

Que florezcan mil Yungas en cada club
Luego de una batalla legal a través del INADI y varios meses de dilaciones por parte de la Liga Cordobesa de Fútbol, Mercedes “Yunga” Fernández será la primera mujer trans en jugar el campeonato femenino de fútbol en la ciudad de Córdoba. En diálogo con La tinta, cuenta cómo fue la negociación, los argumentos biologicistas y los pedidos, como un vestuario especial. También habla de las otras pibas trans que están jugando en la provincia y sobre la democratización del goce deportivo para ellas. Por Santiago Torrado.

#ColumnaTrava: cuando una amicha se va
Los duelos están asociados, por lo general, al final de un vínculo amoroso o a la muerte de un ser querido. ¿Qué pasa cuando nos encontramos con la situación de duelar una amistad? ¿Qué herramientas tenemos para hacer frente a algo que nunca nos dijeron que podía pasar? Por Vir del Mar.

“Ellas hablan”, una película sobre resistencias intergeneracionales
“¿Por qué el amor, la ausencia del amor, la necesidad de amor produce tanta violencia?”, se pregunta Ona, personaje encarnado por la brillante actriz Rooney Mara en la película norteamericana de Sarah Polley, “Ellas hablan”. El film es un retrato doloroso, a la vez que esperanzador, sobre las violencias radicales de género a las que se ven sometidas mujeres y niñas de una colonia menonita contemporánea, y sobre las formas de resistencias a las mismas. Una historia sobre cuerpos esclavizados, golpeados, cortados; víctimas de violaciones grupales por maridos, padres, abuelos, tíos, hermanos y también sobre organización y resistencia feminista. Aviso spoiler alert. Por Gabriela Bard Wigdor.

La Maite Amaya: nueva sede de CENMA en la UPC
Comenzó la matriculación de estudiantes del CENMA enmarcado en el programa de promoción de derechos para el colectivo travesti trans+ “Maite Amaya” de la UPC. Con orientación en arte y cultura, una mirada pedagógica desde la educación popular y perspectiva de géneros y diversidades, esta propuesta espera abrazar a todas aquellas personas del colectivo mayores de 18 años que quieran terminar el secundario. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Natalia Zaracho: “¿Quién cuida a las que realmente la están pasando mal?”
En el marco del 8M, conversamos con Natalia Zaracho, mujer cartonera organizada, diputada nacional por el Frente de Todos e integrante del Frente Patria Grande, que presentó el Proyecto de Ley de Salario para las Cocineras Comunitarias, impulsado por la organización La Poderosa. Su mirada sobre los feminismos populares y sobre las urgencias de “las más pobres dentro de los pobres”. Por Nadya Scherbovsky y Anabella Antonelli.

Re-encantar la clínica y la pregunta feminista
Contra la presunción patriarcal de objetividad y neutralidad, como ausencia de emoción para la búsqueda de una verdad científica, en esta nota, la autora se pregunta: ¿pertenecen las emociones a un mundo cuyos efectos sufrimos o forman parte de nuestra capacidad de transformar el mundo? ¿Puede ser el dispositivo clínico una experiencia de mutua afectación? Desde su trabajo en la clínica, sus búsquedas feministas y a partir de las reflexiones de la filósofa y psicóloga belga, Vinciane Despret, ejercita algunas respuestas posibles. Por Sofía Guggiari.

Lxs feministas estamos en todas partes
En este 7° Paro Internacional Feminista de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries, la pluralidad del movimiento transfeminista cordobés se expresa en las calles. En distintos puntos de la provincia, hoy se marcha y se visibilizan demandas y reivindicaciones que son parte del activismo de cada día. En esta nota, convocamos a múltiples voces activistas que arman una parte del mapa de por donde se están dando las disputas en distintos sectores del territorio provincial.

La feminización invisible: docencia, paritarias y machismo
La docencia, históricamente, ha sido una profesión feminizada y es urgente hacerle críticas con perspectiva de género. Las estructuras patriarcales que formaron y precarizan aún hoy el trabajo docente se mantienen inmutables. A partir de declaraciones del Secretario General de la UEPC, Juan Monserrat, y en el marco de la negociación paritaria, nos proponemos algunas reflexiones. Nos alarman las ideas de quienes dicen representarnos en una mesa paritaria y, a días del 8M, nos mueve el deseo de seguir luchando por una vida digna. Por Clara Dalmasso y Candela Lihué Molina.

La Fabi Tron, una hacedora de memorias para este 7M
En este 7M, Día de la Visibilidad Lésbica, conversamos con Fabi Tron, activista lesbiana, editora de Bocavulvaria e integrante del Archivo Documental del Activismo Lésbico Potencia Tortillera. Contra las actitudes y acciones lesboodiantes que persisten, que judicializan y condenan la identidad lésbica, un acervo de memorias, experiencias y textos circula, acerca generaciones y amplía los horizontes.

¿Qué quieren les trabajadores del sexo?
La prostitución es un tema del que siempre se ha hablado y se habla, pero al que nunca se le dio un tratamiento adecuado desde las políticas de Estado ni desde la educación. A pesar de haberse implementado algunos modelos para su regulación, ninguno de ellos respondió a las verdaderas necesidades del colectivo. Existen infinidades de mitos y leyendas sobre su ejercicio, desconocido para quienes no lo transitan desde adentro. Los registros históricos evidencian el triste lugar que se le ha otorgado a un sector social tan vulnerado como imposible de erradicar. Sacar del tabú a la sexualidad y a la misma como elección laboral es, sin duda, un desafío histórico que como generación nos toca enfrentar. Por Vero Cocotte.

“Lila” y la vulneración de derechos de las infancias en La Rioja
“Lila” tiene cuatro años y, hace 14 días, se encuentra en un dispositivo de cuidado estatal en La Rioja, privada de comunicarse con su mamá, quien quiso protegerla del progenitor, denunciado por abuso sexual contra la infancia. El derrotero de una madre protectora y de las infancias judicializadas, privadas de derechos y libertades.

Basoa: un refugio para defensoras de la vida
En un pequeño valle del País Vasco, una casa cobija a personas y proyectos que arriesgan sus vidas en defensa de los territorios. Basoa, la Casa de las Defensoras, es una comunidad solidaria, un espacio liberado para conspirar, cuidarnos, sanar y vivir hoy la vida que soñamos. Por Anabella Antonelli.

¡Que viva la Ley por el derecho al aborto de calidad!
Hace dos años, se sancionaba la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo, y Atención Postaborto, una de las normativas más trabajadas, discutidas y, sin lugar a dudas, más luchadas desde el movimiento transfeminista. Conversamos con activistas cordobesas para conocer la vida de esta Ley, su implementación en la provincia y el contexto político actual, en el marco de las recientes detenciones a militantes socorristas de Villa María. Por Anabella Antonelli y Nadya Scherbovsky.