La educación en tiempos de pandemia: “Lxs docentes somos irremplazables”

La educación en tiempos de pandemia: “Lxs docentes somos irremplazables”
11 septiembre, 2020 por Redacción La tinta

La enseñanza tiene un carácter eminentemente político y es ingenuo pensar que lxs maestrxs pueden asumir una posición neutral frente a las tensiones que el traspaso a la virtualidad está generando en los procesos educativos. Un equipo de educadorxs de Neuquén envió a La tinta los resultados de un trabajo de investigación en el que ponen en evidencia las luces, las sombras y los interrogantes del quehacer docente en tiempos de COVID.

Por Carlos Blasco, Eduardo Contreras, Ramiro Puertas,
Silvio Seoane y Franco Solavagione para La tinta

Ninguna tecnología, por más sofisticada que sea, puede imaginar, planificar, llevar adelante, acompañar, orientar y evaluar los procesos de aprendizaje de lxs estudiantes. Es la definición y el posicionamiento acerca de cómo usar la tecnología lo que la puede hacer potente para la enseñanza. En este sentido, y tomando en cuenta el impacto que la brecha digital tiene hoy para poder ejercer el derecho a la educación, lxs docentes somos irremplazables. A raíz de la situación excepcional generada por la pandemia y considerando que la educación y la tarea docente poseen un carácter eminentemente político, compartimos análisis sobre aspectos centrales del oficio en este contexto disruptivo, asumiendo un posicionamiento político-pedagógico que tiene como eje y horizonte la defensa de la escuela pública y el derecho a la educación. 

¿Cómo afecta la suspensión de la presencialidad y el traspaso al teletrabajo de la tarea docente? A través de un centenar de encuestas a maestrxs y profesorxs de los niveles inicial, primario, medio y superior de instituciones educativas de Cutral-Có y Plaza Huincul (Neuquén), investigamos acerca de esto y otras cuestiones relevantes en los particulares tiempos que nos tocan vivir.

La palabra de lxs docentes

En primer término, más allá de la acción o inacción de las autoridades durante este período, lo cierto es que el paso abrupto a una educación a distancia y al teletrabajo (y “tele-estudio”) ha tenido un impacto altamente negativo en términos de enseñanza y aprendizaje, atravesando a todo el sistema sin distinción de nivel educativo. Los datos recabados respecto a la accesibilidad a la virtualidad muestran claramente las dificultades que se generan por distintas situaciones: conexiones deficientes de internet; disponibilidad limitada de dispositivos y uso mayoritariamente compartido de los mismos; escasa formación docente en cuanto a saberes pedagógicos sobre las nuevas tecnologías y la educación virtual. Además, toda la provisión de servicios y dispositivos corre por cuenta de lxs trabajadores, por lo que cualquier mejora (ya sea en equipamiento, calidad de conexión o formación docente) depende exclusivamente del salario docente.

En relación a los vínculos entre lxs docentes y sus estudiantes, salvo en el nivel primario, lxs docentes lograron entablar contacto sólo con la mitad de sus estudiantes y la frecuencia de ese vínculo no tiene fluidez y es intermitente en la mayoría de los casos, sin excepción de nivel educativo.

streaming-clase-educacion

Este panorama de “cortocircuito” se observa en toda la organización del sistema educativo provincial. Más allá de pequeños matices por nivel, en general, el 55% de lxs docentes sostiene no contar con ningún tipo de acompañamiento institucional en la planificación de la acción educativa en esta situación de excepcionalidad. Y cuando se da, suele ser mayoritariamente por parte de compañerxs de aula antes que por quienes ocupan roles de mayor jerarquía o responsabilidad (jefxs de departamento, coordinadorxs o directivxs). Más grave aún es el rol desempeñado en este período por parte de los organismos centrales de nuestro sistema educativo (Consejo Provincial de Educación y Distritos educativos) que se mostraron totalmente carentes de capacidad para conducir al sistema de enseñanza neuquino: sin ideas ni propuestas por más de un mes desde el inicio del aislamiento y con resoluciones tardías, descontextualizadas y construidas sin ningún tipo de consenso dentro de las comunidades educativas (que se pronunciaron críticamente ante ellas).

En este estado de hiper-fragmentación educativa, en el que no hay directrices claras desde los organismos centrales, en el que reina la desarticulación de la tarea docente dentro de las escuelas y en el que lxs docentes ensayan alternativas literalmente “aisladxs”, es totalmente lícito preguntarse si existe todavía un “sistema educativo neuquino” o si, en realidad, se trata de un entramado que ha implosionado dejando sobre las espaldas de lxs trabajadores de la educación el peso de la responsabilidad de garantizar la continuidad pedagógica de sus estudiantes.

Y esta discusión de la presencialidad y simultaneidad del hecho educativo lleva a preguntar sobre la revalorización del trabajo docente. En el fondo, hay una suerte de paradoja que, de pronto, le otorga un valor social al trabajo docente que, muchas veces, en tiempos ordinarios, sufre todo tipo de cuestionamientos. 

Esta situación inédita de que las familias estén acompañando los aprendizajes de lxs niñxs, que, de alguna forma, la escuela haya viajado desde las aulas hasta los comedores o habitaciones de los hogares, que padres y madres compartan el “rol docente”, aunque sea temporal y parcialmente, reivindica como contrapartida el “saber hacer” experto de lxs docentes. 

Sobre las condiciones laborales del trabajo docente en la pospandemia

Las tecnologías digitales, en muchos casos, se han convertido en un lenguaje “natural” para las nuevas generaciones, están integradas en la comunicación cotidiana y son un componente ineludible en los procesos de construcción de sentidos. Aún así, esta “cultura de la conectividad” está muy vinculada a las tecnologías como una forma de entretenimiento y de consumo. La cuestión cambia por completo cuando nos centramos en saberes y conocimientos complejos que requieren de la reflexión, del trabajo colaborativo, de aprendizajes sistemáticos, del ejercicio de la abstracción. 


En este sentido, más allá de lo que permiten u obstaculizan las tecnologías digitales, aún sigue siendo la propuesta político-pedagógica de lxs docentes la que puede generar aprendizajes significativos y garantizar un acceso inclusivo, democrático y crítico al conocimiento escolar.


Lxs docentes estamos avizorando para el futuro inmediato un escenario que nos plantea una nueva forma de ejercer nuestra tarea, que puede llegar a combinar prácticas educativas propias de la presencialidad con otras propias de la virtualidad mediadas por tecnologías. Somos conscientes de la necesidad de incorporar nuevos aprendizajes y saberes pedagógicos y didácticos para poder “adaptarnos” a este posible futuro de enseñanza virtual permanente. Pero esta “adaptación”, ¿es una cuestión de voluntad individual? ¿Cuáles serán los costos de esta “adaptación”? Es indispensable estar alertas ante lógicas emergentes que pretenden instalar el problema del traspaso a la virtualidad como una cuestión de “voluntad individual”. Una vez más, es fundamental revalorizar prácticas y dinámicas que han sido parte de nuestro oficio como la construcción colectiva, la primacía de los intereses sociales y el pensamiento crítico.

Aún suponiendo que se garantice un acceso masivo e igualitario a las tecnologías y la conectividad, y que se generen propuestas formativas para lxs docentes, todavía nos quedan preguntas que, a nuestro entender, son centrales: ¿a qué intereses responderán estas propuestas?, ¿provendrán una vez más de organismos de financiamiento internacional?, ¿qué vinculación tendrán con nuestra realidad, nuestros intereses, nuestras particularidades sociales y culturales? Desde diversos ámbitos, se recomienda fervorosamente el uso de plataformas, redes, contenidos y recursos informáticos. Pocxs parecen reparar en que casi la totalidad de estos productos pertenecen a megacorporaciones informáticas que los producen en contextos socioeconómicos y culturales (con representaciones y valores) diferentes a los nuestros. Todavía está pendiente en nuestro país la cuestión de un desarrollo soberano de alternativas digitales y tecnológicas de acceso gratuito para docentes y estudiantes, con participación directa de estos actores en su construcción.

Educacion-docentes-alumnos-maestros-colectivo-manifiesto-02
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Finalmente, los datos muestran que no hay una conciencia política evidente que esté movilizando las preocupaciones acerca de las transformaciones de la educación, del sentido de la educación pública, de las condiciones laborales del trabajo docente. ¿Por qué sigue siendo tan difícil pensarnos y reconocernos a nosotrxs como sujetxs políticxs y a nuestra tarea educativa como un acto político? 

En nuestro país, lo público se vinculó históricamente con el Estado, quien asumió un rol principalista. Así, la escuela pública se transformó en  el ámbito en el que los sectores subalternos pudieron disputar los saberes validados socialmente, obtener una mejora tanto simbólica como material y, en definitiva, forjar una conciencia político-ciudadana. ¿Qué podrá mantenerse en pie de todo esto en el nuevo escenario? ¿Estaremos asistiendo nuevamente a una revisión y una reconfiguración de lo público? Si así fuera, ¿este debate estará ligado a un aumento en la explotación y la reducción de los derechos y las condiciones laborales de lxs docentes? Lamentablemente, el análisis de la situación actual parece indicar que se avanza en esa dirección, pero el panorama está abierto y, en parte, dependerá de nosotrxs, como colectivo de educadorxs y como sociedad en general, disputar por la construcción de proyectos pedagógicos democráticos e inclusivos.

*Por Carlos Blasco, Eduardo Contreras, Ramiro Puertas, Silvio Seoane y Franco Solavagione para La tinta / Imagen de portada: La Tercera.

Palabras claves: educación, pandemia, plataformas virtuales, teletrabajo

Compartir:

Asambleas de todo el país en defensa del agua y la vida: retratos del Festival Puentes de Agua

Asambleas de todo el país en defensa del agua y la vida: retratos del Festival Puentes de Agua
3 abril, 2025 por Soledad Sgarella

Hace unas semanas, Famatina se transformó en un punto de encuentro clave para asambleas de toda Argentina que defienden sus territorios de las amenazas extractivistas. A través de talleres, proyecciones y un fuerte intercambio entre comunidades, el 4° Festival Puentes de Agua buscó fortalecer la organización colectiva, visibilizar la resistencia y repensar estrategias comunes para la lucha por la vida y el agua, recursos vitales que están siendo amenazados. En este artículo, las asambleas de Andalgalá, Esquel, Jáchal No Se Toca, Fiambalá Despierta, Mar Libre de Petroleras y Famatina nos cuentan en primera persona los desafíos que enfrentan y las soluciones que proponen.

Por Soledad Sgarella y Federico Barreña para La tinta

Famatina es «el pueblo que echó a cinco mineras». Del 22 al 24 de marzo, la localidad de La Rioja fue sede del 4° Festival Puentes de Agua, un evento organizado por colectivos y asambleas de todo el país que defienden el agua y los territorios ante las amenazas del extractivismo. «En 2006, vecinos y vecinas del departamento de Famatina se enteraron de que la empresa minera Barrick Gold pensaba instalarse en su territorio. Poco a poco, comenzaron a informarse sobre lo que implicaba la megaminería y comprendieron que la Barrick se llevaría toda su agua. A partir de allí, comenzaron con acampes, muraleadas, panfleteadas y, con toda esa fuerza colectiva, lograron no solo echar a la Barrick, sino también impedir otros cuatro intentos de instalación de mineras: la china Shandong Gold, la canadiense Osisko Mining, la salteña Midais y la riojana Seargen”, cuentan con orgullo desde La Rioja.

4-festival-puentes-de-agua-famatina
4° Festival Puentes de Agua. Imagen: Federico Barreña.

En esta nota, compartimos las voces de algunas de las asambleas que participaron. Cada una de ellas compartió su visión y situación local, demostrando que las acciones organizadas en el territorio son diversas, pero siempre unidas en el mismo objetivo: defender la vida. El denominador común en cada relato es la comprensión de que las luchas locales forman parte de un conflicto mayor contra un mismo enemigo: el modelo productivo impuesto por un sistema capitalista obsoleto. 

Asamblea Andalgalá (Catamarca)

asamblea-andalgala-festival-puentes-de-agua
Asamblea Andalgalá. Imagen: Federico Barreña.

«Estamos aquí, en Famatina, para compartir nuestras problemáticas y escuchar las de otros territorios. Recientemente, enfrentamos una nueva amenaza minera. La multinacional con sede en Suiza, Glencore, está promoviendo la autorización de 55 pozos de minería a cielo abierto en nuestra región, específicamente, en la cuenca que abastece de agua a nuestra comunidad. El informe presentado por la minera tiene más de 600 páginas, con términos técnicos imposibles de entender en una semana, lo que demuestra la nula voluntad de permitir una participación real de la ciudadanía. A pesar de todo, seguimos luchando y exigiendo que se proteja nuestra agua, la cual es vital para nuestra supervivencia.

Allí, se advierte que hay un riesgo de alud bastante grande y que podría afectar no tan solo la seguridad humana, sino que también podrían causar daño ambiental, daño económico y que podría tener problema la reputación de la empresa, pero, evidentemente, no les importa porque siguen adelante. También hay que informar a la población que la empresa fue condenada por corrupción en Suiza, por una minera en el Congo hace seis meses. Así que estamos ante un enclave de corrupción y son cómplices de los gobiernos municipal, provincial y, obviamente, el nacional hoy más que nunca».

—Ruth, Asamblea El Algarrobo.

Asamblea No a la Mina – Esquel (Chubut)

Asamblea No a la Mina – Esquel. Imagen: Federico Barreña.

«La situación actual en Chubut, más que nada, tiene que ver con el gobernador, que quiere saltearse la Ley 5001 y avanzar con megaminería de uranio. En el 2020, tuvimos a Arcioni que quería zonificar. El gobernador que hizo campaña con que la provincia no tenía licencia social para hacer minería, hoy, deja de lado la licencia social y dice: ‘Bueno, no vamos a tocar la 5001’, que habla de mega minería de uranio, pero nos van a utilizar el ácido sulfúrico que es igual de contaminante. Pero te van dando vuelta el discurso y, a eso, sumale que dice que no va a ser la zona la cordillera, sino que va a ser la zona de la meseta… que, tomando las palabras de la actual ministra de ‘inseguridad’, está solo llena de guanacos. 

Desde la asamblea, tratamos de difundir y de hacer. Porque sabemos que la organización es lo que nos va a salvar de estos proyectos».

—Titi, Asamblea No a la Mina – Esquel.

Asamblea Jáchal No Se Toca (San Juan)

asamblea-jachal-festival-puentes-de-agua
Asamblea Jáchal No Se Toca. Imagen: Federico Barreña.

«En Jáchal, el extractivismo minero está destruyendo nuestra provincia. El lobby minero tiene control sobre todas las instituciones y los gobiernos no gestionan políticas públicas para proteger el agua. La falta de inversión en infraestructura para la distribución del agua está afectando profundamente a nuestras comunidades. Si el agua se contamina, nos estamos quedando sin vida».

—Andrés, Asamblea Jáchal No Se Toca.

Asamblea Socioambiental Fiambalá Despierta (Catamarca)

asamblea-socioambiental-fiambala-despierta-festival-puentes-de-agua
Asamblea Socioambiental Fiambalá Despierta. Imagen: Federico Barreña.

«En nuestro territorio, tenemos un proyecto de minería de litio desde el año 2016, que llegó con la empresa Neo Lithium, que es de Canadá. Terminada la etapa de exploración en el año 2021, se hizo una supuesta audiencia pública. Digo supuesta porque no todos pudimos expresarnos en esa audiencia. Había que inscribirse con un mes de anticipación, se debía expresar si hablaríamos o no, qué nivel de estudios teníamos, pero, finalmente, supuestamente, se realizó un sorteo para quiénes podían hablar en esa audiencia y, casualmente, los que salieron favorecidos en ese sorteo eran todos los que hablaban a favor de la minería. Aprobada esa etapa de exploración en 2022, la empresa china Zijin Mining compró el proyecto Tres Quebradas a la canadiense Neo Lithium por 770 millones de dólares. La empresa argentina Liex S.A. ha trabajado en el proyecto desde el comienzo. Construyeron una planta de procesamiento a nivel industrial, pegada a nuestro pueblo que, o sea, no alcanzamos a salir por lo que es la ruta 60, camino hacia la cordillera, y tenemos ya una planta inmensa que todavía no se termina de construir, pero ya están trabajando. Han construido también ya las piletas de evaporación, porque una parte del proceso se realiza en el proyecto Tres Quebradas, en la cordillera, y la otra parte se termina de realizar el proceso en un sitio Ramsar, sin respetar los acuerdos y demás.

Para nosotras, es muy importante siempre destacar los cambios sociales que sufrimos, no solamente los daños ambientales: ya hay denuncias sobre el maltrato laboral y demás que tienen los chinos hacia los trabajadores. No se implementa trabajo para mujeres, a menos que sea para la cocina o para la limpieza. Como asamblea, se puede decir también que se ha roto de cierta forma la sociedad, ¿no? Estamos los que decimos sí a la vida y no a la minería. Por ejemplo, en mi familia, se hace vino patero y la uva y demás, la producción, es algo que no va de la mano con la minería. También trabajo en turismo y también es contraproducente… Antes, era un pueblo donde se podía salir a las 3 de la mañana; ahora, no, hay mucha prostitución, drogas y demás, que es algo de lo que más se sufrió y más se vio el impacto social… en esas cuestiones. El impacto en la salud laboral y la falta de empleo digno son temas que no se abordan. Estamos luchando para proteger nuestros recursos naturales y garantizar un futuro para nuestra gente».

—Beatriz y Karen, Asamblea Socioambiental Fiambalá Despierta.

Red de Comunidades Costeras (Mar del Plata)

red-comunidades-costeras-festival-puentes-de-agua
Red de Comunidades Costeras. Imagen: Federico Barreña.

«Formamos parte de la Red de Comunidades Costeras, que agrupa a asambleas que luchan contra el extractivismo petrolero a lo largo de toda la costa atlántica, desde Ushuaia hasta la provincia de Buenos Aires. Concretamente, peleamos contra el proyecto petrolífero offshore y contra los proyectos de infraestructura que intentan instalar o profundizar, como los oleoductos y puertos como Nogoyá, las plantas de GNL y los polos petroquímicos que ponen en riesgo nuestros mares y la biodiversidad costera. El modelo extractivo nos está arrebatando los recursos del mar y estamos luchando para defenderlo».

—Fernanda, Red de Comunidades Costeras.

Asamblea de Famatina (La Rioja)

asamblea-famatina-festival-puentes-de-agua
Asamblea Famatina. Imagen: Federico Barreña.

“Nos encontramos acá, en nuestro territorio, que es el territorio de todo a la vez, recibiendo a un montón de amigos, asambleas, activistas que vienen a acompañar nuestra lucha que ya va para los 20 años contra la megaminería. ¿Cuál es la oportunidad acá? Seguir conversando temas vinculados al extractivismo, así como a nosotros nos afecta la megaminería. Poder entender la realidad de cada uno de los territorios que habitan nuestros amigos, hermanos, compañeros. Hoy, más que nunca, sentimos que nuestras luchas están conectadas. La defensa del agua es también una lucha por los derechos humanos».

—Dani, Asamblea de Famatina.

*Por Soledad Sgarella y Federico Barreña para La tinta / Imagen de portada: Federico Barreña.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: extractivismo, Famatina, Festival Puentes de Agua

Compartir: