Chancaní fue sede del Expo Monte 2016

Chancaní fue sede del Expo Monte 2016
25 julio, 2016 por Redacción La tinta

Pequeños productores de la zona sur de Traslasierra revalorizaron el uso múltiple del monte en el Expo Monte 2016. Compartieron recursos potenciales para fomentar productos locales y de calidad.

El sábado 16 de julio se realizó en la localidad de Chancaní (departamento Pocho, Córdoba) el Expo Monte 2016, un encuentro entre pequeños productores locales que basan su economía productiva en el bosque nativo; organizado por el INTA, la cooperativa Viva El Monte y la Comuna de Chancaní.

El Expo Monte se lleva a cabo una vez al año para intercambiar y enriquecer conocimientos.

Diferentes grupos de productores de Traslasierra sintieron la necesidad de recuperar las formas de producción del monte nativo. Si bien las familias trabajan la madera, el cuero y la lana, en su gran mayoría ya no consumen los frutos o recursos que disponen en su territorio y temen que si no se difunden poco a poco se dejarán de conocer y transmitir.

Por eso nació la necesidad de recuperar esos saberes originarios y reflejar el uso múltiple del monte, en un encuentro que sea protagonizado y dinamizado por los pequeños productores locales, y que las instituciones que participan brinden ayuda para fortalecer estos espacios.

78a265f9-74f2-424c-bca9-548f264d417bEn diálogo con La Tinta, los organizadores comentaron que uno de los objetivos del espacio es conocer y revalorizar el potencial del monte para sobrevivir a partir de la producción de sus recursos, por parte de la sociedad y los propios productores; como también el de resaltar la prioridad en la soberanía alimentaria, la calidad de los productos y la recolección responsable en el caso de los yuyeros.

Encuentro de productores

El sábado al mediodía, al frente de la plaza donde se estaba festejando las Patronales del pueblo, el encuentro convocó a los visitantes por su muestra de frutos de monte y exposición de productos elaborados con materias primas locales. Había una gran variedad de productores, Los Yuyeros del Boleado con hierbas aromáticas y medicinales, cremas y esencias, apicultores con miel, arropes y tinturas madres, tejenderos, queseros, arroperos, ceramistas y, sobretodo, productos alimenticios en base al algarrobo, chañar, piquillín y mistol.

Luego del almuerzo y los mates, un grupo de productores reprodujo un proceso productivo para hacerlo conocer. Relataron y mostraron cómo se muele la harina en base al fruto entero del algarrobo y con qué herramientas se realiza.

Y, por último, justo antes de la despedida del encuentro, una tejendera mostró cómo comienza el hilado de lana de oveja con una rueda manual, explicando qué tinturas naturales se pueden utilizar.

Palabras claves: Expo Monte, Traslasierra

Compartir:

Amenazas y usurpación a la Comunidad Diaguita Anconquija

Amenazas y usurpación a la Comunidad Diaguita Anconquija
17 noviembre, 2020 por Redacción La tinta

Los comuneros y comuneras, autoridades, delegados de base, miembros de los consejos de la Comunidad Originaria Diaguita Anconquija denuncian amenazas, usurpación y violación reiterada a la propiedad comunitaria indígena y a los protocolos sanitarios para el ingreso a la provincia de Catamarca.

Por Redacción La tinta

Habitantes de Chavarría-Alumbrera y el pueblo en general denuncian que sus delegados de base “están en riesgo de vida (…) debido al accionar impune e inescrupuloso de Luis Roberto Miranda, alias Coqué, oriundo de Tucumán, conocido por hacer su riqueza del robo de animales de los pobladores a partir de la usurpación de tierras en las Cumbres de Narváez”, explican en un comunicado público.

Puntualizan en los hechos ocurridos durante el primer fin de semana de noviembre, cuando Miranda habría ingresado “con arma de fuego después de romper el cartel comunitario, apacheta, y alambrado, hasta cercanías del puesto del delegado de base”.

Señalan como agravante que, por la pandemia, se ve limitada la posibilidad de que otras autoridades y comuneros vayan hacia el lugar. “Dicho sujeto y compañía están violando nuestra propiedad comunitaria indígena, leyes y controles, al circular por caminos entre Alpachiri y Escaba, y entre ambas provincias por nuestro territorio comunitario, generando un gran riesgo que se extiende hasta la ciudad de Andalgalá, a la que llegan a vender animales de dudosa procedencia”, señalan.

Solicitan control de los registros de circulación a la fecha, que se informe al pueblo sobre la situación y se restrinja el movimiento de estas personas “que, por su ambición ciega, amenazan y arriesgan nuestra vida, la de nuestros mayores y nuestros seres queridos”.

comunidad-originaria-diaguita-aconquija
(Imagen: ANRed)

Los y las comuneras denunciaron situaciones similares en 2019 y 2020, en Anconquija y Andalgalá, provincia de Catamarca, y en Alberdi, provincia de Tucumán, “y ante la inacción de la justicia, responsabilizamos y exigimos la intervención urgente de las autoridades competentes: COE, policía de Aconquija y de Alberdi”, señalan. 

Esperan que intervengan los organismos de Derechos Humanos provinciales, nacionales y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, y que el Intendente y Gobernador hagan respetar los derechos de la comunidad.

“En el mes de nuestros antepasados y con su protección, seguiremos con la voz en alto, en la defensa de nuestro territorio ancestral con la verdad y por la justicia”, concluyen.

*Por Redacción La tinta.

Palabras claves: Comunidad Originaria Diaguita Anconquija, comunidades indígenas, Diaguitas, pueblos originarios, Tucumán

Compartir: