Amor subversivo, amor diverse: 9° Marcha del Orgullo

Amor subversivo, amor diverse: 9° Marcha del Orgullo
10 noviembre, 2017 por Redacción La tinta

Bajo el lema “Macri es hambre y represión, nosotres resistencia y subversión sexual”, se llevará a cabo la 9° Marcha del Orgullo, la Diversidad y la Disidencia por las calles de la ciudad este sábado desde las 16 horas en el Parque Las Heras. “Inclusión laboral y sanitaria plena para las personas trans”, “derechos laborales para lxs trabajadorxs sexuales”, “basta de violencia hacia las personas disidentes” y “aborto seguro, legal y gratuito”, son algunas de las consigna de este año.

Por Florencia Ogas para La tinta

No queremos que nos persigan
ni que nos aprendan
ni que nos discriminen
ni que nos maten
ni que nos curen
ni que nos analicen
ni que nos expliquen
ni que nos toleren
ni que nos comprendan:
Lo que queremos
es que nos deseen.

Néstor Perlongher

La marcha del orgullo es un hecho político, diverso e irreverente. Una vez al año, las personas LGTBIQ+ rompemos la rutina habitual de la ciudad y tomamos el espacio público para visibilizarnos como sujetxs de derechos con reclamos y demandas concretas. Para celebrar el goce de los cuerpos; las identidades disidentes; y el orgullo de ser quienes somos. En los últimos años, el movimiento de la diversidad libró batallas históricas -Ley de Matrimonio Igualitario y Ley de Identidad de Género- que propiciaron la conquista de derechos para hacerle frente a la discriminación y exclusión a la que nos vemos sometidxs. Aún queda mucho por hacer, reafirmar y concretar.

El contexto político y social siempre ha sido constitutivo de las posibilidades y dificultades de acceder -o no- a una vida plena y digna. Frente a un panorama poco alentador para políticas destinadas a la comunidad LGTBIQ+, el movimiento de la diversidad se plantará este sábado con un fuerte reclamo al Gobierno Nacional.

Desde algunos sectores, se reclamó por la politización de la marcha debido al lema oficial “Macri es hambre y represión, nosotres resistencia y subversión sexual”. Ante las críticas, Anabela Romagnoli, integrante de la Mesa Coordinadora de la Marcha del Orgullo Disidente y militante de Tortas Peronistas, expresó que “se plantearon varias opciones para elegir el lema con frases conocidas de Carlos Jáuregui o Lohana Berkins. Para algunos espacios que conformamos la mesa nos parecía un poco vacío de contenido político, considerando el contexto en el que nos encontramos. Fueron varios momentos de debate hasta que se unificó el lema como síntesis de nuestro posicionamiento y resistencia ante un estado que ajusta y reprime, y del cual el colectivo lgtbiq+ no está aislado”.

La coyuntura preocupa

El contexto de violencia institucional, represión y persecución al colectivo LGTBIQ+ aumentó a pasos agigantados. Hace una semana, el Ministerio de Seguridad de la Nación, cartera que dirige Patricia Bulrrich, aprobó el “Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo L.G.B.T”, que indica cómo deben actuar las fuerzas policiales y de seguridad federales. En este sentido, Anabela se refirió a dos medidas que el actual gobierno impulsó y que afectan al colectivo de manera directa: “Una es la ley de libertad religiosa y otra el protocolo de detención para personas LGTB. La primera atenta contra el derecho del matrimonio igualitario y la segunda va en contra de todos los derechos humanos que tenemos como personas. Sabemos que el protocolo no es más que una legitimación para que se nos siga persiguiendo y deteniendo.”

Sobre el protocolo, la abogada feminista, lesbiana e integrante de COPADI (Colectivo para la Diversidad), Luciana Sánchez, dijo a La tinta que “es antidemocrático porque no respeta ninguna de las formas de controlar el accionar de las fuerzas de seguridad. En el anexo 1 hay cosas muy preocupantes que son abiertamente violatorias de los derechos humanos y discriminatorias. Una es habilitar la desnudez forzada y las requisas en comisarías por parte de la policía. Las requisas anales y vaginales están totalmente prohibidas. Hay recomendaciones que los organismos de Naciones Unidas deron al Gobierno durante 2016 y 2017, manifestando su preocupación por las detenciones arbitrarias a travestis, lesbianas y trans, tanto en la calle como en procedimientos”.

En tanto, la Federación Argentina LGTB (FALGBT), a través de un comunicado, expresó su preocupación y desacuerdo ante la resolución aprobada por el Ministerio de Seguridad: “Consideramos que si las fuerzas de seguridad efectivamente respetaran y cumplieran las leyes vigentes no tendría razón de existir este Protocolo. Lamentablemente, como las fuerzas de seguridad no respetan las leyes vigentes, no consideramos que esté de más reforzarlas con un Protocolo específico pero hubiera sido importante que el texto fuera elaborado y consensuado con las organizaciones de la diversidad sexual y referentes en el tema».

Marcha-orgullo-diversidad-Colectivo-Manifiesto-04
Foto: Colectivo Manifiesto

La renuncia de Gils Carbó y el colectivo LGTBIQ

El 30 de octubre, Alejandra Gils Carbó presentó su renuncia como Procuradora General de la Nación. El mismo día, se dio a conocer a través del Boletín Oficial el protocolo de detención para el colectivo LGTB, bajo la resolución 11.49E/2017. Para Luciana Sanchez, esto no es un dato menor: “Tuvo determinadas políticas que han sido un gran avance para nuestro colectivo, sobre todo porque Gils Carbó llevó adelante una política de ingreso democrático al poder judicial donde incorporó una política de inclusión trans. Es el único organismo del poder judicial donde hay mujeres trans y travestis trabajando, no como sujetas criminalizadas sino como trabajadoras del poder judicial y no solo en el ámbito administrativo sino también en el profesional”.

Además, indicó que “en la gran mayoría de las procuradurías especiales y las unidades fiscales especiales, creadas a partir de la ley del Ministerio Público Fiscal que está vigente y fue sancionada en 2015, se incorporaron reclamos históricos de la comunidad LGTB. Por ejemplo la UFEM (Unidad Fiscal Especializada de Violencia contras las Mujeres) que está trabajando en el reconocimiento de los travesticidios a nivel nacional e internacional. También está presente en distintas causas e investigaciones. Su participación es clave, por ejemplo, en la investigación por el asesinato de Diana Sacayán”.

Marcha-orgullo-diversidad-Colectivo-Manifiesto-03
Foto: Colectivo Manifiesto

Las personas trans, excluidas del sistema

Según la Campaña Nacional por la Inclusión Laboral Trans, el 70% de las personas trans no terminan los estudios secundarios, el 92% ejerció o ejerce el trabajo sexual, el 75% que ejerce el trabajo sexual quiere dejarlo y la expectativa de vida es de 35 años. La inclusión laboral plena para las personas trans sigue siendo una deuda pendiente.

En este sentido, Celeste Giachetta, coordinadora de ATTTA Córdoba (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) , indicó que “en la provincia, el único municipio que tiene aprobado la ley de cupo laboral trans es Bell Ville. Fue hace dos años y al día de hoy tienen únicamente una persona trans incorporada en toda la municipalidad, después de un año de la aprobación de la ordenanza. Hace dos años presentamos la ordenanza en la municipalidad de Córdoba y en la Legislatura, ambas sin tratativa alguna hasta el día de hoy. En el caso de Villa María, hay dos compañera trans incorporadas al área de salud de la municipalidad y en la ciudad de córdoba hay cinco compañeras en el Programa CRECE, pero como monotributistas y no como empleadas. Esto habilita a la precarización laboral y al no reconocimiento como empleadas municipales”.

Sobre la importancia de asistir a la marcha, Giachetta reflexionó: “Voy porque para algunos sectores de la sociedad y para el estado seguimos siendo invisibles. Porque a un ropero no volvemos nunca más. Voy a la marcha porque todes juntes sobres libres, atrevides y poderoses. Pero sobre todo, voy a la marcha a llenarla de color y sin ápice de miedo porque nos tenemos».

Por su parte, Anabela remarcó que “históricamente la marcha ha sido importante como espacio de lucha, a través de la cual se han conseguido leyes de vanguardia y colocaron al país como referente en materia de Derechos Humanos y del colectivo LGTB. Es importante la marcha para seguir reivindicando nuestras identidades, corporalidades y conquistas. Para visibilizarnos ante un gobierno que busca regresemos al ‘closet’. Es importante marchar para mostrar con orgullo lo que somos y para gritar que a la cárcel no volvemos nunca más”.

Marcha-orgullo-diversidad-Colectivo-Manifiesto-01
Foto: Colectivo Manifiesto

*Por Florencia Ogas para La tinta. 

9º Marcha del Orgullo Córdoba

16:00 hs Concentración en Parque Las Heras (Av General Paz y Bv. Las Heras)

20:30 hs “Festival del Orgullo y la Diversidad” en Plaza Agustín Tosco (Ex plaza Velez Sarsfield). Actuarán: Sol Pereyra, Las Ninfas y DJ del Mar.

Palabras claves: cupo laboral trans, Federación Argentina LGBT, LGBT, Marcha del orgullo y la diversidad, trans

Compartir:

Un femicidio no es un espectáculo

Un femicidio no es un espectáculo
27 marzo, 2025 por Jazmín Iphar

Néstor Aguilar Soto era el único imputado en la causa por el femicidio de Catalina Gutiérrez y fue condenado a prisión perpetua. En el juicio, había declarado: “Soy un homicida, pero quiero defenderme y no soy un femicida”, y mostró detalles del momento y cómo cometió el asesinato. Esa escena, que ocurrió en la sala donde se desarrollaba el proceso legal, fue replicada por muchos medios locales como Telefé, Canal 12, La Voz, entre otros. ¿Por qué se piensa que es útil la información difundida? En 24 horas, ocurrieron dos femicidios en Córdoba, uno en Río Ceballos y otro en La Granja.

Por Verónika Ferrucci y Jazmín Iphar para La tinta

#ColegasNoSon

El pasado 19 de marzo, culminó el juicio por el femicidio de Catalina Gutiérrez, ocurrido el 17 de julio de 2024, donde el único imputado era Néstor Aguilar Soto, quien fue condenado a prisión perpetua por las autoridades de la Cámara en lo Correccional y Criminal de 11º Nominación de Córdoba, luego de un juicio con jurado popular. La cobertura mediática que vimos fue, al menos, irresponsable.

En la 6° audiencia del juicio, la abogada defensora de Soto, Ángela Burgos, sostuvo la estrategia judicial para que se cambie la carátula y el acusado no sea juzgado por un caso de violencia de género, ya que consideraba que eran “descabellados” esos términos, e insistió en que debía ser sentenciado por «homicidio simple». Ante los jurados populares, el acusado declaró: “Soy un homicida, pero quiero defenderme y no soy un femicida”. Y, durante la audiencia, mostró la mecánica que utilizó para matar a quien era su compañera de facultad, usando a su abogada de víctima en la simulación.

Desde la Organización Feministas en Derecho, que congrega a estudiantes y abogadas de la Facultad de Derecho de la UNC, repudiaron la actuación de la abogada Burgos por incumplimiento de deberes éticos. «Ilustrar gráficamente un femicidio no solo revictimiza a la víctima y a la familia, sino que implica una falta al Código de Ética de los abogados y abogadas en Córdoba. Tal como lo establece el art. 21 de la Ley provincial 5805 del Ejercicio de la Profesión de Abogado: ‘Los abogados son pasibles de algunas de las sanciones establecidas en esta Ley (…) por cualquiera de las siguientes faltas: Inc. 15) Excederse en las necesidades de la defensa formulando juicios o términos ofensivos a la dignidad del colega adversario o que importen violencia impropia o vejación inútil a la parte contraria, magistrados y funcionarios’”. 

Carlos Hairabedián, abogado querellante, había solicitado que se vuelva a incluir el agravante de alevosía en la causa, retornando a la carátula inicial. La fiscalía modificó la carátula del caso y sumó la agravante de criminis causa. Finalmente, la condena contempló como agravantes femicidio y criminis causa. 

¿Por qué se puso en juego la figura del término femicidio?

A tono con la época, la abogada trabajó durante todo el proceso legal para que no sea juzgado por femicidio e hizo su parte en los medios que amplificaron su voz, donde tuvo un protagonismo central. En muchos casos, sin repreguntas, aun cuando se expresaba con gritos y discusiones con quienes les hacían preguntas. Fueron pocos los casos de quienes cuestionaron el posicionamiento de la abogada, entre esos, las panelistas del programa «Mujeres Argentinas» de Canal 13, cuando Burgos dijo que “la víctima podría haber sido un hombre» y que «si sos mujer y matás, te van a juzgar como se les dé la gana”. Ante la contraargumentación, terminó abandonando la entrevista. 

En estos momentos, donde es necesario volver a aclarar no solo los marcos normativos vigentes para los casos de femicidios, también se debe insistir sobre los términos del concepto. Como aclararon las Feministas en Derecho, tomando una cita de Mariana Villarreal: “El femicidio es un término político. Es una denuncia a una sociedad patriarcal que sostiene el ejercicio de violencias como modo para controlar que las mujeres se comporten conforme a los mandatos de género, donde la razón detrás de su muerte es la de asegurar lo que se espera de ellas”.

El scroll por los portales web y redes sociales de noticias locales y nacionales estuvo lleno de las fotos donde Soto muestra la maniobra con que mató a Catalina, junto a titulares que hablan de “relato escalofriante” o “el minuto a minuto del crimen”. Canal 12, La Voz, Telefé: ¿por qué piensan que es útil difundir esa información? ¿En serio nos van a poner a debatir cosas que creíamos saldadas desde 2015?

Este año, se cumple una década del Ni Una Menos y, en enero de 2025, tuvimos 1 femicidio cada 26 horas, según relevó el Observatorio «Ahora que sí nos ven». Mientras tanto, los grandes medios cordobeses parecen ignorar los marcos legales nacionales e internacionales, protocolos de acción, guías de trabajo periodístico, capacitaciones en perspectiva de género y los años de debate e investigaciones que indican con claridad cómo realizar coberturas éticamente responsables y con perspectiva de género. 

Desde el Colectivo Ni Una Menos, detallaron: «Ilustrar gráficamente un femicidio, con un enfoque sensacionalista, más que una cobertura, se parece a una manual de información para posibles agresores. Además, cuando se detallan maniobras, métodos y circunstancias de un femicidio, se revictimiza a la víctima y a su familia. Este tipo de coberturas deshumaniza a la víctima, reduciéndola a un mero objeto de morbo, perpetuando la cultura de la violencia en la que los agresores pueden encontrar justificaciones en la narrativa que se les ofrece”. 

Relatar desde la perspectiva del femicida habilita la justificación del actuar: “Catalina me pegó una cachetada y me agarró del cuello, y ahí se me apagó la tele, arrancó el Néstor loco”. 


Ya lo ha dicho Rita Segato en los comienzos de sus investigaciones y desarrollos teóricos: «Los femicidios se repiten porque se muestran como un espectáculo. La curiosidad morbosa llama a la gente a curiosear. Cuando se informa, se informa para atraer espectadores, por lo tanto, se produce un espectáculo del crimen y, ahí, ese crimen se va a promover. Aunque al agresor se lo muestre como un monstruo, es un monstruo potente y, para muchos hombres, la posición de mostrar potencia es una meta. Entonces, el monstruo potente es éticamente criticado, es inmoral, pero, a pesar de eso, es mostrado como un protagonista de una historia y un protagonista potente de una historia. Y eso es convocante para algunos hombres, por eso, se repite».


La mediatización y espectacularización, el enfoque policial, el relato constante y detallado de cómo se mata a una mujer se transforma en un espectáculo. Lamentablemente, no es novedad la forma en que muchos medios locales abordan los contenidos de las violencias de género en un contexto donde los femicidios y las denuncias por violencias en los hogares aumentan, y la política del Gobierno nacional ha sido el desmantelamiento de las políticas de prevención y asistencia como parte de la batalla cultural contra feministas y diversidades, frente a un nuevo discurso negacionista y odiante propulsado por el presidente Javier Milei.


*Si fuiste víctima de violencia de género, en Córdoba, podés comunicarte con el Polo de la Mujer al 0800-888-9898 las 24 horas del día, todos los días del año. También podés enviar un mensaje de WhatsApp al 3518141400. O acercarte y hacer la denuncia en la Unidad Judicial de Violencia Familiar, ubicada en la calle Entre Ríos n.° 680.

*Por Verónika Ferrucci y Jazmín Iphar para La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Catalina Gutiérrez, Femicidio, Néstor Aguilar Soto

Compartir: