En esta oportunidad, con intención de profundizar el debate sobre la razón punitiva y su relación con el feminismo, entrevistamos a Alexandra Kohan. Por Guillermina Huarte.
La cultura de la cancelación se popularizó en tiempos de cuarentena y de una interacción social apenas mediada por pantallas. Consiste en quitarle apoyo (virtual) a figuras públicas y marcas que hayan hecho algo objetable. Es pariente del escrache y del boicot, pero ¿qué pasa cuando se aplica fuera de contextos como, por ejemplo, la demanda de justicia social por violaciones a los derechos humanos? Por Nicolás Cuello y Lucas Disalvo
Conversamos con Ileana Arduino, abogada coordinadora del grupo de Feminismos y Justicia Penal del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) de Buenos Aires, para que nos ayude a desandar algunas preguntas. ¿Cuándo es válida la legítima defensa y qué cuerpos pueden hacer uso de la misma en nuestras sociedades? ¿Qué debates necesitamos darnos sobre la Justicia patriarcal?
El populismo punitivo construye como sujetos descalificados, a quienes faltos de recursos, son estigmatizados como portadores de peligrosidad. No merecedores de políticas sociales, para algunos sectores no lo son siquiera de la vida. Por Verónica Cabido.
¿Qué cuernos tiene que ver el secuestro y posterior asesinato de Alex Blumberg, en el año 2004, con el asesinato de Fernando Báez Sosa? Nada. Ni un mísero lugar en común. Pero Blumberg echó mano de la situación y se metió en el acto del lunes en las puertas del Congreso. Por Hernán López Echagüe.
Desde hace un tiempo han ocurrido casos donde víctimas y victimarios se encuentran y son capaces de abrazarse y reflexionar sin la respuesta punitiva como solución al delito. Aquí, un repaso de los más resonantes abordados a través de la reparación del daño. Por Alejandro De Angelis