Las elecciones en ADIUC abren el año electoral en la Universidad Nacional de Córdoba

Las elecciones en ADIUC abren el año electoral en la Universidad Nacional de Córdoba
1 abril, 2022 por Redacción La tinta

Por Redacción La tinta

La comunidad universitaria de Córdoba deberá elegir a mitad de año (entre el 31/05 y el 02/06) nuevo rector y vicerrector para reemplazar al binomio radical saliente de Hugo Juri y Pedro Yanzi Ferreira.

Mientras que, por el oficialismo, el exdecano de Ciencias Económicas, John Boretto, le habría ganado la pulseada a Marcelo Conrero y sería candidato a dirigir la Casa de Trejo, desde la oposición aún no se definió quién será la persona que encabece la lista, continúa la danza de nombres y la fecha límite es el 20 de abril.

En este contexto, pero antes de eso, el jueves 7 de abril, de 9 a 19, se llevan a cabo las elecciones para la renovación de autoridades de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC), que si bien no tiene que ver directamente con el Rectorado, servirá como primer round para sondear el ánimo político en el ambiente universitario.

Los comicios sindicales definirán quién será Secretario General y cómo se compone la Junta Ejecutiva y la Comisión Revisora de Cuentas durante los próximos tres años.

El actual secretario general del gremio, Javier Blanco, se presenta nuevamente a través de la «Lista Naranja – Participación y compromiso docente», aunque esta vez no estará acompañado por Teresa “Keka” Bosio si no por Leticia Medina. Mientras que la oposición de la «Lista Fucsia y Blanca» lleva como candidates a Juan José Balussi y Cecilia Carrizo. En simultáneo, se renueva el Cuerpo de Delegades Gremiales de las diferentes dependencias.

elecciones-adiuc-unc3
(Imagen: ADIUC)

En noviembre del año pasado, el sorpresivo triunfo de la oposición, encabezada por el gremio en los tramos de Docentes y Jubilades en las elecciones para el Consejo Directivo de Daspu, generó un nuevo escenario en la política interna de la obra social universitaria. Con ese impulso, la lista oficialista de Blanco y Medina buscarán ratificar el triunfo en las urnas y plantarse como un actor de peso, en la previa de las elecciones universitarias.

La Lista Naranja lleva ya diez años al frente de la gestión, el equivalente de dos mandatos consecutivos de tres años cada uno y el último de cuatro, por la pandemia que obligó a aplazar las elecciones. Consultades por sus logros en esta década, destacan: el incremento de afiliades, que pasó de 900 a más de 2.200; la construcción de una nueva sede de ADIUC en Ciudad Universitaria; la personería gremial del sindicato; la firma del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT); el ingreso de 2.000 interinos a la carrera docente y la multiplicación de delegades en diferentes dependencias de la UNC.

En diálogo con La tinta, les candidates Javier Blanco y Leticia Medina remarcaron, además, el rol que tuvo ADIUC en la pandemia, que llegó para apurar discusiones sobre las condiciones de trabajo docente y cómo se transforma en contextos de virtualización.


«Fue muy importante el acompañamiento, en un contexto de mucha incertidumbre. Propusimos y gestionamos centros de rastreos; construimos una mesa con otros sindicatos de educación para proteger la salud y el trabajo; impulsamos el Programa RAM, de renovación y actualización de máquinas a docentes; armamos cursos y talleres que fueron muy populares (…) El Ministerio delegó a las Universidades para que hagan lo que quieran prácticamente. Y las Universidades delegaron a las Facultades. Fueron tiempos muy complejos y la labor que hizo el sindicato fue, al menos, orientadora», manifestó Blanco.


Medina sostuvo, a su vez, que están generando espacios de discusión y toma de decisiones para que se regule el trabajo docente en estas nuevas transformaciones, y que uno de los horizontes más importantes que tienen es la actualización del Convenio Colectivo, «para poder contener estas transformaciones, sin flexibilizaciones».

«Necesitamos avanzar en la desprecarización del trabajo docente y su jerarquización. Desde el Observatorio de Salario y Trabajo Docente, venimos analizando cómo se distribuyen los recursos en la Universidad y vemos, con mucha preocupación, una normalización del trabajo precario», expuso.

En sintonía, Blanco indicó que hoy las condiciones edilicias y de planta docente en la UNC están siendo insuficientes, porque, por múltiples razones, se incrementó considerablemente la matrícula estudiantil. «Está muy bien que haya tanto interés y nuevas incorporaciones, es la función de la Universidad, pero, por otro lado, está siendo difícil tramitarlo y el trabajo docente no puede ser la variable de ajuste. Vamos a tener que seguir de cerca este problema todo el año, con intervenciones y demandas«, señaló.

elecciones-adiuc-blanco-medina(Imagen: ADIUC)

El gremio tiene, en lo concreto, dos niveles de discusión con quien negociar: por un lado, son trabajadores del Ministerio de Educación de la Nación y su interlocutor es la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU); pero cada Universidad tiene, a su vez, autonomía para regular diversas cuestiones en términos de contratación, aplicación del convenio colectivo, condiciones del ambiente de trabajo, entre otros puntos.

Con respecto a este último, y cómo influye quién gane las elecciones para el Rectorado, Leticia Medina destacó que, independientemente de quién conduzca los destinos Universidad, el sindicato tiene una serie de banderas reivindicaciones y horizontes, que remiten a la defensa irrestricta de los derechos laborales docentes y de la educación pública. Y que eso también es un logro de la gestión gremial.


«Hemos fortalecido mucho el sindicato. Cuando asumimos, había 8 delegades y ahora tenemos más de 100 en toda la Universidad. También hubo un enorme crecimiento en las afiliaciones. Todo eso se expresa en un poder propio, en un lugar propio que nos hemos ganado en la Universidad y que nos permite hoy tener delegaciones heterogéneas y diversas. Por supuesto que tenemos nuestras simpatías y que hay algunos sectores de la Universidad que apoyan más nuestro trabajo por nuestra identidad política, pero nuestra dinámica sindical no está atada a la dinámica política universitaria».


Y agregó: «El gremio tiene que aspirar a representar al conjunto de les docentes en su carácter de trabajadores. Lo laboral no está escindido de lo político, pero merece su propia discusión».

Por su parte, Blanco anticipó que, una vez que estén definides les candidates, buscarán tener un diálogo con cada une de elles para llevarles las preocupaciones del sector, más allá de las coincidencias políticas o no: «La patronal debe cumplir su rol de proveer de condiciones de trabajo adecuadas. Cualquiera sea el escenario electoral, necesitamos tener esa base de acuerdos para mejorar las condiciones concretas y cotidianas de los y las docentes».

* Por Redacción La tinta

Palabras claves: ADIUC, UNC

Compartir:

Ferias agroecológicas, porque comer de cercanía hace bien

Ferias agroecológicas, porque comer de cercanía hace bien
4 abril, 2025 por Inés Domínguez Cuaglia

Comer más natural, fresco y de estación, dejar los paquetes de lado, volver a la cocina como acto de rebeldía, dedicarnos tiempo, alimentarnos con productos de cercanía, libres de agrotóxicos y pesticidas, es una forma de cuidar nuestra salud y sentirnos mejor entre tanto lío. En esta nota, hacemos un recorrido por las ferias agroecológicas de Córdoba y conversamos con la Lic. Sofía Alzuarena sobre la importancia de comer lo más natural posible para nuestra vida cotidiana.

Últimamente, es común escucharnos cansadas, sin energía y con muchas preocupaciones. Cada vez más intolerancias alimenticias, insomnios y otros desórdenes orgánicos que, con actividad física y una alimentación más consciente, se pueden empezar a mejorar. Cuando el afuera resulta abrumador y las buenas noticias escasean, mejor empezar por el adentro. Nutrirnos de la mejor manera posible es un buen comienzo para sentirnos bien. Como dicen nuestras madres: ¿te estás alimentando como corresponde?


¿Se pusieron a pensar qué comemos cuando comemos? ¿De dónde vienen los alimentos que llevamos a nuestra mesa? ¿Quiénes son parte de esa cadena productiva? ¿Cuán cerca y cuán lejos están de nuestros hogares citadinos? Y vos, ¿cuántos paquetes abriste esta semana? Ni que decir de los octógonos.


En la capital y en otras ciudades de Córdoba, existen espacios donde comprar alimentos nobles, naturales y de cercanía. Las ferias agroecológicas funcionan desde hace años como verdaderos puntos de encuentro entre productores y vecinos. Desde la lógica del comercio justo, son amigables y amorosas con las formas de producir y comercializar sus productos. Estos espacios nos proporcionan la posibilidad de acceder a frutas y verduras de estación, huevos, lácteos, fermentados, cereales, legumbres, panificados, especias, productos de cosmética. Todo libre de pesticidas y agrotóxicos. 

En Córdoba, todos los sábados desde las 9:30 h, podés visitar la Feria Agroecológica en Ciudad Universitaria que, además de comer algo rico al paso y conseguir todo lo que necesites para cocinar durante la semana, te ofrece disfrutar de música y diversos shows culturales. Los miércoles por la tarde, la cita es en el pasaje Aguaducho, en la Feria Agroecológica de Alberdi. Allí, además de frutas y verduras, podés disfrutar del patio de comidas.

En Villa Allende, nos podemos acercar los sábados por la mañana a la plaza Manuel Belgrano. Además de frutas, verduras, fermentados y panificados, hay un ambiente cálido para disfrutar con las infancias y puestos de artesanías. En Unquillo, todos los miércoles por la mañana, se realiza la Feria Serrana Agroecológica en la explanada municipal. Río Ceballos nos espera los sábados por la mañana también. Esta feria se caracteriza por tener una destacada propuesta de espectáculos culturales para todxs. Por ejemplo, este sábado 5 de abril, se presenta Tornado Dulce con un homenaje a Gabo Ferro, en el marco del Festival Risas del Monte.

El primer y segundo sábado de cada mes, en la localidad de Cosquín, en el patio de la iglesia frente a la plaza Próspero Molina, se desarrolla la feria agroecológica local que también promueve espacios para la danza, charlas y música.

Desde La tinta, conversamos con la nutricionista Lic. Sofía Alzuarena, MP 3199, que trabaja acompañando procesos para un mejor vivir desde la alimentación consciente y respetuosa de los ciclos de la naturaleza. Ella nos explica los beneficios de comer lo más natural posible, preferentemente, agroecológico y de estación.

«Los beneficios de consumir alimentos agroecológicos son muchos. En primer lugar, y uno de los principales, es la menor exposición a tóxicos que poseen. Es decir, que están libres de pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos, antibióticos, hormonas», comienza diciendo la licenciada y apunta también: «Tienen más densidad nutricional que cualquier otro alimento porque se cultivan en suelos vivos, sin químicos que van degradando los nutrientes y que reciben menor procesamiento que otros alimentos industriales o de otros tipos de producción». Además, explica que suelen ser alimentos con mayor vitalidad porque se cosechan en el punto óptimo de maduración, mejorando sus propiedades organolépticas, el sabor, el aroma, el color y aportando más antioxidantes. 

¿Ustedes se acuerdan del gusto de los tomates de la infancia? En los espacios de comercialización de agroecológicos, podemos volver a saborear aquellas épocas.

Otro aspecto a destacar tiene que ver con cómo se privilegia la protección del medioambiente. Sofía apunta a que estos cultivos regeneran el suelo. «La agroecología, al rotar cultivos, producir compostaje, abonos orgánicos, mantienen el suelo fértil, vivo. Estas son prácticas que fomentan también la diversidad de especies y variedades locales. Se preserva la biodiversidad y eso fortalece los ecosistemas. También hay una reducción en la contaminación porque no se utilizan químicos».

En relación con la soberanía alimentaria y la justicia social, la licenciada aporta que la agroecología promueve sistemas más justos que apoyan a los pequeños productores con roles activos y más dignos frente a lo que se cultiva y se vende. «También rescatan saberes antiguos y tradicionales. Se promueve la conservación de las semillas nativas y formas de cultivo ancestrales que cuidan los recursos o, mejor dicho, los elementos de la naturaleza, fortaleciendo las economías locales y generando relaciones humanas entre productores y consumidores».


«Esta es una alimentación natural, una alimentación en donde los seres humanos no estamos separados de la tierra, somos carne de la tierra. Las semillas, el agua, los nutrientes, las plantas, todo necesita ocupar su lugar. Los seres humanos también, dignamente para que esto funcione y podamos estar en coherencia y sincronía con la vida».


Es importante comer de estación. En este sentido, Sofía señala que es beneficioso porque los alimentos de estación crecen de forma natural y no necesitan cámaras de refrigeración ni requieren maduración artificial como tampoco exceso de fertilizantes o control de plagas, lo que  hace que estén menos contaminados y aporten más nutrientes. «También es más barato. Porque lo que da la tierra en ese momento va a ser lo que abunda en la verdulería y te lo van a poner de oferta. Entonces, se puede aprovechar. Siempre va a salir y vas a estar eligiendo un alimento que quizás, de todos esos de los cajones y góndolas, sea el más saludable”.

Comer de estación nos hace entrar en coherencia con los ciclos de la naturaleza. “Al estar en sincronía con la Tierra, el cuerpo sabe lo que necesita. En verano, consumimos frutas hidratantes; en invierno, consumimos raíces, caldos. Comer de estación es alinearnos con los ritmos, con los biorritmos de nuestro propio cuerpo y del entorno. Eso construye salud y nos ayuda a equilibrar nuestras necesidades, refuerza el sistema inmunológico en cada época y aporta más vitalidad. Además, nos trae conciencia y conexión, aprendiendo a reconocer cuándo es tiempo de cada alimento. Recuperando esa cultura alimentaria de conexión con la tierra, el clima y la noción de los ciclos. Es una forma de fomentar relaciones saludables y respetuosas con los alimentos”, comparte Alzuarena.

Vayamos a las ferias, nos encontremos en cada plaza y alrededor de la mesa con alimentos de verdad y disfrute. Volvamos a cocinar porque es una manera de mimarnos, cuidar de nosotras y de los demás. Encontrémonos con quienes cultivan lo que comemos, volvamos a saber qué ponemos en nuestro plato. Busquemos una relación más amable con nuestra alimentación. Tratemos de comer lo mejor posible cada día.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Colectivo Manifiesto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Alimentación, Feria Agroecológica

Compartir: