

El día que apagaron la luz, el fin de la inocencia
“El día que apagaron la luz” es una novela de Camila Fabbri, publicada en el año 2019. La actriz y escritora cruza literatura y memoria para narrar la tragedia de Cromañón: Fabbri estuvo en el recital de Callejeros la noche previa a ese fatídico 30 de diciembre de 2004. Con recuerdos y entrevistas a amigos, amigas, padres, madres y testigos, Camila Fabbri indaga en lo profundo de ese drama colectivo que topó a su generación con la muerte. Por Manuel Allasino para La tinta.

Santiago San Paulo Lasheras: reinventar el lenguaje independiente
El arte y les artistas en cuarentena, los proyectos que ligan una historia que es presente, la reescritura desde lo local, el vínculo entre el teatro, el arte y la política, las acciones desde las redes colectivas. Santiago comparte la experiencia de un año que escapa al totalitarismo pandémico. Por Anabella Antonelli.

“Brilla la luz para ellas”, las mujeres en el rock argentino
Romina Zanellato investigó el rol de las mujeres en el rock argentino. En su libro, la autora incluyó las voces de artistas y trabajadoras de la música a partir de las más de cincuenta entrevistas, además del material de archivo y bibliográfico.

Vikinga Bonsái, cultivar un bonsái propio
“Vikinga Bonsái” de Ana Ojeda no trata de vikingas ni de bonsáis, pero sí de las pequeñas fortalezas que se forjan ante la ausencia de unes y la emergencia de otres. Una novela en clave feminista que invita a jugar con la lengua. Por Luis Seia.

Desde Guatemala, Rebeca Lane: “Aquí la guerra nunca terminó”
La artista analiza la reciente crisis de su país, las luchas feministas y los estallidos protagonizados por las juventudes en América Latina.

Cuchá: Lucía Klein
Escuchá qué hay de nuevo en la escena: nuevos lanzamientos y lo mejor de la música contemporánea en formato podcast. Esta semana, Cuchá el disco “Mapa” de Lucía Klein. Por Manuel Allasino.

David Cronenberg y Darío Argento o dos formas de bajar mil veces al infierno
Los libros “Cuerpos fuera de control” y “Profundo suspiro” recorren en detalle las filmografías de dos de los cineastas más influyentes de los últimos 50 años. Por Juan Pablo Cinelli.

Lu Yorlano, muralista: la calle es nuestra
Justo en estas épocas de las pibas en la calle, del verde de nuestros pañuelos, los derechos conquistados y los que conquistaremos. En esta época de toda la fuerza que sabemos que tenemos, Lu Yorlano nos hace un guiño desde el andamio, le pone el cuerpo. La muralista enfrenta el vértigo y lo acepta con pasión. Le pinta colores al caos urbano. Por Inés Domínguez Cuaglia.

62/Modelo para armar, una inquietud constante
“62/Modelo para armar” es una novela de Julio Cortázar, publicada en el año 1968. Fue escrita a partir de una idea esbozada en el capítulo 62 de su anterior novela, “Rayuela”, y la acción transcurre indistintamente en París, Londres o Viena. Cortázar propone un juego en donde quien lee se convierte en una parte activa que va, página a página, descubriendo el hilo conductor y dando forma a los personajes. Por Manuel Allasino para La tinta.

Un paseo por los bosques del tango electrónico
Un movimiento que recupera, discute y renueva la tradición del tango. Encabezado por jóvenes músicos/as de gran experiencia en rock y jazz, el tango electrónico amplió el catálogo del género en el siglo XXI. Un paseo guiado por una selección de las producciones más representativas del tango electrónico. Por María Emilia Greco.

Cuchá: Santiago Llorente
Escuchá qué hay de nuevo en la escena local: nuevos lanzamientos y lo mejor de la música de Córdoba en formato podcast. Esta semana, Cuchá el disco “El camino” de Santiago Llorente. Por Manuel Allasino.

URGE, diálogos feministas entre fotografía y activismos
Pandilla Feminista es un colectivo integrado por fotógrafas de trayectorias y experiencias diversas que hace base en Buenos Aires, Argentina.
Por Alana Rodríguez.

Bibliotecas Populares: casas de la cultura en tiempo de pandemia
El Programa de Apoyo a Bibliotecas Populares -dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades- trabaja en el reconocimiento de la importancia que estas organizaciones tienen en cada territorio. Para mantener un contacto más estrecho, se creó el Foro de Bibliotecas Populares de Córdoba. En este artículo, Andrea Bocco, co-coordinadora del Programa, cuenta sobre las dificultades que debieron sortear las bibliotecas este año, cómo surgió este espacio que nuclea a más de 60 instituciones de distintos puntos de la Provincia y destaca su primer logro: que no se suspenda el Programa Córdoba Lee correspondiente al 2020. Por Andrea Bocco.