Se presenta en Córdoba el fanzine colectivo «Nosotrxs, intersex»

Se presenta en Córdoba el fanzine colectivo «Nosotrxs, intersex»
20 octubre, 2022 por Redacción La tinta

El próximo 21 de octubre, se presentará en el Museo de Antropologías el fanzine «Nosotrxs, intersex», que reúne producciones artísticas realizadas por personas intersex de Latinoamérica. Esta publicación independiente fue editada por Potencia Intersex, agrupación activista en territorio mapuche-argentino, y busca generar nuevas narrativas y difundir representaciones de la comunidad que no sean las patologizantes de la medicina.

Por Macarena Muru para La tinta

¿Cuántas películas o fotografías que muestran cuerpos intersex viste en tu vida? ¿Cuántos relatos o poemas leíste? Probablemente te alcanza con los dedos de una mano para contarlos. Cuando yo comencé a buscar prácticas artísticas que representen a estos cuerpos para mi investigación, me pasó lo mismo. En mi tramo final de la licenciatura en Letras de la UNC, y gracias a algunos textos sobre género que leí en un seminario, pude atar cabos y descubrir que la intersexualidad era una noción que podía usar para describir mi corporalidad y mis vivencias. 

Desde los quince, momento en el que fui a la ginecóloga por primera vez, ya que no llegaba mi primera menstruación, y año en el que me hicieron una operación para extraer mis gónadas, siempre me sentí sola. Yo era la única en el mundo a la que eso le estaba ocurriendo, sentimiento que se veía aumentado por la información poco precisa que el sistema de salud me brindaba y por nunca haber siquiera escuchado que existían personas como yo. Cuando comencé a reivindicarme como persona intersex, decidí que, para mi tesis, quería trabajar con representaciones de cuerpos como el mío y comencé con una extensa búsqueda de prácticas artísticas que los mostraran. Busqué por todos lados: ficción, poesía, fotografía, cine y escultura, entre otros. 

fanzine-arte-intersex-Latinoamérica-3

Entre las pocas representaciones de cuerpos intersex que encontré, muchas eran producidas desde la medicina y mostraban nuestros cuerpos como fallados, enfermos, un error a corregir. En las fotografías médicas, por ejemplo, los cuerpos intersex aparecen generalmente recostados en una camilla y sus genitales son medidos con distintos instrumentos o con las manos del médico para compararlos más fácilmente con unos genitales “normales”. Además, el rostro o los ojos de la persona fotografiada son cubiertos por un rectángulo negro, que supuestamente ayuda a proteger su identidad, pero que, al mismo tiempo, borra todo rastro de humanidad o subjetividad del paciente.

Otras prácticas artísticas mostraban nuestros cuerpos como mitos o monstruos, personajes que no tenían una existencia real. Este es el caso de la fotografía circense, pensada como souvenir para quienes asistían a los freak shows (o espectáculos de variedad), que mostraba personajes como la mujer barbuda de formas exageradas y caricaturescas.

Ahora sí, quizás llegaste hasta acá y todavía no sabés qué es todo esto de la intersexualidad. No te preocupes que ahora te lo explico. 


Las personas intersex somos aquellas que nacimos con características biológicas que varían del modelo corporal masculino/femenino hegemónico. Estas variaciones pueden darse a nivel de los cromosomas, las gónadas, los genitales y/u otras características corporales.


Así, una persona intersex puede tener un clítoris más grande o un pene más chico de lo considerado como “lo normal”; o puede tener testículos internos en lugar de ovarios o gónadas con tejido ovárico y testicular al mismo tiempo; también puede producir más testosterona que la que es considerada “normal” para un cuerpo que se presenta como femenino. La intersexualidad no es ni una identidad de género (por lo que podemos identificarnos como hombres, mujeres, no binaries, entre otros) ni una orientación sexual (por lo que hay personas intersex que se sienten atraídas por personas de un género distinto que el suyo, de su mismo género, por varios o por ninguno). La clave está en que todos los cuerpos intersex son diferentes, pero suelen compartir algunas vivencias. 

A nivel internacional, el colectivo intersex tuvo sus inicios en 1993 con la Sociedad Intersexual de Norteamérica. Desde el comienzo, la principal lucha del colectivo intersex ha sido por el cese de las mutilaciones genitales que se practican diariamente sobre bebés y niñes intersex. Estas intervenciones tienen el fin de normalizar sus cuerpos para que encajen dentro de los modelos corporales hegemónicos, los cuales no casualmente responden a normas cisheterosexistas. 

En el panorama nacional, la organización Justicia Intersex del activista Mauro Cabral ha sido pionera en denunciar la violación sistemática a la autonomía corporal y los derechos humanos de nuestra comunidad. De manera más reciente (durante el 2020, mientras irrumpía la pandemia), han surgido en Argentina algunas organizaciones lideradas por personas intersex que buscan sensibilizar acerca de las experiencias vividas por nuestra comunidad y luchan por la prohibición de las intervenciones sin consentimiento informado sobre nuestros cuerpos. Todas estas organizaciones se encuentran nucleadas en la Red Plurinacional Intersex. El movimiento intersex en Argentina todavía es pequeño, pero ya hemos logrado ciertos hitos como redactar y presentar un proyecto de Ley de Protección Integral de las Características Sexuales.

Cuando empecé a involucrarme más en la comunidad y conocer activistas de distintas partes del mundo, pude descubrir prácticas artísticas que mostraban nuestros cuerpos y nuestras vidas de modos alejados al patológico. ¿Te acordás lo que contaba sobre las fotografías médicas y las circenses? Bueno, mientras muchas de las obras realizadas por personas intersex retoman ciertas características de estas tradiciones fotográficas, casi todas encuentran una forma de darles a estas una vuelta de tuerca.

fanzine-arte-intersex-Latinoamérica-4

Veamos esta ilustración de la artista argentina Merion Lomari. Las flores que crecen del pecho de este cuerpo semidesnudo llevan nuestra atención hacia uno de los caracteres sexuales secundarios que la medicina registra insistentemente en sus fotografías de diagnóstico. Pero el pecho de este cuerpo, lejos de ser estigmatizado por su diferencia, es protagonista de un gesto de liberación. Las orquídeas (flor que sirve de símbolo para el movimiento intersex, debido a que posee flores hermafroditas) que crecen de este cuerpo, sumadas al círculo violeta con fondo amarillo que caracteriza a la bandera del movimiento intersex, representan a un cuerpo que reivindica sus diferencias corporales como aquello que lo hace florecer y brillar.

Por otro lado, las fotografías de la artista mexicana Adiós al Futuro nos sitúan en un espacio hospitalario, lleno de extraños aparatos de aspecto amenazante y personal de la salud con el rostro siempre cubierto, siempre resguardado detrás de la anonimidad. Más allá de estar situadas en el espacio característico de la fotografía médica, estas imágenes cambian el punto de vista de la mirada médica a la mirada en primera persona del (mal llamado) “paciente”. Aquí, el sujeto de la mirada médica se vuelve agente de la representación; la persona comúnmente fotografiada se convierte en los ojos desde los que parece estar tomada la imagen. Este punto de vista particular habilita un espacio importante de denuncia a la violencia médica y hospitalaria.

fanzine-arte-intersex-Latinoamérica-5

Cuando conocí todas las obras increíbles que tantes artistas estaban produciendo, supe que tenía que intentar ayudar a difundirlas de alguna forma. En ese momento, comenzamos a armar el fanzine “Nosotrxs, intersex” junto a Potencia Intersex, la organización de la que formo parte, que surgió en el 2020 durante la Segunda Conferencia Intersex de Latinoamérica y el Caribe, cuando algunes activistas que veníamos trabajando de forma independiente decidimos comenzar a trabajar en conjunto. Poco después de eso, llegó la pandemia y, como estamos repartides por el territorio (Buenos Aires, Bariloche y Córdoba), nuestro trabajo comenzó en la virtualidad. Primero, escribimos textos sobre nuestras vivencias y los compartimos entre nosotres, lo que nos permitió identificar puntos en que nuestras experiencias se tocaban o se alejaban. Luego, comenzamos a redactar un material sobre intersexualidad para adolescentes en el marco de la ESI, que todavía se encuentra en proceso por la complejidad que acarrea llevar estos temas a la escuela secundaria. Por estos días, estamos realizando encuentros virtuales abiertos para personas intersex y/o con variaciones en sus características sexuales, en los cuales nos encontramos para poner en común lo que vivimos y sentimos con otras personas como nosotres, y, de esta forma, luchar contra la soledad y el aislamiento que el sistema y la sociedad nos proponen. Si querés más información, podés visitar nuestro sitio web o buscarnos en Instagram como @potenciaintersex.


Las producciones mostradas en “Nosotrxs, intersex” reflejan nuestras vivencias de las formas en que nosotres las autopercibimos: muestran las estrategias y comunidades que desarrollamos para sobrevivir; evidencian que nuestros cuerpos desean y pueden ser deseados por otres; visibilizan sujetos que existen, resisten, sufren y disfrutan, y quieren ser representados en la cultura como tales.


Después de haberlo presentado en CABA en julio, el viernes 21 de octubre a las 18 h, presentamos el fanzine en Córdoba, en el Museo de Antropologías, ubicado en Hipólito Irigoyen 174. En la presentación, conversaremos integrantes de Potencia Intersex con Emma Song, activista feminista prosexo, y Lucía Tamagnini, doctora en Antropología y docente investigadora. Además, contaremos con intervenciones artísticas de la Fe, música compositora, y La Witch, artista escénica de Buenos Aires. Habrá copias del fanzine disponibles para la venta. ¡Te esperamos, vení a conocernos y conversar con nosotres!

fanzine-arte-intersex-Latinoamérica-flyer

*Por Macarena Muru para La tinta / Imagen de portada: fanzine “Nosotrxs, intersex”.


Ciencia en todos lados
Este artículo fue realizado en el marco del taller de escritura «Ciencia en todos lados», brindado por el medio La tinta, en articulación con el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH), la Secretaría de Extensión de FFyH (UNC) y el Instituto de Humanidades (IDH).

Palabras claves: Arte, fanzine, intersex, LGBTIQ

Compartir: