Crónica de una muerte anunciada: cómo se preparó el escenario para asesinar a un mapuche

Crónica de una muerte anunciada: cómo se preparó el escenario para asesinar a un mapuche
24 noviembre, 2021 por Redacción La tinta

Estigmatización y criminalización mediática, encuentros ultraderechistas impulsados por la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y familias terratenientes, ataques e incendios anónimos en lugares emblemáticos, un cerco del Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la Policía de Río Negro, el envío de Gendarmería por parte del Gobierno nacional y una política de desgaste por más de 50 días. Estos hechos construyeron el escenario que terminó –poco después de que se levantara el acampe solidario– con el ingreso a Cuesta del Ternero de dos individuos sin identificación que dispararon contra comuneros de la Lof Quemquemtrew, asesinando a Elías Garay y dejando a Gonzalo Cabrera con heridas de bala calibre 22 en su abdomen.

Por ANRed 

Cómo se preparó el escenario previo

La Lof Quemquemtrew comenzó la recuperación territorial el sábado 18 de septiembre. Y así lo informó: «Hacemos público y reivindicamos la recuperación territorial del cuadro conocido como ‘Tapera de los Alamos’ en el paraje de la Cuesta del Ternero, deshabitado hace mas de 50 años y a merced de intereses inmobiliarios, forestales e hídricos», anunciaba la comunidad mapuche y agregaba: «Esta porción territorial, además de estar muy contaminada, viene padeciendo sequías e incendios, situaciones que solo benefician al wingka capitalista, al Estado y sus funcionarios de organismos como la Dirección de Tierras, de Bosques, del Servicio Forestal Andino y Enforsa, quienes luego hacen posesión de la tierra y la entregan a empresarios, por lo general, de origen extranjero».

Semanas más tarde, en una visita conjunta de ANRed y Aislamiento Represivo al lugar, en una entrevista, una abuela de la comunidad expresaba: «Nosotros somos preexistentes: no vinimos de afuera, nacimos en este lugar».

Luego de la recuperación territorial, el 24 de septiembre hubo un primer intento del gobierno de Arabela Carreras de desalojar la recuperación con al menos 50 efectivos del Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la Policía de Río Negro. Tras la represión, la policía se llevó detenidos a varios integrantes a la Comisaría 12° de El Bolsón, a pesar de que había un acuerdo con el fiscal de la causa, de Francisco Arrien, para una audiencia de conciliación, que no se cumplió.

Ante los hechos represivos, se conformó una amplia red de organizaciones para acompañar a la Lof Quemquemtrew y repudiar la represión. Incluso, el premio Nóbel de la Paz y titular del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) Adolfo Pérez Esquivel se expresó al respecto, sosteniendo que «la Lof Quemquemtrew se encuentra en emergencia humanitaria por el accionar violento del Estado». También, a fines de septiembre, hubo una caravana en apoyo a la Lof Quemquemtrew y conferencia de prensa en el acampe humanitario. En tanto, en este contexto, la CIDH pidió informe al Estado argentino por la Lof Quemquemtrew.

En este marco, el pedido de apoyo humanitario y la puesta en marcha de una mesa de diálogo para la comunidad que recuperó su territorio ancestral en la Cuesta del Ternero fue rechazada por el juez de garantías Ricardo Calcagno, quien negó el ingreso de alimentos y abrigo al territorio, considerando: «Entiendo, al igual que el Ministerio Público Fiscal (la fiscal Betiana Cendón), que el ingreso de alimentos consolida la usurpación».

Así se fue instalando un clima de militarización, hostigamiento y racismo, sin garantías para los pueblos originarios, con un cerco del Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la Policía de Río Negro, que llegó a superar los 50 días.

Esto fue acompañado mediáticamente con una campaña estigmatizadora y criminalizadora contra el pueblo nación mapuche y las recuperaciones territoriales de las comunidades, de la que participaron casi todos los medios locales, regionales y que, a nivel nacional, estuvo encabezada por un periodismo de comisaría que preparó la represión, de la mano de Clarín (con los informes de Lanata anunciando que «los indios vienen por la Patagonia» y que quienes integraban la Lof Quemquemtrew eran una «guerrilla terrorista»), Infobae y La Nación, principalmente, vinculando además los ataques e incendios anónimos en lugares emblemáticos de El Bolsón y pueblos cercanos con las comunidades protagonistas de las recuperaciones.

Mapuche-jorge-Lanata-fake-news
(Imagen: Germán Romeo Pena / ANRed)

En el caso del programa «PPT» de Jorge Lanata, el informe construyó y difundió una imagen del «indígena» como el enemigo interno, reforzando de esta manera el discurso del poder, sesgando información y avalando la violencia contra las comunidades. La transmisión del programa ocurrió, casualmente, cinco días después de la desaparición del militante social Santiago Maldonado durante la represión a la comunidad de Lof en Resistencia del departamento de Cushamen, Chubut, en 2017, de la cual el gobierno actual ni el pasado aún no han dado respuestas. Este informe cosechó un fuerte repudio de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), que consideró que se trataba de una «campaña de estigmatización hacia el pueblo mapuche, en la que se reprodujeron discursos racistas y persecutorios de distintos sectores de la política».

Finalmente, la campaña de estigmatización y criminalización se fortaleció también de la mano de los encuentros ultraderechistas impulsados por la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y familias terratenientes, en defensa de la propiedad privada y contra las recuperaciones territoriales mapuche. Asimismo, en la previa de las elecciones legislativas, denunció que en el gobierno nacional de Alberto Fernández y en el Instituto de Asuntos Indígenas (INAI) había cómplices de la violencia mapuche. En aquella ocasión, también, acusó a otras dependencias, como el directorio de la Administración de Parque Nacionales (APN) que está bajo la órbita del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde el Estado argentino desistió de avanzar en la causa por la recuperación de tierras en Villa Mascardi, ubicada a unos 35 kilómetros de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Finalmente, especulando políticamente en las vísperas de las elecciones y ante la presión de la gobernadora Carreras y los medios opositores, el ministro de Seguridad de la Nación Aníbal Fernández determinó el envío de efectivos de Gendarmería a la zona.

Crónica de una muerte anunciada

Todos estos hechos fueron construyendo en el tiempo el escenario que terminó este domingo 21 de noviembre por la tarde –alrededor de las 15, según los testimonios de los comuneros– con el ingreso al territorio recuperado de Cuesta del Ternero de dos individuos sin identificar –supuestos cazadores– que lograron pasar el fuerte cerco que el Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la Policía de Río Negro mantuvo por más de 50 días.

Allí, según los testimonios de la Lof Quemquemtrew, estos hombres discutieron con comuneros y efectuaron disparos, asesinando a Elías Garay –cuyo cuerpo aún se encuentra dentro del predio– y dejando a Gonzalo Cabrera con heridas de bala calibre 22 en su abdomen, que luego tuvo que ser intervenido en el quirófano del Hospital de El Bolsón y ahora se encuentra internado y estable.

Como broche del día, sectores de ultra derecha del pueblo de El Bolsón que estaban vestidos como gauchos y paisanos festejaron en las calles el asesinato y echaron amenazando con palas, cuchillos y armas a las protestas que se realizaron ayer por la noche en la localidad en repudio al ataque.

El hecho en el cual ayer dos individuos asesinaron a un joven mapuche e hirieron a otro ocurrió inmediatamente después de que el sábado 20 por la tarde el acampe humanitario, que se había instalado en solidaridad con la Lof Quemquemtrew, tras 52 días de aislamiento y amedrentamientos, anunciara que se levantaba.

Los dos supuestos cazadores ingresaron al lugar a pesar de haber un retén policial que evitaba la circulación de personas. Como aseguró un testimonio, al lugar «no ingresaban alimentos ni abrigos, pero sí las balas». Otro dato que agrava el escenario del asesinato es a Gonzalo, el comunero mapuche herido por un disparo en el abdomen, se le extrajo una bala de calibre 22 milímetros, que no se corresponde a las armas reglamentarias de las fuerzas especiales COER y que coincide con los testimonios de la lof de que hubo personal de civil disparando.

El dato alerta sobre el proceder de las fuerzas de seguridad cuando evitan la identificación para realizar actos ilegales, lo que trae al recuerdo episodios como fue el asesinato de hace unos días del joven Lucas González por parte de efectivos no identificados de la Policía de la Ciudad en medio de una persecución.

Mientras, ante los señalamientos al gobierno provincial de que hubo una zona liberada, Arabela Carreras desmintió por la tarde que se hubiera realizado cualquier tipo de operativo policial.

Lof-Quemquemtrew-pueblos-originarios-mapuches-el-bolsón-río-negro-2
(Imagen: Germán Romeo Pena / ANRed)

Este domingo por la tarde, desde la guardia del hospital, Soraya Maicoño, vocera de la Lof Quemquemtrew, pudo dialogar con Gonzalo Cabrera, quien antes de ingresar a cirugía pudo dar testimonio de los hechos a la vocera: «Me contó que entraron dos personas al territorio. Dijeron que estaban cazando, pero en realidad no sabemos si eran policías de civil o parapoliciales o matones de Rocco. Finalmente, se pusieron muy nerviosos y dispararon a matar. Se hicieron los que andaban perdidos en el territorio. Cuando se dieron vuelta y los vieron, tenían armas calibre 22. Estos empezaron a ponerse nerviosos y decir ‘quédense tranquilos, si ustedes se quedan tranquilos, nosotros no vamos a hacer nada’. Los lamgen respondieron, ‘entonces, si no van a hacer nada, bajen las armas y váyanse ya mismo del territorio’. Cuando le plantearon eso, estos dos empezaron a disparar. Al lamgen Elías le dispararon de muerte y Gonzalo tiene dos entradas de bala en el estómago’», relató Maicoño.

«Nuestros lamien están resguardados en el monte todavía. Entonces nos preocupa esa situación. La abogada está tratando de convencer a la fiscal que dé una orden para frenar a la policía», agregó la vocera. Finalmente, informó que la policía y la gendarmería mantienen la ruta cortada, y agregó: «Mañana (por hoy) se va a intentar entrar al territorio con el lamgen Néstor y luego recién se va a ver cómo continúa la cuestión legal. Hay que presionar en fiscalía para que la gente mapuche pueda llegar al territorio. Exigir que se desmilitarice».

Silvia de los Santos, abogada de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh), fue contundente sobre el contexto legal en el cual ocurrió el crimen: «El viernes a la mañana, intentamos presentar un recurso extraordinario federal en el habeas corpus, ya que el superior tribunal de Río Negro rechazó el recurso de casación diciendo que acá está todo bajo el control del poder judicial ‘con las debidas garantías’. En ese recurso estamos denunciando tentativa de genocidio –hoy ya consumada– y tortura. Preguntamos en ese recurso si estaban esperando que aparezcan cuerpos o simplemente que desaparezcan. Denunciamos ya desaparición forzada. No son ‘dos cazadores’. Fue una ejecución parapolicial. Es el Estado. Es genocidio. Es tortura. Es lisa y llanamente exterminio. Impotencia de observar cómo la Constitución Nacional no sirve para nada. Cómo, especialmente, la fiscal Betiana Cendón y el juez Ricardo Calcagno, al frente de este operativo de exterminio, son quienes fueron junto a criminalística al territorio», se mostró indignada.

Asimismo, destacó: «La compañera de la persona asesinada denunció la semana pasada violencia de género (acoso) por parte de dos policías del retén. Nada es casual. Esta es una nueva crónica de una muerte anunciada», advirtió.

Con esta observación también coincidió Susana Lara, periodista editora de Patagonia Extremo e integrante de la Multisectorial Contra la Represión de Bariloche, quien remarcó: «La versión de los cazadores es inadmisible por el cerrojo policial, con efectivos y drones, mantenidos desde los dos intentos de desalojo fracasados. Además, el joven asesinado es el compañero de una mujer mapuche que el 16 de noviembre denunció a dos efectivos del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la policía provincial, por acoso, en el marco de la ley 26.585 de prevención y eliminación de la violencia de género, indicó el Colectivo Feminista Nómada. De ser así, la ejecución de la víctima no fue circunstancial ni tampoco la presencia de los cazadores, que contaron con información de inteligencia previa», interpretó.

Lof-Quemquemtrew-pueblos-originarios-mapuches-el-bolsón-río-negro-3
(Imagen: Germán Romeo Pena / ANRed)

En tanto, desde FM Alas, medio comunitario de El Bolsón, informaron: «Había muchísima policía, muy enfierrados y con actitud jodida hacia quienes nos presentamos como parte de la prensa y los vecinos. Estuvimos hablando con el oficial que estaba a cargo del COER, Méndez, que no nos atendió, pero sí el subcomisario Zapata, que es el oficial a cargo de la Comisaría 12, que estaba en la delegación de Cuesta del Ternero y hablamos varias veces con él. Negaba todo y no estaba en conocimiento de lo que había ocurrido, incluso no sabía que había una persona muerta ni de las personas heridas. Negó absolutamente todo. Alrededor de las 22, llegó una ambulancia con gente del Hospital de El Bolsón con gente de comunidades, que habían hecho un arreglo con el fiscal Francisco Arrien para poder acercarse a constatar la muerte del peñi. La policía estuvo largo rato dando vueltas hasta que les dejó acceder, previa llegada de otra ambulancia con la directora del Hospital y un oficial a cargo de la oficina de criminalística. Más allá de que ese no hubiera sido el acuerdo con el fiscal Arrien, siendo que era un solo oficial de criminalística y que se ponía en riesgo la posibilidad de acceder al territorio para conocer la situación, dejaron que también subiera. El arreglo con la fiscalía es que hoy, luego de las 7 a.m., después de que pueda llegar también la abogada de comunidad de Fiske Menuco, se van a hacer presentes en el territorio el fiscal Arrien y el fiscal adjunto del Bolsón Francisco Torchia y la gente de criminalística, con bastante policía, suponemos. Para esto se harán presentes personas de la comunidad mapuche y organizaciones que acompañan para controlar el ingreso de toda esta gente al territorio. Las personas que subieron pudieron verificar que había una persona fallecida, pudieron hablar con la gente en la comunidad. El cuerpo está en territorio y, hasta que no se hagan las pericias, no lo van a mover», detalló en su informe FM Alas.

Finalmente, Orlando Carriqueo, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Tehuelche de Río Negro, manifestó: «Que no nos vengan a hablar de violencia, porque los muertos los seguimos poniendo nosotros. La zona liberada es responsabilidad de la policía de Río Negro; o la liberaron o son ellos», sentenció con respecto al ataque mortal que desató el grupo de individuos que ingresaron a Cuesta del Ternero. También expresó que hay «discurso de odio del gobierno provincial» a cargo de Arabela Carreras y agregó: «Que no le echen la culpa a la justicia, porque ellos la dominan; hace lo que la gobernadora dice. No quieren sentarse al diálogo y permiten estas cosas. La responsabilidad política es innegable, tanto del gobierno provincial, que se niega a dialogar, quiere resolver las cosas a los tiros y no reconoce una comunidad, como del nacional, por ser tan tibio en esta situación. La Secretaría de Derechos Humanos, con una denuncia en la Comisión Interamericana, no intervino. Esperó a que haya un muerto», remarcó, por lo que consideró que «hay una responsabilidad doble» del gobierno provincial y el nacional.

*Por ANRed / Imagen de portada: Germán Romeo Pena (ANRed).

Palabras claves: El Bolsón, mapuche, pueblos originarios, Río Negro

Compartir:

Universitarios y científicos se unen al tercer paro general contra la gestión libertaria 

Universitarios y científicos se unen al tercer paro general contra la gestión libertaria 
8 abril, 2025 por Soledad Sgarella

En el marco de una crisis salarial y presupuestaria inédita, gremios universitarios y científicos se unen al paro general del jueves 10 de abril para exigir una respuesta urgente a la falta de recursos y la precarización del sector. Docentes e investigadores enfrentan una pérdida acumulada de poder adquisitivo de más de cinco salarios desde 2023.

El sistema universitario y científico argentino enfrenta una crisis que se profundiza mes a mes. El jueves 10 de abril, ADIUC se suma al paro general de 24 horas convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La medida, que incluye una movilización el miércoles 9 junto a jubilados, será respaldada por más de 40 gremios clave de todo el país. 

Los datos elaborados por el Observatorio de ADIUC revelan la magnitud de la crisis que atraviesa el sistema universitario. En el período de diciembre de 2023 a marzo de 2025, la pérdida acumulada del poder adquisitivo de los trabajadores universitarios alcanza los 5,4 salarios y, en abril, el salario debería incrementarse un 39% solo para recuperar el poder de compra de noviembre de 2023. Si se compara con agosto de 2015, el aumento necesario para recuperar ese poder adquisitivo supera el 97%. 

La situación es aún más grave para los profesores preuniversitarios, donde la pérdida acumulada llega a 6,7 salarios y el aumento necesario para recuperar el poder de compra de 2023 es del 48,4%.

adiuc-paro-general-educacion-cartel
Imagen: La tinta.

Consuelo Coronel, docente y delegada gremial de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, explica en diálogo con La tinta: “El gremio ha venido trabajando de manera constante desde el año pasado en defensa del presupuesto universitario y de los salarios, es decir, trabajando en defender la educación pública y de calidad. De cara al paro general, sentimos la necesidad de que nuestro reclamo se escuche y se refuerce. Hemos trabajado haciendo asambleas al interior de cada unidad académica y en reuniones de todas las delegaciones, buscamos que la medida tenga un gran impacto en toda la UNC. Hoy, la situación salarial en la UNC es crítica y eso hace que, incluso en facultades tradicionalmente poco combativas, como Químicas, el acatamiento a los paros esté creciendo. Además, hemos venido trabajando en la comunicación interna y externa, dialogando con los estudiantes y nodocentes. Es cada vez más importante que nos sigamos organizando como comunidad en la UNC para defender la educación pública, que está cada vez más en riesgo”.

Por su parte, Leonardo Cagliero, delegado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), agregó: “Este comienzo de año nos encuentra nuevamente teniendo que explicarle a nuestros estudiantes y a la sociedad en general que la cuestión salarial y presupuestaria no solo no ha sido resuelta, sino que, además, se profundiza mes a mes. La situación se vuelve cada día más desesperante. A esto, se suma, en el caso de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, un aumento significativo de la matrícula en todos los niveles, lo que complejiza aún más la situación. Desde el comienzo de año, venimos teniendo reuniones, plenarios y asambleas para organizarnos y pensar, de modo colectivo, qué medidas y estrategias adoptar en un contexto de gran agotamiento y hastío por parte de nuestros compañeros luego de un año de lucha”.

La larga batalla del sistema científico 

El sistema científico argentino también atraviesa una crisis sin precedentes. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que la falta de presupuesto y la desinversión en infraestructura y proyectos de investigación está afectando gravemente la capacidad del sistema para generar conocimiento y tecnología. El desajuste salarial, que supera el 80%, está empujando a miles de docentes y nodocentes por debajo de la línea de pobreza.

En el ámbito de la ciencia, los recortes han causado el desmantelamiento de proyectos fundamentales y la pérdida de recursos humanos altamente calificados. El CIN destacó que la falta de respuesta del gobierno y la dilación en la asignación de recursos pone en peligro la calidad de la educación y el desarrollo científico a largo plazo: “No hay recursos para equipamiento, infraestructura y convocatorias. No hay recursos para producir ciencia y conocimiento aplicado, y se discontinúan proyectos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico. No hay política científica y los recursos humanos extraordinarios formados por la nación empiezan a perderse. Hay que advertirlo con la gravedad que implica. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse”.

La comunidad universitaria y científica está en pie de lucha para exigir la actualización urgente del presupuesto, mejoras salariales y el fortalecimiento de la infraestructura educativa y científica. El paro general buscará visibilizar una problemática estructural que amenaza el futuro de la educación superior y la investigación en Argentina.

Actividades convocadas por ADIUC para el miércoles 9 de abril

ADIUC convoca a la comunidad universitaria a unirse al abandono de tareas a las 11:30 h, seguido de una concentración a las 12:00 h frente a la Facultad de Ciencias Exactas (Vélez Sarsfield y Duarte Quirós). A las 15:00 h, se realizará una clase pública sobre «Salario, presupuesto universitario y derecho a la educación», frente a la misma facultad. Además, docentes, estudiantes, nodocentes y científicos marcharán juntos hacia las avenidas Colón y General Paz.

*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: ADIUC, paro general

Compartir: