• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
qumanta-huasi-bosque-nativo-córdoba

El espinal, ese bosque secreto

11 agosto, 2021 by Redacción La tinta

Se presentó la película “El espinal, ese bosque secreto”, realizada por una red de organizaciones y espacios de la Provincia de Córdoba que trabajan por la recuperación del espacio geográfico, característico de nuestra región. Espinillos, chañares, quebrachos blancos, tuscas y algarrobos con sus ecosistemas de especies que han sido arrasados por un proceso histórico de extractivismo. Este proyecto recupera voces e historias sobre esta eco-región, su condición actual y qué se puede hacer.  

Por Redacción La tinta

A través de 4 capítulos, la película El espinal, ese bosque secreto pone en escena una realidad de nuestro territorio a la vez que hace memoria de diferentes procesos históricos que han arrasado, deforestado y avanzado sobre la gran mayoría de bosques ribereños, montes o manchones de monte. “Hoy, la geografía no se reconoce en los relatos de antaño de testimonios de viajes, comerciantes o biólogxs que andaban la zona, que mencionan a estas arboledas como extensas zonas cubiertas”, expresaron quienes realizaron este proyecto. Una red amplia que, desde distintas latitudes de la provincia, se reúnen en torno a un mismo objetivo: volver al monte, a su latir y sabiduría para recuperar los remanentes de bosque y sus especies constitutivas.

qumanta-bosque-nativo-córdoba
(Imagen: Qumanta Huasi)

“El Espinal es conocido como una amplia región argentina que atraviesa a la provincia de Córdoba. Se caracteriza, entre otras cosas, por poseer vegetación baja, achaparrada, espinosa. Sus árboles característicos son el espinillo, el chañar, el quebracho blanco, la tusca y los algarrobos, entre otros. Muchas aves y animales en general completaban este espacio”, explican en la serie.

mapa-argentina
(Imagen: Florencia Cigliutti)

Los capítulos están disponibles en las diferentes redes sociales de los espacios y son de circulación libre para ser difundidos por quienes lo deseen. Es un material de sensibilización y concientización que tiene un valor educativo muy importante. El Capítulo 1, Raíz besando humus, nos introduce a conocer qué es el espinal y qué especies encontramos en él; en el capítulo que le sigue, El acero caerá sobre las hojas, se profundiza específicamente sobre el modelo agroexportador y las formas en que históricamente ha ido transformándose en nuestra provincia. Detallan, como parte de los impactos, cómo está el Espinal hoy y qué podemos hacer para conservarlo. Eterno latir se oye con el viento danzando entre tus ramas es el capítulo 3 que hace hincapié en los alimentos que brinda el Espinal, cómo producir con ellos. Una red de saberes que nos unen a la tierra y a la soberanía alimentaria posible. Verde respirando en el gris es el capítulo final y hace referencia a cuáles son las nativas dentro de la ciudad y qué fauna encontramos en los microbosques.

Reforestación Takku, Asamblea El Monte Nativo Vuelve y Pueblo Mampa de Villa María, Oliva con los Pies en la Tierra, Wichán Ranquén de Río Cuarto, Río 3 Verde, Reserva Natural Urbana Parque Francisco Tau de Bell Ville, Nueva Semilla de Coronel Moldes, Catalina Clandestina y Laguna Ambiental de Laguna Larga, Bosque Autóctono El Espinal de la Universidad Nacional de Río Cuarto y Qumanta Huasi de Hernando, son quienes crearon la serie, que tiene música original de Emanuel González. 

La Asociación Civil Qumanta Huasi -Casa de los Abrazos, una reunión de vocablos quechua y aymara-, quienes fueron parte de este hermoso proyecto, hace 10 años llevan adelante el espacio sociocomunitario, cultural, educativo y vivero nativo en la localidad de Hernando, al sur de la provincia de Córdoba. Impulsan acciones para recuperar, defender, preservar y promover el cuidado del ambiente, puntualmente con la reforestación de especies autóctonas y entrega de árboles nativos. Trabajan desde saberes, prácticas y valores vinculados con la agroecología, la soberanía alimentaria y el consumo responsable. 

qumanta-huasi-bosque-nativo-córdoba-
(Imagen: Qumanta Huasi)
qumanta-huasi-bosque-nativo-córdoba-3
(Imagen: Qumanta Huasi)

“Reconocemos que en la zona cordobesa hay muchxs quienes forman parte de organizaciones, asociaciones y espacios vinculados a los mismos intereses que tenemos en Qumanta. Hay contacto e intercambios para fortalecernos y acompañarnos. De ese proceso, nace esta película de esta incipiente red de trabajo”, expresaron desde el espacio. 

Esta película es fruto de una apuesta colectiva, de la convicción del trabajo en equipo y desde los territorios. No es fácil llevar adelante este tipo de proyectos, hechos a pulmón y con recursos que siempre faltan. “Para el comienzo del audiovisual, se desarrollaron una serie de preguntas disparadoras que luego fueron distribuidas a los espacios para que cada uno pueda responder y explayarse filmándose y mandándonos el material en formato video. Una vez que tuvimos el material de todos los espacios, se armó un guion para organizar la película. Así nacen los 4 ejes, como estructura que permitió ir organizando el material. Se editó y se le incorporó música original”, nos cuentan desde Qumanta que realizaron la edición final del proyecto, quienes, con aportes de diferentes personas y organizaciones, pudieron terminar la película. 

Apoyemos el trabajo y difundamos para generar más redes y conciencia. Urge recuperar el Espinal. 

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Qumanta Huasi.

Posts Relacionados

  • Las “super frutas” comestibles del monte en otoñoLas “super frutas” comestibles del monte en otoño
  • Las semillas de hoy son el bosque de mañana: a recolectar, a recolectarLas semillas de hoy son el bosque de mañana: a recolectar, a recolectar
  • Al banquillo: juicio ético y popular a ecocidasAl banquillo: juicio ético y popular a ecocidas
  • Intervención Creciente: acción performática por el monteIntervención Creciente: acción performática por el monte

Filed Under: Cine y T.V., Cultura Tagged With: cordoba, extractivismo, Monte Nativo

Primary Sidebar

Nota de Tapa

villa-nueva-biodiversidad-Huerta-Elemental-11

Huerta Elemental, el camino hacia la diversidad agrícola

Posted: 29 marzo, 2023
Un proyecto familiar, hilo de una trama de alianzas y compartires fraternos, en Villa Nueva. Así hablan Alejandro Bó y Ana Lucía Cheble de su proyecto. Así, en ese registro, charlamos con elles sobre la importancia de la biodiversidad, de seguir ampliando el banco de semillas que tienen desde hace años y de aprender que la huerta es mucho más que plantar tomate y lechuga para el consumo particular. Por Soledad Sgarella.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in