
Invierno del descontento
Francia y Reino Unido son escenarios de masivas protestas ante las políticas de ajuste lanzadas por sus gobiernos y respaldadas por la Unión Europea. Por Gonzalo Fiore Viani.

Habitación Tita, un homenaje a la Merello en la calle y para todxs
Hoy, en el Centro Cultural Espacio Abierto de José de la Quintana, La Patotera Sentimental presenta Habitación Tita, una obra de teatro que rinde homenaje a la gran morocha argentina. Con un formato de teatro callejero, reivindica su fuerza arrolladora y le hace justicia poética a sus últimos años en soledad. Por Inés Domínguez Cuaglia.

¿Cuánto verde tiene tu día en la ciudad?
Los espacios verdes de la ciudad influyen directamente sobre nuestra salud y la del ecosistema urbano. El silvicultor urbano Cecil Konijnendijk propuso la regla 3-30-300 como una especie de umbral a partir del cual una ciudad comenzaría a mejorar su condición. En esta nota, la aficionada a las plantas e insectos, bióloga y becaria del CONICET, Giovana Galfrascoli, reflexiona sobre esa propuesta con Córdoba en la mira, en medio del cemento y la urbanización incesante, pero también de otros modos de habitar lo urbano que están cobrando forma y dando espacio a “la otra vida”. ¿Qué podemos hacer? Acá, un puñado de acciones concretas y algunos datos de colores. Por Giovana Galfrascoli.


La sociedad argentina según La Nación
A veces, es incómodo hablar de la sociedad. Casi como si fuese vergonzoso sacarla del inconsciente y ponerla en palabras. Yo creo que para eso se inventaron los eufemismos. No es la empleada doméstica, sino “la chica que me ayuda”. No son pobres o marginales, o excluidos: son “humildes”. Un ministro de economía llegó a decir que publicar las cifras de pobreza “estigmatizaba”. Y a riesgo de caer en la moda intelectual, por momentos, es cierto que lo que pasa por debajo del radar de la palabra deja de existir. Ojo: claramente, las empleadas domésticas y los pobres están ahí, existen y son vistos por todos (muy a menudo, con temor y desconfianza). Lo que se vuelve invisible es la relación que los ata a ellos con los que pronuncian los eufemismos. Y si no hay relación, nadie tiene nada que ver con eso que se vuelve socialmente incómodo, como la existencia de grandes masas de la población en condiciones de pobreza. Por Gonzalo Assusa.

Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto: palabras para evitar la desmemoria
Auschwitz fue liberado por el Ejército Rojo el 27 de enero de 1945. El campo fue establecido en mayo de 1940 en los terrenos de un antiguo cuartel militar polaco. Cámaras de gas comenzaron a funcionar en marzo de 1942. Hasta la liberación en enero de 1945, fueron conducidos a Auschwitz Birkenau por lo menos 1.3 millones de prisioneros, el 90% de los cuales fueron asesinados inmediatamente después de la llegada. Por Jaschele Burijovich.

Perú: el pueblo demanda democracia y el gobierno responde con balas
Miles de hombres y mujeres continúan en las calles defendiendo sus derechos. El gobierno impuesto tras la destitución de Pedro Castillo tiene una política unidireccional: la represión masiva a las protestas. Por Leandro Albani.

Los ataques programados y los límites de la democracia brasileña
Los atentados del 8 de enero contra edificios del gobierno, en Brasilia, son un reflejo de la inestabilidad alimentada por las fuerzas de seguridad y actores políticos relevantes, con los que el gobierno deberá enfrentarse para ensayar algún nivel de normalidad democrática en el país. Por Ana Dagorret.

Cumbre de la CELAC: entre el sueño de una moneda común y la crisis en Perú
La séptima Cumbre de la CELAC se llevará a cabo por primera vez en Argentina. El próximo martes será la reunión central del organismo, donde se abordarán los principales temas de América Latina. Por Gonzalo Fiore Viani.