• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
cuadernillo-tierra-sobre-mesa-educación-ambiental

Tierra sobre la mesa: una herramienta pedagógica para la educación ambiental

19 mayo, 2022 by Redacción La tinta

La tinta lanza un cuadernillo para docentes que, junto a una serie audiovisual, busca acompañar y facilitar el abordaje de las relaciones entre pandemia, ambiente y alimentación. El material es también un aporte a las posibilidades que abre la nueva Ley de Educación Ambiental Integral.

Por Laura Delmonte y Lucía Maina Waisman para La tinta

 “Cuando aprendemos, -de algún modo- nos estamos alimentando y, cuando nos alimentamos, estamos aprendiendo. La alimentación es una manera también de ser alumnos, de aprender”.

Darío Sztajnszrajber

Desde esta semana, docentes de espacios educativos formales y no formales pueden acceder a un cuadernillo para la Educación Ambiental Integral desarrollado a partir de la serie documental “Tierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales”, recientemente estrenada por La tinta. Esta herramienta pedagógica nace en el contexto de una crisis sanitaria y ecológica que nos interpela como humanidad, desde el deseo de acompañar con palabras y sugerencias pedagógicas a quienes, día a día, intentan construir desde las aulas un mundo más justo, bonito y habitable. Desarrollado con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, el cuadernillo cuenta con una versión impresa y una versión digital de libre acceso disponible aquí: Cuadernillo Pedagógico Tierra sobre la Mesa.

Su objetivo es facilitar el trabajo con los contenidos de esta producción audiovisual en espacios educativos a partir de orientaciones, recursos y fuentes bibliográficas que promueven la reflexión y el debate sobre las relaciones entre pandemia, ambiente y alimentación. Se trata de una herramienta pedagógica para que educadorxs puedan imaginar modos posibles de abordar las problemáticas socioambientales de nuestro territorio, a partir del escenario para el debate que abre la nueva Ley de Educación Ambiental Integral. 

Cuadernillo “TIERRA SOBRE L… by La Tinta

En consonancia con la serie Tierra sobre la mesa -ganadora del Premio Adriana Schiffrin “Educación para la transformación socioambiental”-, este material aborda las problemáticas inherentes al modelo agroalimentario actual. Desde allí, busca también vislumbrar otros caminos posibles en la producción, distribución y elaboración de nuestros alimentos a partir de la experiencia de distintas organizaciones y territorios de la provincia de Córdoba.

El coronavirus no solo enfrentó a docentes y estudiantes a un nuevo contexto educativo fuera de la presencialidad, sino también al desafío de poner en palabras dentro del aula lo que nos estaba sucediendo como humanidad. Ante ello, Tierra sobre la mesa es retomada en este cuadernillo para ofrecer un enfoque ambiental de esta situación basado en la perspectiva de múltiples actores que entraman sus saberes, experiencias y campos de conocimiento. 

En este sentido, se desglosan los temas de cada capítulo de la serie que permiten ahondar en cuestiones como la biodiversidad, los modos de producción en agricultura y ganadería, la distribución y el acceso a los alimentos, así como su dimensión cultural a través de la cocina. El cuadernillo complementa este contenido audiovisual con palabras claves, gráficos, así como fuentes y materiales académicos, artísticos, didácticos y periodísticos.

Por otro lado, bajo el título “Ver y pensar desde la escuela: una gran ocasión”, el material cuenta con orientaciones pedagógicas que abren diversas posibilidades para el encuentro con las imágenes dentro del aula. Se trata de planificar y potenciar el ingreso del recurso audiovisual en el espacio educativo para dar lugar a la creación y la construcción de sentidos, a partir de un lenguaje cada vez más presente en la vida cotidiana.

Una nueva ley, una oportunidad para el debate

La nueva Ley de Educación Ambiental Integral (LEAI), promulgada el año pasado, es una oportunidad pedagógica que abre nuevos horizontes para lo que se puede decir, pensar y problematizar al interior de las escuelas de nuestro país. Al igual que la Ley de Educación Sexual Integral, la norma plantea los contenidos de la Educación Ambiental Integral como transversales al currículum: se propone que los temas ambientales pasen a ser un problema de toda la ciudadanía y no que se asocien a un solo campo de conocimiento.  

Sin embargo, a un año de la vigencia de la ley, la educación ambiental tiene una escasa o nula presencia en las políticas públicas, las instituciones educativas y la sociedad en general. En ese marco, este cuadernillo pretende ser una herramienta pedagógica para que la LEAI no quede en letra muerta y la cuestión ambiental encuentre un lugar de debate en escuelas, universidades, organizaciones, bibliotecas, etc. 


“¿Qué hacer desde el aula para que la Ley de Educación Ambiental Integral exista? Todos los contenidos que se enseñan se pueden articular con los temas de ambiente, del mismo modo en que aprendimos que era posible hacerlo con la ESI. Pero, para transitar el camino que recorrió la ESI, es necesario que demos lugar en las aulas para generar espacios de discusión sobre los conflictos ambientales”, explica en el cuadernillo Grabiela Lamelas, doctora en Educación de la Universidad Nacional de Córdoba.


Otra cuestión fundamental es el enfoque desde donde se invita a pensar los temas ambientales. Si bien la ley propone pensar desde el enfoque de la sustentabilidad, tanto en la serie como en el cuadernillo de Tierra sobre la mesa, se plantea una mirada crítica y colectiva, que escapa de la mera responsabilidad individual y pone el foco en los conflictos socioambientales actuales para repensar desde allí alternativas al modelo de desarrollo vigente.  

Luis Fernández, especialista en Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional, se pregunta acerca de esta ley: “¿Para qué tipo de educación ambiental se va a destinar? ¿Es para juntar tapitas o es para poner en tensión el propio modelo que el Estado desarrolla?”. Por su parte, el docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto especializado en agroecología, Claudio Sarmiento, plantea en el segundo capítulo de la serie Tierra sobre la mesa: “La sustentabilidad nos proponía dejar a nuestros hijos el mundo, al menos, en las mismas condiciones en que lo recibimos. ¿Pero de qué sirve que les dejemos el mundo con estos niveles de cambio climático? Hay que salir de eso. La regeneración es un desafío que supera a la sustentabilidad”.

El enfoque de esta herramienta pedagógica es también una invitación a reconocer el propio territorio, ya que se considera que las problemáticas socioambientales y los desafíos pedagógicos que estas conllevan son singulares y necesitan abordarse a partir de la realidad particular que rodea a cada comunidad y a la cotidianeidad que viven docentes y estudiantes. 

*Por Laura Delmonte y Lucía Maina Waisman para La tinta / Imagen de portada: La tinta.


*La versión digital del cuadernillo se puede descargar libremente en latinta.com.ar.

Posts Relacionados

  • Educación Ambiental Integral: el desafío de pensar y actuar desde las aulasEducación Ambiental Integral: el desafío de pensar y actuar desde las aulas
  • Tierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales: la serie completaTierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales: la serie completa
  • Tierra sobre la mesa: se estrena el último capítulo de la serie, “Cocinar para el barrio”Tierra sobre la mesa: se estrena el último capítulo de la serie, “Cocinar para el barrio”
  • Tejer redes para otra economía, el nuevo capítulo de la serie Tierra sobre la mesaTejer redes para otra economía, el nuevo capítulo de la serie Tierra sobre la mesa

Filed Under: Comunidad Tagged With: ambiente, educación, La tinta, Tierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales

Primary Sidebar

Nota de Tapa

vinculos-ghosteo-amor

#ColumnaTrava: la sombra del amor: quéloqué esto del ghosteo

Posted: 3 febrero, 2023
Muchas veces, me pasa –y sé que algunxs se identificarán– que la proliferación de neologismos que acuñamos para explicar nuestras vivencias en la contemporaneidad me deja un poco afuera. Gran parte de las veces, me encuentro con palabras sajonas que castellanizamos y siento que no entiendo nada. Entonces, vamos juntxs… ¿de qué se trata esto del ghosteo? Por Vir del Mar.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in