La tinta estrena la serie “Tierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales”

La tinta estrena la serie “Tierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales”
17 noviembre, 2021 por Redacción La tinta

El próximo martes, lanzamos una nueva serie audiovisual realizada con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo. Un viaje de la tierra a la mesa que, a lo largo de cinco capítulos, desanda el recorrido de los alimentos en busca de alternativas para lograr una armonía en nuestra relación con el ambiente. 

Por Redacción La tinta

“No volvemos a la normalidad
porque la normalidad era el problema”

Desde el medio cooperativo La tinta, anunciamos con inmensa alegría el estreno de la serie documental Tierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales, realizada a lo largo de 2021 con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo. En esta producción audiovisual nacida en plena pandemia, cinco puntos del territorio cordobés dedicados a la alimentación son visitados por investigadorxs de diferentes disciplinas para buscar alternativas al actual contexto de crisis ecológica, sanitaria y civilizatoria. 

El martes 23 de noviembre estrenaremos el primer capítulo y, a lo largo de las próximas semanas, se publicarán los capítulos siguientes. La serie podrá verse en www.latinta.com.ar o en el canal de YouTube de La tinta

¿La pandemia significó realmente un freno para repensar cómo habitamos el planeta? ¿Qué tiene que ver el coronavirus y el ambiente con nuestro plato de cada día? Estas y otras preguntas guían el relato de esta nueva serie en la que mujeres de organizaciones sociales y familias de la provincia de Córdoba dedicadas a producir, distribuir o elaborar alimentos son visitadas por especialistas de distintas disciplinas.

¿Qué se produce? ¿Qué de lo producido va a parar a cada quien? En la mesa de todas y todos habita un problema, en el plato lleno de cada día una incomodidad acecha. De allí nace este viaje que, a lo largo de cinco capítulos, desanda el recorrido de los alimentos en busca de miradas y experiencias que muestran que una armonía en nuestra relación con el ambiente, la salud y la comunidad es posible y necesaria.

La soberanía alimentaria, la agroecología, los ecofeminismos y la economía popular, social y solidaria protagonizan esta producción, que a su vez aborda, como contracara de estas experiencias, las consecuencias del modelo agroalimentario y sus relaciones con la pandemia. 

Los territorios y protagonistas

Tierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales recorre la experiencia de cinco organizaciones sociales, comunidades, cooperativas y familias, sostenidas por trabajadorxs esenciales que, de diversas maneras, se dedican a la alimentación. Cinco investigadorxs llegan a cada uno de estos territorios para conocer su trabajo y emprender un diálogo de saberes sobre su contexto y las dificultades que impone el modelo agroalimentario dominante.

serie-web-documental-la-tinta-tierra-sobre-mesa-capítulo-5
(Imagen: La tinta)

Vivir en el monte es el título del primer capítulo, en el que la campesina Silvia Sosa recibe al biólogo y filósofo Guillermo Folguera en su comunidad, ubicada en el noreste de la provincia y organizada en el Movimiento Campesino de Córdoba.

En el segundo capítulo, Regenerar desde el suelo, el ingeniero agrónomo Claudio Sarmiento visita el campo El Milagro en el sur cordobés, donde Luciana Sagripanti junto a su compañera se dedican a la agroecología. 

Las Rositas es una huerta que produce hortalizas en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba. Allí, Mirtha Galean junto a su familia reciben a la arquitecta Beatriz Giobellina en el tercer capítulo de la serie, titulado Alimentar a la Gran Ciudad.

El cuarto capítulo, Tejer redes para otra economía, transcurre en la cooperativa Enredar de la ciudad de Río Cuarto, que distribuye alimentos sanos mediante el comercio directo. Allí, Daniela Jara junto a sus compañeras reciben a la economista Karina Tomatis. 

En el último capítulo, Cocinar para el barrio, la nutricionista Juliana Huergo visita a Jeanette Flores y al grupo de mujeres migrantes que sostienen el comedor comunitario Aqualuna del barrio Los Artesanos, en las afueras de la ciudad de Córdoba.

serie-web-documental-la-tinta-tierra-sobre-mesa-la-tinta
(Imagen: La tinta)

Así, la serie avanza capítulo a capítulo por los diferentes eslabones y trabajos que subyacen al alimento que consumimos cada día, haciendo hincapié en el acceso a la alimentación como derecho humano. Comienza por la producción agrícola y ganadera, en y desde la tierra, luego aborda la distribución y comercialización en las ciudades, para repensar, por último, la comida que llega a los platos de quienes más lo necesitan.

Próximamente en latinta.com.ar y en el canal de YouTube de La tinta. 

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: La tinta. 

Palabras claves: agroecología, La tinta, Movimiento Campesino de Córdoba, pandemia, Tierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales

Compartir:

Universitarios y científicos se unen al tercer paro general contra la gestión libertaria 

Universitarios y científicos se unen al tercer paro general contra la gestión libertaria 
8 abril, 2025 por Soledad Sgarella

En el marco de una crisis salarial y presupuestaria inédita, gremios universitarios y científicos se unen al paro general del jueves 10 de abril para exigir una respuesta urgente a la falta de recursos y la precarización del sector. Docentes e investigadores enfrentan una pérdida acumulada de poder adquisitivo de más de cinco salarios desde 2023.

El sistema universitario y científico argentino enfrenta una crisis que se profundiza mes a mes. El jueves 10 de abril, ADIUC se suma al paro general de 24 horas convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La medida, que incluye una movilización el miércoles 9 junto a jubilados, será respaldada por más de 40 gremios clave de todo el país. 

Los datos elaborados por el Observatorio de ADIUC revelan la magnitud de la crisis que atraviesa el sistema universitario. En el período de diciembre de 2023 a marzo de 2025, la pérdida acumulada del poder adquisitivo de los trabajadores universitarios alcanza los 5,4 salarios y, en abril, el salario debería incrementarse un 39% solo para recuperar el poder de compra de noviembre de 2023. Si se compara con agosto de 2015, el aumento necesario para recuperar ese poder adquisitivo supera el 97%. 

La situación es aún más grave para los profesores preuniversitarios, donde la pérdida acumulada llega a 6,7 salarios y el aumento necesario para recuperar el poder de compra de 2023 es del 48,4%.

adiuc-paro-general-educacion-cartel
Imagen: La tinta.

Consuelo Coronel, docente y delegada gremial de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, explica en diálogo con La tinta: “El gremio ha venido trabajando de manera constante desde el año pasado en defensa del presupuesto universitario y de los salarios, es decir, trabajando en defender la educación pública y de calidad. De cara al paro general, sentimos la necesidad de que nuestro reclamo se escuche y se refuerce. Hemos trabajado haciendo asambleas al interior de cada unidad académica y en reuniones de todas las delegaciones, buscamos que la medida tenga un gran impacto en toda la UNC. Hoy, la situación salarial en la UNC es crítica y eso hace que, incluso en facultades tradicionalmente poco combativas, como Químicas, el acatamiento a los paros esté creciendo. Además, hemos venido trabajando en la comunicación interna y externa, dialogando con los estudiantes y nodocentes. Es cada vez más importante que nos sigamos organizando como comunidad en la UNC para defender la educación pública, que está cada vez más en riesgo”.

Por su parte, Leonardo Cagliero, delegado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), agregó: “Este comienzo de año nos encuentra nuevamente teniendo que explicarle a nuestros estudiantes y a la sociedad en general que la cuestión salarial y presupuestaria no solo no ha sido resuelta, sino que, además, se profundiza mes a mes. La situación se vuelve cada día más desesperante. A esto, se suma, en el caso de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, un aumento significativo de la matrícula en todos los niveles, lo que complejiza aún más la situación. Desde el comienzo de año, venimos teniendo reuniones, plenarios y asambleas para organizarnos y pensar, de modo colectivo, qué medidas y estrategias adoptar en un contexto de gran agotamiento y hastío por parte de nuestros compañeros luego de un año de lucha”.

La larga batalla del sistema científico 

El sistema científico argentino también atraviesa una crisis sin precedentes. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que la falta de presupuesto y la desinversión en infraestructura y proyectos de investigación está afectando gravemente la capacidad del sistema para generar conocimiento y tecnología. El desajuste salarial, que supera el 80%, está empujando a miles de docentes y nodocentes por debajo de la línea de pobreza.

En el ámbito de la ciencia, los recortes han causado el desmantelamiento de proyectos fundamentales y la pérdida de recursos humanos altamente calificados. El CIN destacó que la falta de respuesta del gobierno y la dilación en la asignación de recursos pone en peligro la calidad de la educación y el desarrollo científico a largo plazo: “No hay recursos para equipamiento, infraestructura y convocatorias. No hay recursos para producir ciencia y conocimiento aplicado, y se discontinúan proyectos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico. No hay política científica y los recursos humanos extraordinarios formados por la nación empiezan a perderse. Hay que advertirlo con la gravedad que implica. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse”.

La comunidad universitaria y científica está en pie de lucha para exigir la actualización urgente del presupuesto, mejoras salariales y el fortalecimiento de la infraestructura educativa y científica. El paro general buscará visibilizar una problemática estructural que amenaza el futuro de la educación superior y la investigación en Argentina.

Actividades convocadas por ADIUC para el miércoles 9 de abril

ADIUC convoca a la comunidad universitaria a unirse al abandono de tareas a las 11:30 h, seguido de una concentración a las 12:00 h frente a la Facultad de Ciencias Exactas (Vélez Sarsfield y Duarte Quirós). A las 15:00 h, se realizará una clase pública sobre «Salario, presupuesto universitario y derecho a la educación», frente a la misma facultad. Además, docentes, estudiantes, nodocentes y científicos marcharán juntos hacia las avenidas Colón y General Paz.

*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: ADIUC, paro general

Compartir: