Minería de litio: presentan una investigación que revela sus impactos en el ambiente y los derechos humanos
Hoy, jueves, la asociación civil Be.Pe presenta un informe titulado “Minería Transnacional de litio en Lagunas Altoandinas de Catamarca. Caso Liex S.A.” con un evento virtual. El documento analiza la situación actual y las consecuencias de la extracción de litio desde una perspectiva internacional de derechos humanos, haciendo foco en el Proyecto Tres Quebradas, instalado en Fiambalá, y sus impactos en la vida de las comunidades campesinas que allí habitan.
Por Redacción La tinta
La relación entre derechos humanos y empresas mineras transnacionales; los impactos socio-ambientales de la minería de litio y su demanda en el contexto global actual; el papel de los Estados ante los proyectos extractivos; la vulneración de los derechos al agua, al ambiente, a la participación y la autodeterminación de los pueblos son algunos de los principales ejes que recorre la investigación “Minería Transnacional de litio en Lagunas Altoandinas de Catamarca. Caso Liex S.A.”. El informe se presenta hoy, a las 17 horas, de manera virtual a través de la fan page de Facebook de la asociación civil Bienaventurados los Pobres (Be.Pe), y contará con la participación de sus autoras, integrantes de comunidades campesinas, así como especialistas y referentes internacionales.
La organización Be.Pe, que acompaña comunidades campesinas desde hace más de 36 años, decide indagar a través de esta investigación en las energías denominadas “limpias” y las consecuencias socio-ambientales, así como la vulneración de derechos humanos que implica la minería de litio en las comunidades catamarqueñas.
El informe, a cargo de las investigadoras Natalia Sentinelli, Aimée Patricia Martínez Vega y Rosa Aráoz, surge a partir de la instalación de una empresa dedicada a la exploración de este mineral en Fiambalá, una zona cordillerana y pre-cordillerana del oeste catamarqueño donde conviven comunidades desde tiempos ancestrales “en estrecha armonía con un paisaje de cursos de agua localizados entre bolsones de acentuada aridez”, dice el documento. Allí, funciona, desde el año 2016, el Proyecto Tres Quebradas, el cual se ubica en un sitio protegido por el convenio internacional Ramsar, con una minería que genera graves consecuencias sobre un bien común, escaso e indispensable para la región: el agua.
La investigación es de libre descarga y se publica en el marco del proyecto Empresas Transnacionales y Principios Rectores: hacia mecanismos efectivos para la protección de derechos humanos en América Latina, conformado por Pensamiento y Acción Social (Colombia), Justiça Nos Trilhos (Brasil), Cooperacción (Perú) y Be.Pe (Argentina). En este sentido, las experiencias de Be.Pe en investigación corporativa, como parte de la Red de Observadores de Glencore, junto al enfoque territorial y de trabajo conjunto con las comunidades, permitió la identificación de un patrón de comportamiento de las empresas mineras en los países del sur global, tanto en lo que hace a sus vinculaciones con los actores estatales como a sus prácticas en los territorios y comunidades en las que establecen sus enclaves extractivos.
“En los últimos años, venimos viendo la profundización de las vulneraciones a los derechos humanos llevadas a cabo por las empresas mineras. Son muchos los derechos afectados, reconocidos por las declaraciones y cartas internacionales. En particular, una herramienta cobró especial relevancia en la investigación, los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Empresas”, detalla el informe.
A su vez, la investigación describe, de manera clara, la singular relación que se da entre Estado y transnacionales mineras como una alianza público-privada donde los gobiernos facilitan muchas veces la instalación de las empresas extranjeras, “de modo que estas se encarguen de proveer puestos laborales, bienes y servicios que antes estaban en manos del Estado”.
Es así que, a lo largo de sus 50 páginas, el documento de la investigación brinda información completa, veraz y accesible acerca de la minería de litio, que sirve para dimensionar efectivamente los impactos y daños por parte de las operaciones mineras.
El caso de Fiambalá
La investigación hace foco en la región de Fiambalá: “En este lugar de apariencia desértica, familias y asociaciones campesinas desarrollan variadas prácticas agrícolas, sostienen una gran biodiversidad de especies cultivadas y silvestres, un paisaje rico, abundante, productivo y una vida comunal organizada en torno a la lógica de la reproducción de la vida”, describe.
Es por eso que, cuando, en 2016, se instaló en la zona la empresa LIEX S.A., transnacional dedicada a la exploración de litio, la organización Be.Pe decidió investigar acerca de esta minería y sus posibles impactos en las comunidades, el ambiente y la forma de vida campesina.
“La minería de litio no es nueva en Catamarca, pero gozó de cierto desinterés popular hasta hace unos años, cuando la demanda de este elemento se incrementó de tal forma que se habla del ‘oro blanco’, en discursos en los que se lo asocia con la transición hacia una matriz energética ‘verde’ o ‘limpia’, y los automóviles eléctricos”, explica el informe.
A partir de allí, describe el modo en que las actividades relacionadas con la megaminería se caracterizan por la utilización intensiva de recursos naturales y por la producción de múltiples daños socio-ambientales. Y detalla los principales derechos humanos consagrados internacionalmente que se ven vulnerados a partir del caso LIEX S.A., entre ellos, los derechos al agua, al ambiente, a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, a la participación libre e informada, y a la libertad de expresión.
La presentación y el informe
La presentación virtual de informe se realizará hoy, a las 17 horas, a través de la fan page de Facebook de la asociación civil Bienaventurados los Pobres (Be.Pe).
En el evento, participarán Natalia Sentinelli, coautora de la investigación; Rosa del Valle Aráoz, coordinadora de la Escuela de Derechos que se desarrolló en paralelo a la investigación, y Johana Villagrán, de la comunidad campesina del bolsón de Fiambalá, que integra la asociación Campesinos del Abaucán (ACAMPA). También habrá intervenciones internacionales: desde Colombia, participa Paula Álvarez Roa, politóloga, coordinadora del área de territorios y derechos humanos de PAS; Jorge Campanini, ingeniero ambiental con amplia experiencia en investigación sobre Minería, hidrocarburos y conflictos socioambientales, investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB); Lucio Cuenca Berger, ingeniero, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), y parte de la Red Metropolitana No Alto Maipo y del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT).
Por la relevancia de los hallazgos, el documento del informe es de libre descarga y se encuentra disponible en https://aguaparalospueblos.org/category/argentina/.
*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Asociación civil Be.Pe.