“El juicio ha terminado”

“El juicio ha terminado”
26 agosto, 2016 por Redacción La tinta

Esa fue la última frase que el juez Jaime Díaz Gavier pronunció al finalizar la lectura de la sentencia a 43 represores en la «Megacausa La Perla-La Ribera”. Crónica de un hito judicial histórico, que movilizó a miles de personas y enfrentó cara a cara a represores y familiares y compañeros de muertos y desaparecidos de la última dictadura cívico-militar argentina.

Tras un proceso de casi cuatro años (o 40 años según cómo se lo mire), la Justicia Federal de Córdoba dictó este jueves sentencia a 43 imputados en la «Megacausa La Perla-La Ribera”.

De esos 43, el Tribunal integrado por Jaime Díaz Gavier, Julián Falcucci y José Camilo Quiroga Uriburu penó con cadena perpetua a 28 represores, otorgó cinco absoluciones y diez represores tuvieron penas de dos a 14 años de prisión.

“Olé, olé, olé, olá, como a los nazis les va pasar, adonde vayan los iremos a buscar”, comenzaron a cantar los familiares de detenidos al finalizar la lectura de la sentencia. Con emoción y lágrimas en sus ojos les gritaron “asesinos” siguiendo con su mirada a los imputados que se retiraban de la sala y alzaron las fotografías de los familiares y compañeros muertos y desaparecidos.

Sin ninguna señal de arrepentimiento (tal como venían demostrando durante todo el juicio) algunos represores contestaron con amenazas y puños en alto hacia quienes los enfrentaban verbalmente.

Sin remordimientos

“Los vamos a secuestrar», se escuchó gritar al represor condenado a prisión perpetua, Arnoldo López, dirigiéndose al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, cuando se retiraba de la sala.

Arnoldo José López (63 años) conocido como “Chubi” fue personal civil de Inteligencia durante la última dictadura cívico-militar argentina y estuvo prófugo de la justicia.

Pando calificó al proceso como «un circo» y dijo: «Queremos pedir justicia para los dos lados. Hubieron más de 17 mil víctimas que nunca tuvieron justicia ni verdad ni memoria».

En este juicio fue imputado en nueve causas por privación ilegítima de la libertad agravada, imposición de tormentos agravados y homicidio calificado.

Al ser consultado por la prensa, el gobernador cordobés restó importancia a las amenazas: «Me tiene sin cuidado el insulto de López”.

«Hemos juzgado a la dictadura genocida juzgando a los represores de Córdoba», aseguró antes de quebrarse en llanto al recordar a una compañera desaparecida.

Para marcar cartón lleno, se hizo presente en Tribunales Cecilia Pando, para acompañar a los represores imputados.

Pando calificó al proceso como «un circo» y dijo: «Queremos pedir justicia para los dos lados. Hubieron más de 17 mil víctimas que nunca tuvieron justicia ni verdad ni memoria».

#YoVoyAlaSentencia

En las inmediaciones de Tribunales se calcula que unas 10 mil personas, entre ellas integrantes de organismos de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos, alumnos de escuelas secundarias, estudiantes universitarios y familiares de desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado, acompañaron con aplausos y cánticos la lectura de la sentencia que se proyectó en una gran pantalla instalada en un escenario sobre la calle del edificio judicial.

Los condenados

Unos 28 represores fueron condenados a prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua como funcionario público.

Entre ellos se encuentra el excomandante del III Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, acusado por 331 casos de homicidios calificados. “Cachorro” suma 14 condenas (12 de ellas cadenas perpetua) por delitos de lesa humanidad. Fue condenado en Córdoba, Tucumán, La Rioja y San Luis por diferentes causas.

Ayer no fue una condena más para el excomandante militar. «Es histórico porque también se lo juzgó por el robo de bebés», explicó Sonia Torres, titular de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba. A Luciano Benjamín Menéndez se lo condenó, entre otros delitos, por la desaparición de un menor de 10 años, el hijo de Silvina Parodi y de Daniel Francisco Orozco (ambos desaparecidos), el nieto de Sonia Torres que aún no recupera su identidad y se encuentra también desaparecido.

También se escucharon (y aplaudieron en las inmediaciones) las sentencias de prisión perpetua de los ex jefes de interrogadores de La Perla, Ernesto Barreiro (acusado de 264 casos de homicidios calificados) y Héctor Pedro Vergéz (por 161 casos de homicidios calificados). Para Barreiro es la primera sentencia a perpetua en estos juicios de crímenes de lesa humanidad y también se le atribuye la desaparición forzada del nieto de Sonia Torres. Se hizo Justicia.

Vergéz por su parte ya cumple prisión en la cárcel de Bouwer por causas anteriores. Su última resonancia mediática fue cuando en febrero de este año, en medio de una audiencia, apareció con una foto de Mauricio Macri y Juliana Awada enmarcada, y se puso a coserla en un paño azul que puso sobre su falda.

También la única mujer procesada en Córdoba por delitos de lesa humanidad, la ex policía Mirta Graciela Antón y su hermano Herminio Jesús Antón recibieron prisión perpetua.

la perla menendez preso

Además fueron condenados a cadena perpetua: Luis Santiago Martella, Jorge Eduardo Gorleri, Jorge González Navarro, Luis Gustavo Diedrichs, Jorge Exequiel Acosta, Carlos Enrique Villanueva, Miguel Ángel el «Gato» Gómez, el ex integrante del Comando Libertadores de América, Alberto Luis Lucero, Luna, Calixto Luis Flores, Juan Molina, el ex miembro del Departamento de Informaciones (D2) de la Policía de Córdoba, Carlos «Tucán» Yanicelli, Yamil Jabour, Eduardo Grandi, Héctor Romero, José “Chubi” López, Ricardo Alberto Lardone, Vega, Oreste Padován, Arnoldo López, Carlos Díaz, José Herrera, Héctor Hugo Chilo, Alberto Luis Choux.

Muchos de ellos ya computaban varias condenas de prisión perpetua por otras causas anteriores y se encuentran encarcelados.

Entre los imputados absueltos se encuentran Antonio Filliz, Ángel Corvalán, José Idelfonso Vélez, Francisco Melfi y Juan Carlos Cerutti. Muchos de ellos porque ya cumplieron parte de su sentencia.

Además, diez represores fueron condenados con penas de dos a 14 años de prisión.

(*) Por María del Mar Job para La Tinta. Fotografía: Colectivo Manifiesto y Goyo Rotelli.

Palabras claves: Dictadura Cívico-Militar, justicia, La Perla, Luciano Benjamín Menéndez, memoria

Compartir:

Universitarios y científicos se unen al tercer paro general contra la gestión libertaria 

Universitarios y científicos se unen al tercer paro general contra la gestión libertaria 
8 abril, 2025 por Soledad Sgarella

En el marco de una crisis salarial y presupuestaria inédita, gremios universitarios y científicos se unen al paro general del jueves 10 de abril para exigir una respuesta urgente a la falta de recursos y la precarización del sector. Docentes e investigadores enfrentan una pérdida acumulada de poder adquisitivo de más de cinco salarios desde 2023.

El sistema universitario y científico argentino enfrenta una crisis que se profundiza mes a mes. El jueves 10 de abril, ADIUC se suma al paro general de 24 horas convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La medida, que incluye una movilización el miércoles 9 junto a jubilados, será respaldada por más de 40 gremios clave de todo el país. 

Los datos elaborados por el Observatorio de ADIUC revelan la magnitud de la crisis que atraviesa el sistema universitario. En el período de diciembre de 2023 a marzo de 2025, la pérdida acumulada del poder adquisitivo de los trabajadores universitarios alcanza los 5,4 salarios y, en abril, el salario debería incrementarse un 39% solo para recuperar el poder de compra de noviembre de 2023. Si se compara con agosto de 2015, el aumento necesario para recuperar ese poder adquisitivo supera el 97%. 

La situación es aún más grave para los profesores preuniversitarios, donde la pérdida acumulada llega a 6,7 salarios y el aumento necesario para recuperar el poder de compra de 2023 es del 48,4%.

adiuc-paro-general-educacion-cartel
Imagen: La tinta.

Consuelo Coronel, docente y delegada gremial de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, explica en diálogo con La tinta: “El gremio ha venido trabajando de manera constante desde el año pasado en defensa del presupuesto universitario y de los salarios, es decir, trabajando en defender la educación pública y de calidad. De cara al paro general, sentimos la necesidad de que nuestro reclamo se escuche y se refuerce. Hemos trabajado haciendo asambleas al interior de cada unidad académica y en reuniones de todas las delegaciones, buscamos que la medida tenga un gran impacto en toda la UNC. Hoy, la situación salarial en la UNC es crítica y eso hace que, incluso en facultades tradicionalmente poco combativas, como Químicas, el acatamiento a los paros esté creciendo. Además, hemos venido trabajando en la comunicación interna y externa, dialogando con los estudiantes y nodocentes. Es cada vez más importante que nos sigamos organizando como comunidad en la UNC para defender la educación pública, que está cada vez más en riesgo”.

Por su parte, Leonardo Cagliero, delegado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), agregó: “Este comienzo de año nos encuentra nuevamente teniendo que explicarle a nuestros estudiantes y a la sociedad en general que la cuestión salarial y presupuestaria no solo no ha sido resuelta, sino que, además, se profundiza mes a mes. La situación se vuelve cada día más desesperante. A esto, se suma, en el caso de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, un aumento significativo de la matrícula en todos los niveles, lo que complejiza aún más la situación. Desde el comienzo de año, venimos teniendo reuniones, plenarios y asambleas para organizarnos y pensar, de modo colectivo, qué medidas y estrategias adoptar en un contexto de gran agotamiento y hastío por parte de nuestros compañeros luego de un año de lucha”.

La larga batalla del sistema científico 

El sistema científico argentino también atraviesa una crisis sin precedentes. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que la falta de presupuesto y la desinversión en infraestructura y proyectos de investigación está afectando gravemente la capacidad del sistema para generar conocimiento y tecnología. El desajuste salarial, que supera el 80%, está empujando a miles de docentes y nodocentes por debajo de la línea de pobreza.

En el ámbito de la ciencia, los recortes han causado el desmantelamiento de proyectos fundamentales y la pérdida de recursos humanos altamente calificados. El CIN destacó que la falta de respuesta del gobierno y la dilación en la asignación de recursos pone en peligro la calidad de la educación y el desarrollo científico a largo plazo: “No hay recursos para equipamiento, infraestructura y convocatorias. No hay recursos para producir ciencia y conocimiento aplicado, y se discontinúan proyectos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico. No hay política científica y los recursos humanos extraordinarios formados por la nación empiezan a perderse. Hay que advertirlo con la gravedad que implica. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse”.

La comunidad universitaria y científica está en pie de lucha para exigir la actualización urgente del presupuesto, mejoras salariales y el fortalecimiento de la infraestructura educativa y científica. El paro general buscará visibilizar una problemática estructural que amenaza el futuro de la educación superior y la investigación en Argentina.

Actividades convocadas por ADIUC para el miércoles 9 de abril

ADIUC convoca a la comunidad universitaria a unirse al abandono de tareas a las 11:30 h, seguido de una concentración a las 12:00 h frente a la Facultad de Ciencias Exactas (Vélez Sarsfield y Duarte Quirós). A las 15:00 h, se realizará una clase pública sobre «Salario, presupuesto universitario y derecho a la educación», frente a la misma facultad. Además, docentes, estudiantes, nodocentes y científicos marcharán juntos hacia las avenidas Colón y General Paz.

*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: ADIUC, paro general

Compartir: