Juez nombrado por Macri: la familia Maldonado pide la nulidad de la causa

Juez nombrado por Macri: la familia Maldonado pide la nulidad de la causa
22 abril, 2021 por Redacción La tinta

El secretario privado de Mauricio Macri anotó junto al nombre del juez, Gustavo Lleral, a cargo del caso Maldonado, «lo nombramos nosotros, está bien». La familia de Santiago va a recurrir a la Corte Suprema para que anule lo actuado. Este año, se cumplirán cuatro largos años del hecho y la causa por muerte de Santiago Maldonado continúa impune.

Por Juan Alonso para Nuestras Voces

La causa por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado el 1 de agosto de 2017 en Cushamen, provincia de Chubut, podría quedar nula de toda nulidad. El acto de represión ilegal en territorio mapuche por parte de la Gendarmería Nacional, dirigida por Patricia Bullrich y Pablo Noceti, que derivó en un acto procesal que tambalea, instruido y cerrado por los jueces federales Guido Otranto y Gustavo Lleral.

¿Por qué?

Tras el apartamiento dispuesto por la Cámara del magistrado Otranto –señalado por parcialidad manifiesta a favor de Gendarmería-, el expediente quedó en manos de Lleral. ¿Qué hizo? Se comunicó con la madre de Santiago y le dijo que entendía su dolor, pero, al mismo tiempo –según las escandalosas revelaciones del peritaje al teléfono celular de Darío Nieto, secretario privado del ex presidente Mauricio Macri-, habría recibido la gentil visita de Juan Bautista Mahiques, actual Procurador de la CABA. Nieto anotó a Lleral como “un juez propio” en su teléfono. O sea, de Macri.

La investigación de los colegas de El Destape le corre el velo de impunidad de la mesa judicial macrista y la casta del fuero federal, que este cronista viene denunciando en tiempo real desde el instante mismo de aquellos funestos acontecimientos desde la Patagonia. Un trabajo periodístico que quedó plasmado en el documental El camino de Santiago, dirigido por Tristán Bauer con guión de Omar Quiroga y Florencia Kirchner, que recibió dos premios internacionales en La Habana y en Yale.

Dos biblias

La abogada Verónica Heredia, que representa a Sergio Maldonado, el hermano mayor de Santiago, resume este repugnante manejo judicial de los más altos funcionarios del Poder Ejecutivo de entonces en conexión con jueces y lobbistas. “Vamos a recurrir a la Corte para que declare nulo todo lo actuado por el juez Lleral. Porque la muerte de Santiago se dio en el marco de una desaparición forzada y es esa la figura penal que debe investigarse. Por eso, vamos a pedir un juez imparcial que nunca jamás hemos tenido y, a la vez, vamos a pedir el avance en causas y situaciones conexas como las escuchas ilegales a Sergio por parte de Javier María Leal de Ibarra y la DaJuDeCo a pedido de Otranto, los seguimientos de la AFI y las reuniones de Otranto con Pablo Noceti de la gestión de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad. Estos señores pincharon los teléfonos de la familia en vez de salir a buscar a Santiago por una clarísima desaparición forzada donde el Estado es responsable y el Poder Judicial fue cómplice de los ejecutores”.

Desde Bariloche, Sergio Maldonado está convencido de que hubo una trama macabra para encubrir a los responsables de la desaparición forzada y la muerte de su hermano en Chubut: “El juez Otranto se sentaba con Claudio Avruj (ex secretario de Derechos Humanos y “Pluralismo Cultural” durante la mini era neoliberal macrista) y no nos recibía a nosotros. Esta gente nos pinchó los teléfonos y nunca nos recibieron. Después, llegó el juez Lleral y, con esa impronta de que llamó a mi vieja y a mi hermano, montó un espectáculo. Pero Lleral asumió para hacer aparecer el cuerpo de Santiago y le confesó a mi mamá que tenía que cerrar la causa porque estaba siendo apretado. ¿Quiénes lo estaban presionando? ¿Mahiques, Nieto o el propio Macri?”, se pregunta Sergio, indignado.

Este año, se cumplirán cuatro largos años del hecho y la causa por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado continúa impune.

A Sergio Maldonado no le resulta suficiente la demanda que realizó la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, quien acusó a la cúpula de la Gendarmería y a Noceti. Para Maldonado, la máxima responsable de la represión ilegal seguida de muerte de Santiago fue la actual jefa política del Pro, Patricia Bullrich, que ahora milita la propagación del virus del COVID-19 y asiste en cuerpo presente a las manifestaciones de lunáticos frente a la Quinta de Olivos y seres vestidos de amarillo en la Plaza de Mayo.

“La denuncia de Frederic le cayó a Lleral y esto se parece a una comedia espantosa”, dice Sergio.

Resumiendo: la Cámara de Casación, con el juez tenista Mariano Borinsky como máxima luminaria de la inmoralidad procesal y personal, dictó que Lleral debía seguir a cargo del expediente y es uno de los jueces y fiscales que concurrió a Olivos para ver a Macri. Fue 15 veces y así lo denunció el ministro de Justicia, Martín Soria. ¿Cuál es la posición del Ministerio? Teniendo en cuenta que el propio Soria es el máximo denunciante de la mesa judicial macrista, pareciera que la posición de la familia Maldonado podría obtener cierto respaldo institucional.

Ahora bien, ¿todo lo actuado por Lleral en la causa Maldonado puede considerarse nulo?

Una cosa es la presunta intromisión de Macri en la causa Maldonado y otra, la probable aparición de una orden suya para direccionar el expediente y dirigirle órdenes al juez Lleral a través de Mahiques. De aparecer este tipo de prueba fáctica, la nulidad sería concreta.

Por eso, algunos juristas opinan que la familia Maldonado hace bien en pedir la nulidad de todo lo actuado.

Para Luis Hipólito Alen, director de la Licenciatura en Justicia y Derechos Humanos de la Universidad de Lanús, “debería considerarse nula toda medida tomada por el juez Lleral en la causa Maldonado”.

Sin embargo, el abogado Maximiliano Rusconi advierte una leve disidencia de criterio: “Normalmente, los planteos de recusación por imparcialidad se realizan hacia futuro, acá el problema es que ya se tomaron decisiones por parte de los jueces. De todos modos, se puede pedir la nulidad y la toma de medidas de pruebas”.

AFI, escuchas y la Corte

En septiembre de 2019, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia reabrió la investigación por la desaparición y posterior muerte de Santiago Maldonado, y ordenó profundizar algunos puntos clave: “Nos encontramos ante una muerte traumática con ribetes que podrían ser tildados de dudosos, por haber acontecido en un contexto de intervención estatal en cuyo desarrollo se hizo uso de las herramientas dotadas a los agentes estatales para la prevención y represión de los delitos. De allí que corresponda ampliarse la investigación a efectos de verificar o descartar la existencia de alguna otra hipótesis delictiva”, dijo la Cámara que preside Leal de Ibarra.

El fallo que llevó la rúbrica del camarista responsable de la oficina de escuchas telefónicas que depende de la Corte Suprema, Leal de Ibarra, dijo que, contrariamente a lo que había dispuesto el juez Lleral, “la investigación no se encuentra agotada”.

Mauricio-Macri-Gustavo-Lleral-Santiago-Maldonado
(Imagen: Nuestras Voces)

¿Pero a quién le dieron la causa las sucesivas instancias?

Al propio Lleral que se excusó en un acto patético del espejo del revés.

¿Y la AFI con los verdes de Gendarmería? El “Potro” Jorge Domínguez, comandante mayor que fue director de Inteligencia Criminal de la Gendarmería y pasó a revistar en la AFI macrista, fue la pieza clave de la ex ministra Bullrich para realizar operaciones de espionaje ilegal vinculadas al caso Maldonado. También participó de la persecución a las comunidades mapuche y en el armado de la hipótesis del enemigo interno impulsada por Macri. 

Ante la Comisión Bicameral de Control y Seguimiento de los Organismos de Inteligencia, Domínguez admitió que viajó a Chile por el G20 y se fue por las ramas cuando le preguntaron sobre Santiago Maldonado y la intervención de los servicios de Inteligencia. Dijo que fueron sus superiores quienes le ordenaron viajar a Esquel el 12 de agosto de 2017 -a 11 días de la desaparición de Maldonado-, aunque remarcó que él no halló el sentido a la permanencia del director de inteligencia en el área, por lo que decidió seguir viaje hacia Temuco en un auto de la Gendarmería para mantener una reunión con los Carabineros de Chile, con quienes todo indica que intercambiaban información para alimentar las versiones delirantes con las que Bullrich aparecía en los medios hegemónicos. Y así consta en el documental “El Camino de Santiago”. Bulrrich aseguraba que Santiago no estaba en la Ruta Nacional 40, cuando estuvo desde el primer piquete por el reclamo de la liberación del líder mapuche, Facundo Jones Huala, y siguió mintiendo que había escapado a Chile o habría resultado herido con un arma blanca por parte de un puestero de Epuyén. Todo era mentira.

Todas estas operaciones judiciales y mediáticas fueron completadas con el aval del primer juez del caso Guido Otranto y la fiscal Silvia Avila.

Mientras esto sucedía, la oficina de escuchas telefónicas que depende de la Corte y está a cargo de Leal de Ibarra escuchaba las conversaciones de Sergio Maldonado. ¿Se entiende esto?

Pese a ello, total normalidad en Narnia.

Sergio Maldonado denunció, ante el Juzgado Federal de Daniel Rafecas –propuesto por el Presidente Alberto Fernández como Procurador en reemplazo del interino eterno Eduardo Casal-, que habría sido seguido ilegalmente por el aparato de seguridad y de inteligencia macrista.

¿Qué pasó en esa causa?

El juez Rafecas no encontró pruebas fácticas de sus dichos y un hilo conductor de los hechos. A saber: Sergio dijo que lo había parado un retén en la ruta y resultó ser que fue un control aleatorio de Gendarmería. Luego, manifestó que alguien estaba en una mesa de forma sospechosa, se verificó y se descartó. También sostuvo que, en el hotel del Sur donde estaba alguien, activó la grabación de un teléfono de una niña. Se hizo la investigación y resultó ser una familia común y corriente pasando sus vacaciones. Lo propio sucedió en una habitación de un hotel de CABA donde se escuchó –según Sergio- que hablaban del caso Maldonado. La pesquisa confirmó que no hubo elementos que reafirmen que hubo un plan de seguimiento sistemático contra la familia Maldonado.

Fuentes judiciales consultadas por este cronista desconocían, al cierre de esta edición en plena pandemia, si fue verificado que Eugenio Burzaco y Cristian Ritondo (dirigentes macristas) hayan cometido el presunto delito de coacción en contra del intendente 25 de Mayo, Hernán Ralinqueo, en 2017, como habría denunciado la querella de Maldonado en Comodoro Py.

En 25 de Mayo nació, se crió y fue enterrado Santiago Maldonado.

La misma Corte que empoderó al fenecido juez Claudio Bonadío como inquisidor de la Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, de sus hijos y ex funcionarios a quienes llevó a la cárcel sin pruebas, con la teoría del “derecho creativo” y las preventivas porque sí; la misma Corte que iba de festejo a la embajada de EE.UU. con jueces, fiscales, y la prosapia en formol del fuero federal con Martín Irurzun y demás rutilantes de la toga deberá resolver un caso paradigmático de la violencia institucional del neoliberalismo.

“Que las armas cedan a la toga”, dijo alguna vez Cicerón y murió asesinado a los 64 años en el 43 antes de Cristo por sicarios de Marco Antonio.

Una de las virtudes que enseñó Cicerón fue el estoicismo y la honestidad.

Todo un dilema para esta Corte.

*Por Juan Alonso para Nuestras Voces / Imagen de portada: Nuestras Voces.

Palabras claves: Gendarmería, Mauricio Macri, Santiago Maldonado

Compartir:

Organizaciones trabajan en red por la salud sexual y reproductiva de comunidades rurales de Córdoba 

Organizaciones trabajan en red por la salud sexual y reproductiva de comunidades rurales de Córdoba 
26 noviembre, 2024 por Soledad Sgarella

El trabajo del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) es fundamental ―desde hace 25 años― en la lucha por una vida digna en el campo, abarcando aspectos como la tierra, la educación y la salud. En alianza con Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), desde 2021, se han potenciado acciones en torno a garantizar los derechos sexuales y reproductivos, especialmente, en zonas rurales invisibilizadas. “Contar con redes ayuda a entender que la salida siempre es colectiva y con organización”, sostiene Camila Recalde, médica y militante del MCC.

Desde hace 25 años, el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) trabaja por el acceso a una vida digna, enfocándose en derechos fundamentales como la salud, la educación y la tierra en las comunidades rurales. La articulación y el trabajo colaborativo con la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), a partir del 2021, fortaleció el plan de acción orientado al acceso a derechos sexuales y reproductivos de mujeres y personas del colectivo LGBTQ+ que habitan la ruralidad. En esta nota, integrantes de las organizaciones reflexionan sobre los avances alcanzados y los desafíos que aún persisten en la construcción de un futuro más justo.

Camila Recalde es militante del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) e integrante de los equipos de Salud y Feminismo. En diálogo con La tinta, comparte la experiencia de su organización, que lleva un cuarto de siglo de trabajo territorial en el norte y noroeste de la provincia de Córdoba. La médica destaca que el MCC se ha enfocado en visibilizar a lxs campesinxs y en luchar por el acceso a la tierra y a una vida digna en el campo. Hablar de «vida digna» abarca aspectos fundamentales del desarrollo humano, como la salud, la educación, la producción, el acceso al agua potable, la tierra y el trabajo.


«En todo el recorrido, hemos visibilizado y trabajado sobre el rol de las mujeres en el campo, una multiplicidad de acciones que ahora podemos poner bajo la bandera del feminismo campesino indígena popular, pero que, en aquellos tiempos, ni siquiera hablábamos sobre feminismo”. 


Entre las múltiples iniciativas, destacan las campañas de papanicolau, el acceso a métodos anticonceptivos, jornadas de atención sanitaria, espacios de formación para mujeres, promotoras de salud, promotoras territoriales contra la violencia de género, escuelas populares de género, talleres sobre economía feminista “y muchas otras acciones que, a lo largo de este tiempo, demuestran que la constancia del trabajo organizado genera que las políticas que se piensan o se articulan con el Estado y ONG puedan llegar de manera oportuna a los territorios”. 

Camila hace énfasis en que, desde el MCC, siempre tuvieron en claro que son una organización social y que el Estado es quien debería encargarse de gestionar la política pública para el sector. “Pero como ha sido un sector históricamente invisibilizado, hemos estado ahí para señalarlo, reivindicarlo y no dejar de demandar nunca lo que nos corresponde”, dice la médica y celebra como una victoria del movimiento que exista un programa como Familia Rural Sana, donde se ha podido pensar, construir y sostener conjuntamente políticas públicas de salud para una parte del campesinado cordobés, sabiendo y reconociendo que queda mucho territorio por cubrir.

“Contar con estas redes generadas en el contexto que estamos viviendo ayudan a entender que la salida siempre es colectiva y con organización”, agrega la militante. A lo largo de estos 25 años, explica, el MCC ha ido encontrándose con otros actores que reconocen su trabajo y que apoyan la lucha campesina y la mirada feminista, como CDD.

escuela-rural-movimiento-campesino
Imagen: Diana Hernández para Católicas por el Derecho a Decidir.

Tejer las redes para una vida digna

Ana Morillo, coordinadora del área Salud de Católicas por el Derecho a Decidir, relata que la articulación con el MCC ya tiene varios años, más precisamente, desde el 2021. Con apoyos institucionales, planificación de acciones concretas o encontrándose como activistas feministas y trabajadoras de la salud en la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir ―para la implementación integral de la Ley n.° 27.610 IVE―, ambas organizaciones tienen un trayecto recorrido en conjunto que potencia y fortalece el trabajo.

Morillo destaca una actividad que realizaron en coordinación con la UNC: «Hicimos un mapa de Córdoba plasmando en papel una georeferenciación de servicios y de organizaciones que atendían y acompañaban mujeres que habían decidido interrumpir el embarazo ―u otras cuestiones de salud reproductiva, pero, principalmente, de IVE-ILE―. Marcamos con puntos verdes donde había servicio para la atención. Y, después, decidimos hacer puntos violetas para los lugares donde existían organizaciones que acompañaban… Y ahí, en ese mapa, se vio, hermosamente, cómo las sedes donde había organización de mujeres campesinas del Movimiento daban acompañamiento donde no había verde. Eso fue una foto muy importante para pensar ―aún más― en el fortalecimiento de las organizaciones acompañando a las mujeres y, más que nada, a las mujeres campesinas, mujeres que viven a kilómetros de los servicios de salud y con caminos muy difíciles de transitar”.

En septiembre de 2023, se organizó un encuentro entre el MCC, CDD y la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (DNSSR), con la presencia de Valeria Isla, directora en ese momento de dicha repartición. El evento tuvo lugar en la radio comunitaria “Radio Pueblo”, en una de las localidades del norte cordobés, donde también funciona una extensión de la escuela para adultos destinada a la terminalidad de la secundaria, y participaron promotoras de diversas localidades del norte de la provincia ―como Deán Funes, El Tuscal y Mansilla del departamento Ischilín―, así como miembros del MCC de los departamentos de Cruz del Eje, Minas y Traslasierra.

Con la necesidad planteada de seguir articulando esfuerzos para consolidar la garantía de derechos en todos los territorios rurales de Córdoba, el trabajo conjunto entre el MCC y CDD se intensificó durante 2024. Las acciones buscan asegurar el acceso a métodos anticonceptivos, la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y la promoción de la salud sexual y reproductiva en comunidades rurales y barriales que, históricamente, han estado excluidas del sistema de salud pública.

El 2 de noviembre, se llevó a cabo en la sede del MCC en Cruz del Eje ―en el barrio La Rinconada― una campaña de colocación de implantes subdérmicos, producto de la articulación con Católicas por el Derecho a Decidir y la Fundación CIGESAR de Buenos Aires, jornada en la que se colocaron 50 implantes y se ofreció consejería a las mujeres de la zona. También se realizó en Ciénaga del Coro, incluyendo a comunidades cercanas como Tosno, Guasapampa y La Higuera. En total, se colocaron 49 implantes y, además, se ofrecieron consejerías sobre salud sexual y reproductiva a las participantes.

Otra de las campañas tuvo lugar en Cerro Colorado, donde, por cuarto año consecutivo, se realizó una jornada de salud sexual integral que incluyó consejerías, testeos de ETS y la colocación de implantes. Realizada en articulación con el MCC, Redes Cuidadas del Norte, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el colectivo de mujeres del norte, se recibieron más de 40 consultas que fueron acompañadas de manera personalizada y se llevó a cabo un taller titulado «Desdibujando violencia», abierto a la comunidad, donde se buscó reflexionar sobre la violencia de género y las herramientas para erradicarla.

Finalmente, a finales de noviembre, se llevará a cabo otra campaña en Los Pozos, que incluirá un taller de prevención y erradicación de la violencia de género, así como un espacio dirigido a las infancias para promover un entorno libre de violencia.

salud-sexual-reproductiva-cienaga-del-coro-fundacion-cigesar
Imagen: Diana Hernández para Católicas por el Derecho a Decidir.

Las promotoras de salud, ese fuerte hilo conector

Jesica Otazua es militante del MCC de la Ciudad de Cruz del Eje. En la ciudad del norte cordobés, existen nueve barrios populares donde la organización trabaja con el equipo de feminismo: «Desde el inicio de las experiencias barriales en el año 2018, nos inclinamos a la formación de promotoras de género y en acompañamiento de IVE/ILE en articulación con los organismos estatales. Actualmente, con la presentación de un proyecto político de desmantelamiento del Estado, los derechos conquistados se fueron achicando y las legislaciones vigentes se relegaron a las voluntades políticas de quienes gestionaban la salud y al acompañamiento de las organizaciones sociales”, historiza. 

Las campañas internas, puestas al servicio de la comunidad, dice Jesica, se vaciaron de contenido cuando los recursos del Estado dejaron de llegar a las comunidades y barrios. “Y ahí es donde nos seguimos organizando para poner parches a la desregulación. Un entramado de redes construidas históricamente desde nuestro movimiento es lo que legitima hoy, un proceso del cual depende el acceso a la salud de nuestras comunidades campesinas y barrios populares”, sostiene Otazua y afirma: “El acceso a los métodos anticonceptivos y a consejerías, en barrios donde el acceso a la información y donde la economía familiar está denunciando la emergencia alimentaria, son inherentes. Y, sin embargo, están siendo recursos que el poder político plantea como un despilfarro, carente de respaldo. El derecho a la anticoncepción gratuita no está siendo rentable para el interés económico”. 

La campaña de Cruz del Eje, asegura Jesica, “dejó en evidencia la importancia de la jornada para una ciudad que cuenta con numerosos centros de salud y un hospital regional a donde no llegan recursos suficientes. Así, entendemos que la organización colectiva es la respuesta en estos tiempos. Apelar a las redes tejidas y a los feminismos como construcción política nos garantiza una vida más digna”.

Ana Morillo señala que, para estas últimas dos campañas de colocación de implantes, se coordinó, por primera vez, con las promotoras: «Ellas se involucraron en la captación de las mujeres, en que llegaran allí… Por ejemplo, en Ciénaga del Coro, las fueron a buscar casa por casa para que estuvieran. Bueno, esto fue una articulación muy fuerte y un hermoso encuentro con las compañeras, para lograr que mujeres y jóvenes de esos barrios llegaran a obtener el método anticonceptivo”.

salud-sexual-reproductiva-mujeres-campesinas
Imagen: Diana Hernández para Católicas por el Derecho a Decidir.

Las promotoras de salud, como Carina Reynoso y Yamila Nieto, tienen un papel fundamental en el acompañamiento y educación de las mujeres en las zonas rurales. Ambas son productoras campesinas y hacen el famoso dulce de leche de cabra que se vende en el local Monte Adentro en la ciudad de Córdoba.


Carina trabaja en la comunidad de Piedrita Blanca, en el departamento Minas. La promotora destaca el impacto que han tenido los servicios médicos del programa Familia Rural Sana: «Los médicos rurales, en nuestras zonas aledañas, son muy importantes, tanto para adolescentes y jóvenes como para mujeres mayores, porque se pudo lograr llegar a los métodos de anticonceptivos, como así también los PAP. También a los controles y al llenado de fichas médicas para que cada niño cuente con su control. Visitamos periódicamente las viviendas y, entre charlas, vamos hablando sobre lo importante que es estar sanos. Comer bien y hacer actividades físicas. Para mí, es una gran oportunidad para que, como comunidad, vivamos mejor en el campo”. 

Yamila, de El Duraznal, cuenta cómo el MCC comenzó a trabajar en salud comunitaria desde principios de los años 2000. «Comenzamos aprendiendo a tomar la presión, a colocar inyecciones, todas esas cosas que hacía por ahí un grupo de médico y enfermero… Y también se empezó a plantear el tema de la salud integral de la mujer y, después, se pudo llevar a cabo venir con algunos de los equipos médicos y hacer PAP. Allá, en los primeros años, se usaba un botiquín comunitario acá, donde se conseguían anticonceptivos y se podían repartir a las mujeres. También otra cosa para decir es que, ahora, se han logrado un montón de cosas, las mujeres de acá, de la zona rural. Las promotoras podemos sacar un turno y, de ahí, dirigirse hacia el hospital Aurelio Crespo y poder hacer el circuito de la mujer, todo en un solo día, así que fueron logros y cosas que se fueron avanzando”, concluye Nieto.

*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imágenes: Diana Hernández para Católicas por el Derecho a Decidir.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Católicas por el Derecho a Decidir, Feminismo popular, Movimiento Campesino de Córdoba, mujeres campesinas, Salud Comunitaria, salud sexual y reproductiva

Compartir: