Primavera experimental, música nueva y arte sonoro

Primavera experimental, música nueva y arte sonoro
29 septiembre, 2021 por Redacción La tinta

Comienza la 12° edición de Experimentalia, Festival Internacional de música nueva y arte en el Centro Cultural España Córdoba. Con una amplia y diversa grilla de actividades presenciales y virtuales, desde hoy y hasta el viernes, podremos disfrutar de propuestas sonoras y artísticas locales y de distintos puntos del mundo. En esta edición, la presencia y el protagonismo de las mujeres y disidencias en la música experimental, tanto en la producción como en la creación a lo largo de la historia y en la actualidad, será central. 

Por Redacción La tinta

Es septiembre, se siente en el aire con las calles que ya inauguraron la temporada de flores, pero el clima nos juega una mala pasada, el frío no nos abandona. El fin de mes se nos hace largo, pero hay buenas noticias. En el Centro Cultural España Córdoba, empieza el Festival Internacional de música nueva y arte sonoro. Se llama Experimentalia y lleva 12 años realizándose desde nuestra ciudad y para el mundo. 

Con una grilla extensa, desde hoy y hasta el viernes, se podrán disfrutar, en modalidad presencial y virtual -a través del canal de Youtube-, diversas y nuevas expresiones artísticas de Córdoba, Argentina y el mundo. Propuestas que experimentan con la tecnología, el cuerpo, el entorno, la imagen y el sonido, cada una de las cuales es una invitación a repensar y definir la forma en que percibimos y experimentamos desde el arte. Las jornadas comienzan por la mañana y de manera virtual, y a la tarde las actividades son presenciales. Para muchas personas, puede ser una ocasión para acercarse a un mundo novedoso y una posibilidad de explorar otros formatos y experiencias.

Coordinado por Franco Pellini y Andrés Asia, esta edición presenta una grilla llena de grandes artistas. Particularmente, destacamos el contenido dedicado a problematizar la presencia y protagonismo de las mujeres y disidencias en la música experimental, tanto en la producción como en la creación a lo largo de la historia y en la actualidad. 

En diálogo con La tinta, Franco Pellini, compositor, improvisador, investigador y profesor de la UNC, nos cuenta que Experimentalia nació de la mano del compositor y docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, Gonzalo Biffarella. Quien, hace 12 años, advirtió que toda una generación de estudiantes de música y composición no tenía dónde mostrar sus trabajos. “Con ese espíritu de sacar la Facultad a la calle, nació el ciclo. De la mano del Centro Cultural España Córdoba, que muy amablemente y desde el comienzo, e ininterrumpidamente, nos brinda el espacio para mostrar nuestras obras. El inicio fue muy chiquito, para pibes y pibas de la ciudad. Algo particular y valioso que propuso Gonzalo fue que las curadurías del Festival, cada dos años, pasan a personas diferentes. Las coordinaciones también van cambiando, lo que permite una enorme diversidad en torno a la música experimental de la ciudad”, detalla. 

Esta propuesta ya no es únicamente un espacio de corte académico, sino que cruza una amplitud de experiencias de ámbitos formales e informales. Es un espacio para la producción de Córdoba y, si bien siempre se priorizó y gestionó para dar lugar a artistas locales, Franco nos cuenta que venían trabajando con la idea de intercambiar y cruzarse con personas y profesionales de otros países. Empezó con la presencia de artistas españoles, que tiene que ver con la misión del Centro Cultural, hasta ampliarse a otros destinos. 

“En relación a años anteriores, Experimentalia tomó una dimensión internacional al incluir propuestas de otros países y miradas desde otros continentes, sobre todo, con la presencia de los microconciertos españoles. Fue determinante, a la hora de pensar el ciclo, la participación de mujeres y el diálogo de estas músicas de Córdoba y de todo el país en relación a sus propuestas con el lenguaje experimental”, nos cuenta Florencia Magaril, directora del Centro Cultural España Córdoba. 

En la Edición N° 10, hubo un premio Experimentalia -algo inaudito en Córdoba, dice Pellini- a la producción de obras que trabajaron desde los feminismos y las disidencias. La directora del Centro Cultural nos explica que, desde la gestión de las políticas culturales que llevan adelante, la visibilización de las mujeres y las disidencias es un eje transversal de toda la programación de la casa. “Desde hace varios años, tanto en Experimentalia como todos los ciclos y actividades que componen nuestra grilla y nuestra programación, se encuentran pensadas, conceptualizadas y reflexionadas desde una mirada con perspectiva de género transfeminista. Este proceso es una forma de pensar la gestión y todas las actividades desde su génesis, en cómo nos vinculamos. La cuestión del cupo de las mujeres en cualquier actividad del CCEC está hecha piel, sale naturalmente”.

Dos contenidos de la grilla destacan lo que plantea Magaril; la película argentina “Sisters With Transistors”, dirigida por Lisa Rovner, cineasta, escritora y artista franco-estadounidense que reside actualmente en Londres. En este largometraje, nos trae la historia no contada de las pioneras de la música electrónica del siglo XX. Visionarias como Clara Rockmore, Daphne Oram, Bebe Barron, Pauline Oliveros, Delia Derbyshire, Maryanne Amacher, Eliane Radigue, Suzanne Ciani y Laurie Spiegel, que, con sus experimentaciones radicales con máquinas, redefinieron los límites de la música. 

Y la participación de Ana María Romano, compositora, artista sonora e interdisciplinar colombiana que estará presente en las jornadas. Desde Centroamérica, ella ha re-pensado las estructuras dominantes en la música y el sonido desde una lectura interseccional, donde entran en juego el género, las sexualidades y la raza, en las dimensiones de la creación sonora y artística -sonido y tecnología, atravesados por la escucha, el paisaje sonoro, el espacio, el cuerpo, el noise, la experimentación, el ciberespacio y las dimensiones políticas en la creación-. “Hasta hace muy poco, las mujeres estaban destinadas a la interpretación, que también es todo un tema porque pareciera que era imposible considerar a una mujer investida en la genialidad que tenían los compositores, por lo general, blancos, heterosexuales y adinerados”, adelantó Romano sobre de qué va su actual trabajo. 

El ciclo ha crecido muchísimo y, para Pellini, es destacable lo que el ciclo ha generado en su concepción, “muchxs quienes fuimos al primer ciclo como artistas ahora somos gestores y productores. De alguna manera, nos constituyó como gestores culturales y no solo músicos, sino militantes de una movida, y no sé si existe en algún otro ciclo de Córdoba una propuesta con esas características”. Una propuesta colectiva y democratizadora de la gestión y la producción cultural, desde Córdoba y con proyección internacional. “No solo llama a mostrarse, sino a producir, a probar y arriesgarse, que es un poco el espíritu de este ciclo”, concluye el coordinador.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Experimentalia.

Palabras claves: Arte, Centro Cultural España Córdoba, cordoba

Compartir: