Comunidad mapuche de Cuesta del Ternero: la CIDH pidió informes al Estado argentino

Comunidad mapuche de Cuesta del Ternero: la CIDH pidió informes al Estado argentino
27 octubre, 2021 por Redacción La tinta

El Werken del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro y el abogado Juan Manuel Salgado presentaron una medida cautelar para pedir la intervención del tribunal internacional porque la vida de la Lof Quemquemtrew está en riesgo por falta de abrigo y alimentos.

Por Adriana Meyer para Página 12

El ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Santiago Cafiero, recibió en las últimas horas el pedido desde Washington firmado por la secretaria ejecutiva adjunta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Marisol Blanchard, para que Argentina informe sobre la situación de la comunidad mapuche de Cuesta del Ternero, reprimida y aislada desde hace más de un mes. Esto es requerido por la medida cautelar que fue presentada por el Werken del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro y el abogado Juan Manuel Salgado, quienes solicitaron la intervención de este tribunal internacional porque la vida de la Lof Quemquemtrew está en riesgo por falta de abrigo y alimentos.

pueblos-originarios-mapuches-Lof-Quemquemtrew-medida-cautelar

«Los miembros de la Comunidad ocupan el territorio que reclaman como comunitario y que se encuentra titulado a nombre del Estado (terreno fiscal)Manifiestan resguardarlo de los daños ambientales producidos por las personas autorizadas por el Estado, quienes lo destinan a la forestación de especies exóticas. Por esa acción fueron citados por el Ministerio Público Fiscal con quien se llegó al acuerdo de esperar hasta el lunes 27 de septiembre. Sin embargo, el día 25 de septiembre de 2021, sin esperar ese plazo, la Policía, por orden del Ministerio Fiscal, detuvo a cuatro personas e impidió la provisión de alimentos y abrigo sitiando el lugar desde entonces», explicó Salgado en su petición ante la CIDH. «La gravedad y urgencia consisten en que las personas miembros de la Comunidad, aproximadamente 20 de ellas pues los niños se encuentran a resguardo en casas de otras familias del mismo Pueblo Mapuche, se hallan sin provisión de alimentos desde hace cinco días, pues lo impide la Policía provincial por orden del Ministerio Público Fiscal, y también están sin poder recibir ropa de abrigo en un lugar en donde las temperaturas nocturnas son inferiores a cero grado centígrado», agregó.

Al describir el contexto de la situación, el letrado en nombre de la comunidad dijo que «se denunció la situación al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), organismo federal con competencia en derechos de los pueblos indígenas. Dicho organismo solicitó al Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Río Negro la realización inmediata de una mesa de diálogo con la Comunidad y también que se permitiera a sus miembros acceder a alimentos y abrigo por razones humanitarias. Se interpuso también un hábeas corpus ante la administración de justicia provincial, el que fue rechazado con el argumento de que la causa ya estaba a cargo de un magistrado competente. Se le pidió al juez de la causa abierta por usurpación que revocara las medidas dispuestas por el Ministerio Público Fiscal, pero este en la fecha rechazó el pedido considerando que, de hacer lugar, se beneficiaría a quienes cometen un delito, dando por probada una usurpación sin que hubiera investigación ni sentencia». Ahora Cafiero, en nombre del gobierno argentino, deberá enviar a la CIDH sus observaciones y una descripción de la «situación de los propuestos beneficiarios» de la cautelar, que son los integrantes de la Lof, entre ellos, ancianos, ancianas y un menor de edad.

Por otra parte, ante el rechazo del hábeas corpus presentado ante el juzgado multifuero 11 a cargo del juez Marcelo Mucillo, la comunidad apeló al tribunal de Casación de Viedma. Hace pocas horas, ese juzgado decidió conceder el recurso de Casación y remitir las actuaciones al Superior Tribunal de Justicia. «Un paso hacia la cordura», indicó el colectivo mapuche en una nota de comunicación. El hábeas corpus tiene como propósito resguardar la vida y la integridad  tanto de aquellos que componen la Lof como de las personas que sostienen el acampe humanitario en la Cuesta del Ternero. «Solicitamos garantizar la libertad física, de circulación, la vida e integridad física de integrantes de la Lof Quemquemtrew, actualmente privadas ilegalmente de su libertad -secuestradas de manera extorsiva en su territorio ancestral, transformado en un verdadero campo de concentración, y sometidas a tratos crueles, inhumanos y degradantes, privadas de alimento, abrigo, comunicación, acceso a la salud, acceso a la justicia. Pedimos la desmilitarización de la zona y el cese de la manipulación de los procesos penales en curso con fines de persecución político-ideológica», expresaron.

«A un mes de realizado el violento operativo que implicó el desalojo encubierto y forzoso de parte de la comunidad, la situación no solo no ha mejorado, sino que ha empeorado: no solo porque continúa la prohibición de acercar alimentos y abrigo al territorio recuperado, sino porque se ha vuelto mayor el hostigamiento con el envío de fuerzas federales a pedido de la gobernadora Carreras y avalado por el gobierno nacional. A esto, se suma el despliegue de una campaña mediática racista, de estigmatización y criminalización, que apela una vez más a la construcción del pueblo mapuche como enemigo interno. El uso del mote ‘terrorista’ profundiza la herida colonial que supuso el genocidio fundante de este Estado nacional y contra la que se levantan las comunidades que vuelven a la tierra para seguir resistiendo como pueblo», indicaron. Casi dos centenares de firmas de particulares y organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos acompañarán la presentación del recurso ante el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, «que tiene en sus manos ahora la posibilidad de establecer un marco de cordura y respeto por los derechos humanos en el vínculo entre la Lof Quemquemtrew y el gobierno provincial».

*Por Adriana Meyer para Página 12 / Imagen de portada: Página 12.

Palabras claves: mapuches, Patagonia, pueblos originarios, Río Negro

Compartir:

Asambleas de todo el país en defensa del agua y la vida: retratos del Festival Puentes de Agua

Asambleas de todo el país en defensa del agua y la vida: retratos del Festival Puentes de Agua
3 abril, 2025 por Soledad Sgarella

Hace unas semanas, Famatina se transformó en un punto de encuentro clave para asambleas de toda Argentina que defienden sus territorios de las amenazas extractivistas. A través de talleres, proyecciones y un fuerte intercambio entre comunidades, el 4° Festival Puentes de Agua buscó fortalecer la organización colectiva, visibilizar la resistencia y repensar estrategias comunes para la lucha por la vida y el agua, recursos vitales que están siendo amenazados. En este artículo, las asambleas de Andalgalá, Esquel, Jáchal No Se Toca, Fiambalá Despierta, Mar Libre de Petroleras y Famatina nos cuentan en primera persona los desafíos que enfrentan y las soluciones que proponen.

Por Soledad Sgarella y Federico Barreña para La tinta

Famatina es «el pueblo que echó a cinco mineras». Del 22 al 24 de marzo, la localidad de La Rioja fue sede del 4° Festival Puentes de Agua, un evento organizado por colectivos y asambleas de todo el país que defienden el agua y los territorios ante las amenazas del extractivismo. «En 2006, vecinos y vecinas del departamento de Famatina se enteraron de que la empresa minera Barrick Gold pensaba instalarse en su territorio. Poco a poco, comenzaron a informarse sobre lo que implicaba la megaminería y comprendieron que la Barrick se llevaría toda su agua. A partir de allí, comenzaron con acampes, muraleadas, panfleteadas y, con toda esa fuerza colectiva, lograron no solo echar a la Barrick, sino también impedir otros cuatro intentos de instalación de mineras: la china Shandong Gold, la canadiense Osisko Mining, la salteña Midais y la riojana Seargen”, cuentan con orgullo desde La Rioja.

4-festival-puentes-de-agua-famatina
4° Festival Puentes de Agua. Imagen: Federico Barreña.

En esta nota, compartimos las voces de algunas de las asambleas que participaron. Cada una de ellas compartió su visión y situación local, demostrando que las acciones organizadas en el territorio son diversas, pero siempre unidas en el mismo objetivo: defender la vida. El denominador común en cada relato es la comprensión de que las luchas locales forman parte de un conflicto mayor contra un mismo enemigo: el modelo productivo impuesto por un sistema capitalista obsoleto. 

Asamblea Andalgalá (Catamarca)

asamblea-andalgala-festival-puentes-de-agua
Asamblea Andalgalá. Imagen: Federico Barreña.

«Estamos aquí, en Famatina, para compartir nuestras problemáticas y escuchar las de otros territorios. Recientemente, enfrentamos una nueva amenaza minera. La multinacional con sede en Suiza, Glencore, está promoviendo la autorización de 55 pozos de minería a cielo abierto en nuestra región, específicamente, en la cuenca que abastece de agua a nuestra comunidad. El informe presentado por la minera tiene más de 600 páginas, con términos técnicos imposibles de entender en una semana, lo que demuestra la nula voluntad de permitir una participación real de la ciudadanía. A pesar de todo, seguimos luchando y exigiendo que se proteja nuestra agua, la cual es vital para nuestra supervivencia.

Allí, se advierte que hay un riesgo de alud bastante grande y que podría afectar no tan solo la seguridad humana, sino que también podrían causar daño ambiental, daño económico y que podría tener problema la reputación de la empresa, pero, evidentemente, no les importa porque siguen adelante. También hay que informar a la población que la empresa fue condenada por corrupción en Suiza, por una minera en el Congo hace seis meses. Así que estamos ante un enclave de corrupción y son cómplices de los gobiernos municipal, provincial y, obviamente, el nacional hoy más que nunca».

—Ruth, Asamblea El Algarrobo.

Asamblea No a la Mina – Esquel (Chubut)

Asamblea No a la Mina – Esquel. Imagen: Federico Barreña.

«La situación actual en Chubut, más que nada, tiene que ver con el gobernador, que quiere saltearse la Ley 5001 y avanzar con megaminería de uranio. En el 2020, tuvimos a Arcioni que quería zonificar. El gobernador que hizo campaña con que la provincia no tenía licencia social para hacer minería, hoy, deja de lado la licencia social y dice: ‘Bueno, no vamos a tocar la 5001’, que habla de mega minería de uranio, pero nos van a utilizar el ácido sulfúrico que es igual de contaminante. Pero te van dando vuelta el discurso y, a eso, sumale que dice que no va a ser la zona la cordillera, sino que va a ser la zona de la meseta… que, tomando las palabras de la actual ministra de ‘inseguridad’, está solo llena de guanacos. 

Desde la asamblea, tratamos de difundir y de hacer. Porque sabemos que la organización es lo que nos va a salvar de estos proyectos».

—Titi, Asamblea No a la Mina – Esquel.

Asamblea Jáchal No Se Toca (San Juan)

asamblea-jachal-festival-puentes-de-agua
Asamblea Jáchal No Se Toca. Imagen: Federico Barreña.

«En Jáchal, el extractivismo minero está destruyendo nuestra provincia. El lobby minero tiene control sobre todas las instituciones y los gobiernos no gestionan políticas públicas para proteger el agua. La falta de inversión en infraestructura para la distribución del agua está afectando profundamente a nuestras comunidades. Si el agua se contamina, nos estamos quedando sin vida».

—Andrés, Asamblea Jáchal No Se Toca.

Asamblea Socioambiental Fiambalá Despierta (Catamarca)

asamblea-socioambiental-fiambala-despierta-festival-puentes-de-agua
Asamblea Socioambiental Fiambalá Despierta. Imagen: Federico Barreña.

«En nuestro territorio, tenemos un proyecto de minería de litio desde el año 2016, que llegó con la empresa Neo Lithium, que es de Canadá. Terminada la etapa de exploración en el año 2021, se hizo una supuesta audiencia pública. Digo supuesta porque no todos pudimos expresarnos en esa audiencia. Había que inscribirse con un mes de anticipación, se debía expresar si hablaríamos o no, qué nivel de estudios teníamos, pero, finalmente, supuestamente, se realizó un sorteo para quiénes podían hablar en esa audiencia y, casualmente, los que salieron favorecidos en ese sorteo eran todos los que hablaban a favor de la minería. Aprobada esa etapa de exploración en 2022, la empresa china Zijin Mining compró el proyecto Tres Quebradas a la canadiense Neo Lithium por 770 millones de dólares. La empresa argentina Liex S.A. ha trabajado en el proyecto desde el comienzo. Construyeron una planta de procesamiento a nivel industrial, pegada a nuestro pueblo que, o sea, no alcanzamos a salir por lo que es la ruta 60, camino hacia la cordillera, y tenemos ya una planta inmensa que todavía no se termina de construir, pero ya están trabajando. Han construido también ya las piletas de evaporación, porque una parte del proceso se realiza en el proyecto Tres Quebradas, en la cordillera, y la otra parte se termina de realizar el proceso en un sitio Ramsar, sin respetar los acuerdos y demás.

Para nosotras, es muy importante siempre destacar los cambios sociales que sufrimos, no solamente los daños ambientales: ya hay denuncias sobre el maltrato laboral y demás que tienen los chinos hacia los trabajadores. No se implementa trabajo para mujeres, a menos que sea para la cocina o para la limpieza. Como asamblea, se puede decir también que se ha roto de cierta forma la sociedad, ¿no? Estamos los que decimos sí a la vida y no a la minería. Por ejemplo, en mi familia, se hace vino patero y la uva y demás, la producción, es algo que no va de la mano con la minería. También trabajo en turismo y también es contraproducente… Antes, era un pueblo donde se podía salir a las 3 de la mañana; ahora, no, hay mucha prostitución, drogas y demás, que es algo de lo que más se sufrió y más se vio el impacto social… en esas cuestiones. El impacto en la salud laboral y la falta de empleo digno son temas que no se abordan. Estamos luchando para proteger nuestros recursos naturales y garantizar un futuro para nuestra gente».

—Beatriz y Karen, Asamblea Socioambiental Fiambalá Despierta.

Red de Comunidades Costeras (Mar del Plata)

red-comunidades-costeras-festival-puentes-de-agua
Red de Comunidades Costeras. Imagen: Federico Barreña.

«Formamos parte de la Red de Comunidades Costeras, que agrupa a asambleas que luchan contra el extractivismo petrolero a lo largo de toda la costa atlántica, desde Ushuaia hasta la provincia de Buenos Aires. Concretamente, peleamos contra el proyecto petrolífero offshore y contra los proyectos de infraestructura que intentan instalar o profundizar, como los oleoductos y puertos como Nogoyá, las plantas de GNL y los polos petroquímicos que ponen en riesgo nuestros mares y la biodiversidad costera. El modelo extractivo nos está arrebatando los recursos del mar y estamos luchando para defenderlo».

—Fernanda, Red de Comunidades Costeras.

Asamblea de Famatina (La Rioja)

asamblea-famatina-festival-puentes-de-agua
Asamblea Famatina. Imagen: Federico Barreña.

“Nos encontramos acá, en nuestro territorio, que es el territorio de todo a la vez, recibiendo a un montón de amigos, asambleas, activistas que vienen a acompañar nuestra lucha que ya va para los 20 años contra la megaminería. ¿Cuál es la oportunidad acá? Seguir conversando temas vinculados al extractivismo, así como a nosotros nos afecta la megaminería. Poder entender la realidad de cada uno de los territorios que habitan nuestros amigos, hermanos, compañeros. Hoy, más que nunca, sentimos que nuestras luchas están conectadas. La defensa del agua es también una lucha por los derechos humanos».

—Dani, Asamblea de Famatina.

*Por Soledad Sgarella y Federico Barreña para La tinta / Imagen de portada: Federico Barreña.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: extractivismo, Famatina, Festival Puentes de Agua

Compartir: