Hablemos de hormonización en infancias trans

Hablemos de hormonización en infancias trans
18 noviembre, 2021 por Redacción La tinta

El Centro Cultural España Córdoba (CCEC) nos llama a ser “les referentes que necesitábamos mientras estábamos creciendo”. El martes 23 de noviembre, en el marco de las jornadas DESBORDA, invitan a pensar la hormonización en las infancias junto a la Dra. Cecilia Calvar, especialista en el área. 

Por Redacción La tinta

El 9 de mayo de 2012 se sancionó en Argentina la Ley de Identidad de Género N° 26.743, gracias a la lucha incansable de activistas, organizaciones, agrupaciones y colectivas que hicieron posible que la identidad autopercibida se convierta en un derecho. La normativa permite el cambio registral y el acceso a la salud integral de acuerdo con la expresión de género, incluyendo las modificaciones corporales en base a tratamientos de hormonización y quirúrgicos.

La Ley transformó las vidas trans. A partir de un enfoque despatologizador, visibiliza la identidad trans en todas sus etapas, tanto en la adulta como en la infancia, siendo este uno de los aspectos distintivos de la normativa. Establece que los tratamientos deben ser gratuitos en el sistema público de salud, en obras sociales y prepagas, con el único requisito de contar con consentimiento informado de la persona interesada.

infancias-salud-trans-2
(Imagen: ESPORA)

Las infancias pueden acceder también a las hormonizaciones y cirugías. Para el acceso a intervenciones quirúrgicas en menores de 16 años o el tratamiento hormonal en menores de 13 años, se requiere el consentimiento de le niñe o adolescente, y el asentimiento de una persona adulta referente (xadre, representante legal, persona que ejerza formal o informalmente roles de cuidado, persona “allegada” o referente afectivo). En ningún caso se requiere autorización judicial para que les profesionales de la salud garanticen la práctica.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación elaboraron una Guía para equipos de salud sobre la Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias en 2015, actualizada en 2020, donde proponen lineamientos que favorezcan el acceso de esta población a una atención sanitaria integral, integrada y de calidad. Para que estos derechos sean garantizados, es fundamental la capacitación de les trabajadores de la salud.

infancias-salud-trans-3
(Imagen: ESPORA)

Durante el mes de noviembre, el CCEC propone una serie de encuentros para desbordar las etiquetas, los cuerpos, los márgenes. “Queremos nuevos espacios de referencia para las infancias que hoy habitan el mundo, responsabilizarnos de lo que nos toca y mostrar las diversas formas en las que es posible re-construirse, aprendiendo de quienes abrieron y marcaron el camino”, expresaron desde el espacio.

En la cuarta semana del ciclo, llegará a Córdoba Cecilia Calvar, Jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Fernández, quien está a cargo del Consultorio de Diversidad del Hospital. El martes 23 de noviembre brindará dos charlas, una destinada a personal de salud y otra abierta a todo público, en especial a familias y acompañantes de infancias trans.

En conversación con La tinta, Cecilia explicó que el Consultorio del Fernández nació en el 2012, con la Ley de Identidad de Género, como una idea del personal de infectología a partir de la atención de mujeres trans VIH positivas. “Buscando la manera de reducir daños, se les ocurrió que tal vez, si hubiera un consultorio de diversidad en el Hospital, podían tener el acceso a la hormonización, que es un objetivo terapéutico muy importante”, señaló.

Cuentan con un consultorio de adultos con modalidad presencial, uno de niñes y adolescentes, también presencial, otro para el retiro de medicación directa y un cuarto consultorio donde las personas con obra social o prepagas solicitan las recetas. “Saben que pueden venir gracias a las agrupaciones que colaboraron muchísimo los primeros años con el boca a boca. Ahora se enteran también por la web, Facebook, grupos de WhatsApp o porque viven en hoteles o en centros para personas con déficit habitacional y ahí mismo se enteran”, explicó.

Si bien el servicio de terapia hormonal funciona con buen suministro de las hormonas por parte del Ministerio de Salud de la Nación, observa dificultades con las cirugías de modificación corporal en todo el país. “Hay muy pocos cirujanos que operan a nivel público y la cobertura por parte de las prepagas y obras sociales a veces se hace complicado también. Ese es el filtro. Para infancias y adolescencias también hay pocos servicios”, refirió.

infancias-salud-trans-4
(Imagen: ESPORA)

Desde hace años, Cecilia se dedica a capacitar a trabajadores de la salud de todas las provincias con clases, atención de personas trans en consultorios y talleres. Es una instancia importante, explica, por la escasa formación en atención integral. Cuenta que las principales consultas del personal de salud son respecto a las terapias que pueden utilizarse, la edad en que se puede iniciar la terapia, cuándo bloquear la pubertad, cuál es el mejor momento para iniciar la hormonización, cuándo esto puede ser peligroso, cómo hacer el seguimiento, en qué momento recomendar una cirugía, qué tipo de anticonceptivos pueden usar los varones trans que tienen acceso vaginal con pene, entre otras.

Una de las charlas que dictará en el marco de DESBORDA será sobre hormonización en infancias y está dirigida a equipos de salud, consultorios inclusivos y otros del sistema sanitario de la provincia de Córdoba. Se trabajará sobre consentimientos informados, tipos de historia clínica, prácticas que sirvan hoy y a futuro. Luego de la exposición, se realizará una instancia de consultorio compartido. Será en el CCEC el martes 23 a las 16 horas.

A las 19 h, desarrollará una charla informativa para familias con niñes y/o adolescentes con géneros disidentes. Será un espacio de orientación y asesoramiento sobre futuras terapias. También podrán participar organizaciones y público en general interesado en la temática.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: ESPORA.

Palabras claves: Córdoba, infancias, salud, trans

Compartir:

Un femicidio no es un espectáculo

Un femicidio no es un espectáculo
27 marzo, 2025 por Jazmín Iphar

Néstor Aguilar Soto era el único imputado en la causa por el femicidio de Catalina Gutiérrez y fue condenado a prisión perpetua. En el juicio, había declarado: “Soy un homicida, pero quiero defenderme y no soy un femicida”, y mostró detalles del momento y cómo cometió el asesinato. Esa escena, que ocurrió en la sala donde se desarrollaba el proceso legal, fue replicada por muchos medios locales como Telefé, Canal 12, La Voz, entre otros. ¿Por qué se piensa que es útil la información difundida? En 24 horas, ocurrieron dos femicidios en Córdoba, uno en Río Ceballos y otro en La Granja.

Por Verónika Ferrucci y Jazmín Iphar para La tinta

#ColegasNoSon

El pasado 19 de marzo, culminó el juicio por el femicidio de Catalina Gutiérrez, ocurrido el 17 de julio de 2024, donde el único imputado era Néstor Aguilar Soto, quien fue condenado a prisión perpetua por las autoridades de la Cámara en lo Correccional y Criminal de 11º Nominación de Córdoba, luego de un juicio con jurado popular. La cobertura mediática que vimos fue, al menos, irresponsable.

En la 6° audiencia del juicio, la abogada defensora de Soto, Ángela Burgos, sostuvo la estrategia judicial para que se cambie la carátula y el acusado no sea juzgado por un caso de violencia de género, ya que consideraba que eran “descabellados” esos términos, e insistió en que debía ser sentenciado por «homicidio simple». Ante los jurados populares, el acusado declaró: “Soy un homicida, pero quiero defenderme y no soy un femicida”. Y, durante la audiencia, mostró la mecánica que utilizó para matar a quien era su compañera de facultad, usando a su abogada de víctima en la simulación.

Desde la Organización Feministas en Derecho, que congrega a estudiantes y abogadas de la Facultad de Derecho de la UNC, repudiaron la actuación de la abogada Burgos por incumplimiento de deberes éticos. «Ilustrar gráficamente un femicidio no solo revictimiza a la víctima y a la familia, sino que implica una falta al Código de Ética de los abogados y abogadas en Córdoba. Tal como lo establece el art. 21 de la Ley provincial 5805 del Ejercicio de la Profesión de Abogado: ‘Los abogados son pasibles de algunas de las sanciones establecidas en esta Ley (…) por cualquiera de las siguientes faltas: Inc. 15) Excederse en las necesidades de la defensa formulando juicios o términos ofensivos a la dignidad del colega adversario o que importen violencia impropia o vejación inútil a la parte contraria, magistrados y funcionarios’”. 

Carlos Hairabedián, abogado querellante, había solicitado que se vuelva a incluir el agravante de alevosía en la causa, retornando a la carátula inicial. La fiscalía modificó la carátula del caso y sumó la agravante de criminis causa. Finalmente, la condena contempló como agravantes femicidio y criminis causa. 

¿Por qué se puso en juego la figura del término femicidio?

A tono con la época, la abogada trabajó durante todo el proceso legal para que no sea juzgado por femicidio e hizo su parte en los medios que amplificaron su voz, donde tuvo un protagonismo central. En muchos casos, sin repreguntas, aun cuando se expresaba con gritos y discusiones con quienes les hacían preguntas. Fueron pocos los casos de quienes cuestionaron el posicionamiento de la abogada, entre esos, las panelistas del programa «Mujeres Argentinas» de Canal 13, cuando Burgos dijo que “la víctima podría haber sido un hombre» y que «si sos mujer y matás, te van a juzgar como se les dé la gana”. Ante la contraargumentación, terminó abandonando la entrevista. 

En estos momentos, donde es necesario volver a aclarar no solo los marcos normativos vigentes para los casos de femicidios, también se debe insistir sobre los términos del concepto. Como aclararon las Feministas en Derecho, tomando una cita de Mariana Villarreal: “El femicidio es un término político. Es una denuncia a una sociedad patriarcal que sostiene el ejercicio de violencias como modo para controlar que las mujeres se comporten conforme a los mandatos de género, donde la razón detrás de su muerte es la de asegurar lo que se espera de ellas”.

El scroll por los portales web y redes sociales de noticias locales y nacionales estuvo lleno de las fotos donde Soto muestra la maniobra con que mató a Catalina, junto a titulares que hablan de “relato escalofriante” o “el minuto a minuto del crimen”. Canal 12, La Voz, Telefé: ¿por qué piensan que es útil difundir esa información? ¿En serio nos van a poner a debatir cosas que creíamos saldadas desde 2015?

Este año, se cumple una década del Ni Una Menos y, en enero de 2025, tuvimos 1 femicidio cada 26 horas, según relevó el Observatorio «Ahora que sí nos ven». Mientras tanto, los grandes medios cordobeses parecen ignorar los marcos legales nacionales e internacionales, protocolos de acción, guías de trabajo periodístico, capacitaciones en perspectiva de género y los años de debate e investigaciones que indican con claridad cómo realizar coberturas éticamente responsables y con perspectiva de género. 

Desde el Colectivo Ni Una Menos, detallaron: «Ilustrar gráficamente un femicidio, con un enfoque sensacionalista, más que una cobertura, se parece a una manual de información para posibles agresores. Además, cuando se detallan maniobras, métodos y circunstancias de un femicidio, se revictimiza a la víctima y a su familia. Este tipo de coberturas deshumaniza a la víctima, reduciéndola a un mero objeto de morbo, perpetuando la cultura de la violencia en la que los agresores pueden encontrar justificaciones en la narrativa que se les ofrece”. 

Relatar desde la perspectiva del femicida habilita la justificación del actuar: “Catalina me pegó una cachetada y me agarró del cuello, y ahí se me apagó la tele, arrancó el Néstor loco”. 


Ya lo ha dicho Rita Segato en los comienzos de sus investigaciones y desarrollos teóricos: «Los femicidios se repiten porque se muestran como un espectáculo. La curiosidad morbosa llama a la gente a curiosear. Cuando se informa, se informa para atraer espectadores, por lo tanto, se produce un espectáculo del crimen y, ahí, ese crimen se va a promover. Aunque al agresor se lo muestre como un monstruo, es un monstruo potente y, para muchos hombres, la posición de mostrar potencia es una meta. Entonces, el monstruo potente es éticamente criticado, es inmoral, pero, a pesar de eso, es mostrado como un protagonista de una historia y un protagonista potente de una historia. Y eso es convocante para algunos hombres, por eso, se repite».


La mediatización y espectacularización, el enfoque policial, el relato constante y detallado de cómo se mata a una mujer se transforma en un espectáculo. Lamentablemente, no es novedad la forma en que muchos medios locales abordan los contenidos de las violencias de género en un contexto donde los femicidios y las denuncias por violencias en los hogares aumentan, y la política del Gobierno nacional ha sido el desmantelamiento de las políticas de prevención y asistencia como parte de la batalla cultural contra feministas y diversidades, frente a un nuevo discurso negacionista y odiante propulsado por el presidente Javier Milei.


*Si fuiste víctima de violencia de género, en Córdoba, podés comunicarte con el Polo de la Mujer al 0800-888-9898 las 24 horas del día, todos los días del año. También podés enviar un mensaje de WhatsApp al 3518141400. O acercarte y hacer la denuncia en la Unidad Judicial de Violencia Familiar, ubicada en la calle Entre Ríos n.° 680.

*Por Verónika Ferrucci y Jazmín Iphar para La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Catalina Gutiérrez, Femicidio, Néstor Aguilar Soto

Compartir: