agroecología sea posible en los cinturones verdes, en las ciudades, en el campo”.
Saberes para la soberanía alimentaria
La agroecología se basa tanto en la diversidad propia de la naturaleza como también en la diversidad de saberes, ya que incorpora conocimientos de la agronomía y la ecología, donde los ciclos naturales y los ecosistemas permiten complementar desde la interdisciplinariedad procesos propios de la agronomía. Sin embargo, las dificultades para desarrollar y difundir estos saberes son uno de los mayores obstáculos para su crecimiento, en un contexto donde las investigaciones y los desarrollos científicos y tecnológicos, tanto públicos como privados, apuntan a la agricultura basada en el uso de pesticidas e insumos provistos por multinacionales.
En ese marco, el “Manual para la Transición Agroecológica” representa un importante aporte nacido, como explican sus autorxs, de un trabajo conjunto con productores del cinturón verde de Córdoba, mediante “distintas jornadas de trabajo, de mingas o de talleres prácticos donde hemos realizado los abonos, los fertilizantes, los repelentes de insectos, y también un muestreo para poder saber qué insectos tenemos actualmente en los sistemas hortícolas”. “La agroindustria ha generado todo un fantasma de que todo insecto y bicho que encontramos en la huerta es una plaga y esto no es así. En este Manual podemos contar un poco que en realidad los insectos forman parte de un sistema y que lo que buscamos es que se equilibren unos con otros y no matarlos, sino que se puedan regular”, cuenta Laura.
Luciano Locatti, otro de los autores del nuevo material, remarcó en radio La Minga este proceso de trabajo de las organizaciones sociales con otras experiencias en el cinturón verde para poder avanzar hacia otro modelo de producción. En ese sentido, destacó el rol que deberían tener también ciertos organismos gubernamentales y la propia universidad: “Estamos viendo ahora que los despidos y recortes en el INTI, el INTA, la Secretaría de Agricultura Familiar, van en dirección de justamente achicar la parte que atiende este manual. Entonces con este manual vamos a impulsar que desde la universidad, desde los organismos gubernamentales se propenda a trabajar con la agricultura familiar, y no achicarla y desaparecerla como están queriendo”.
En este sentido, quienes elaboraron el material subrayan que se trata de una propuesta que se contrapone a la actual avanzada del agronegocio y que busca “compartir algunas herramientas prácticas y simples al alcance de todas las personas que estén interesadas en otro modelo productivo, para que esto no sea un negocio sino que sea algo realmente accesible y sobre todo una forma diferente de entender la producción, las relaciones y el cuidado de la Tierra”.
*Por Redacción La tinta