

El machismo en la masculinidad afrodescendiente: un producto occidental
¿Qué reflexiones quedaron luego de la cachetada de Will Smith a Chris Rock en la entrega de los premios Óscar? Dos hombres negros, del norte global, en una de las galas que más repercusión mundial tiene. Mucho y variado se dijo al respecto. En esta nota, el autor piensa, desde su negritud, el impacto de la colonialidad masculina blanca y occidental sobre los cuerpos esclavizados y racializados. La dominación masculina: ¿es para todos los hombres una condición posible y de privilegio? Por Jackson Jean.

Georgina Orellano: “Las putas también escribimos”
“Puta feminista: Historias de una trabajadora sexual” es el libro de Georgina Orellano, recientemente editado, donde narra en primera persona para correr los telones del imaginario social que se repite sobre las putas y ante el desconocimiento y los estigmas. En estas historias cotidianas, las putas ya no están en lugares secundarios, son protagonistas contra la imagen de víctimas, contra el aislamiento y renegando de las etiquetas puestas. Por Verónika Ferrucci.

#ColumnaTrava: La niña que no fui
Un ejercicio nostálgico tan simple como mirar fotos de la infancia puede despertar sensaciones totalmente distintas en las personas: alegría, incomodidad, sensación de ausencia, vergüenza. En mi caso, en esas fotos, veo la niña que no pude ser, la máscara detrás de la que me tuve que esconder como un ejercicio de supervivencia. La memoria es una reconstrucción que opera por azar, no elegimos nuestros recuerdos, pero sí los modos de relatarlos. Por Vir del Mar.

La marea verde en Latinoamérica: parte II
¿Qué enfrentan las personas que hoy abortan en México, Bolivia, Paraguay y Brasil? Los pañuelos verdes se multiplicaron por todo el continente y, si bien las derechas conservadoras elevan los niveles de agresividad, cada país muestra sus particularidades. Compañeras de la región nos cuentan los retos y las realidades que atraviesan. Por Anabella Antonelli y Nadya Scherbovsky.

Observatorio Mumalá: la tarea de registrar las violencias
Pasaron siete años del estallido Ni Una Menos, una movilización histórica que fijó una fecha en el calendario de la lucha contra la violencia machista. Hoy, la marea violeta vuelve a copar las calles. Betiana Cabrera Fasolis, integrante del Observatorio Mumalá, reflexiona sobre la tarea de registro de violencias, las transformaciones que lograron los feminismos y los desafíos en la región. Por Anabella Antonelli y Nadya Scherbovsky.

¿Por qué es importante tener una ley de gestión menstrual?
En el 58% de los hogares de nuestro país, vive al menos una persona que menstrua. Pero esto no significa que todas estas personas tengan garantizado el acceso a productos de gestión menstrual. Por eso, diferentes colectivos y legisladoras se organizaron para impulsar la Ley Nacional de Gestión Menstrual, la cual incluye perspectivas económicas, ambientales, sociales y educativas. A continuación, te contamos de qué trata y cuál es su importancia. Por Mailen Britos.

Abuso sexual contra las infancias: ¿una realidad de la que nadie quiere hablar?
Conversamos con Flora Sofía Acselrad, de la Red de Judiciales Feministas, sobre las falencias y obstáculos en el sistema judicial con los casos de denuncia de abuso sexual en las infancias. ¿Qué pasa con esta piedra en el zapato de la sociedad que no se quiere ver? No hay estadísticas oficiales ni formación específica para integrantes de la Justicia, tampoco en las carreras y, sobre todo, no se le cree a niñxs y se patologiza y criminaliza a quienes intervienen en favor de la víctima, puntualmente, a las madres protectoras.

“Con las juventudes solas no alcanza y sin las juventudes no queremos”
Conversamos con Luna Pallás, Martina Turro y Greta Meishtri, integrantes de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) de la ciudad de Córdoba, que se preparan para una nueva jornada del Ni Una Menos. Este viernes, salen a las calles para insistir sobre la necesidad de una real implementación de la Educación Sexual Integral y visibilizar el contexto de emergencia en situaciones de violencias y acoso en las escuelas. Por Verónika Ferrucci.

Basta de terricidio, basta de chineo. Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir
El tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir se realizó los días 22, 23, 24 y 25 de mayo del 2022 en la provincia de Salta – Kollasuyu y fue organizado por colaboradores e integrantes del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Por Pamela Tello.

La marea verde en Latinoamérica
Los pañuelos verdes se multiplicaron en toda la región. Las luchas por el derecho al aborto pendulan entre una Colombia que avanza y un Perú en fuerte retroceso. En algún punto del medio, el debate en Chile se pone interesante. En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, No Binaries y Bisexuales, conversamos con compañeras aborteras de estos países. Por Nadya Scherbovsky y Anabella Antonelli.

Doulas, guardianas de los nacimientos
El rol de las doulas es fundamental en el acompañamiento a embarazos, partos, puerperios y lactancias. En la Semana del Parto Respetado y tras 18 años de promulgación de una Ley escasamente garantizada, hacemos foco en esa invisible y esencial red de mujeres que acuerpan a otres en sus procesos de gestar, parir y criar. Por Nadya Scherbovsky y Anabella Antonelli.

Políticas antiaborto en Estados Unidos: el fallo Roe vs. Wade en riesgo
Según un documento que se filtró del Tribunal Superior norteamericano, existen intenciones de derogar el histórico fallo de 1973 que establece como derecho constitucional la interrupción voluntaria del embarazo. Esta noticia no puede desligarse del avance de leyes restrictivas en materia de género en varios estados. Conversamos con la abogada y especialista en derecho constitucional, Mariela Puga, para analizar el escenario y los posibles impactos para la región. Por Verónika Ferrucci.

#ColumnaTrava: Soy lo prohibido
Tanto en la historia lejana como en la reciente, nos repitieron en loop que los cuerpos travestis y trans éramos pecado, delito y aberración. Hoy, con un camino más allanado, esa prohibición persiste simbólicamente en la precarización erótica y emocional. Salimos del ocultamiento, pero no logramos romper los imaginarios de la moral rancia. ¿Es posible desear nuestros cuerpos de otros modos? ¿Podrán? Por Vir del Mar.