• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
biblia-bolivia-Jeanine-Añez-03

La Biblia contra la wiphala

28 noviembre, 2019 por Tiempo Argentino

Por Sol Prieto y Mariela Mosqueira para Tiempo Argentino

En las últimas semanas, se discutió ampliamente el significado que un objeto sagrado como la Biblia tiene en Bolivia, dado que los líderes del golpe de Estado vienen utilizando sistemáticamente este objeto como emblema del avance de los autodenominados “cívicos” sobre las instituciones y el Gobierno boliviano.

En menos de una semana, Fernando Camacho ingresó al Palacio de Gobierno ataviado, a falta de votos, con una Biblia con la que se fotografió junto a una bandera tricolor de Bolivia. La senadora Jeanine Añez, luego de proclamarse Presidenta Interina ante una Cámara de Senadores casi vacía, levantó en alto una enorme Biblia de tapas duras en señal de celebración y agradecimiento. “Gracias a Dios, la Biblia vuelve al palacio”, dijo en esa ocasión.


La elección de este símbolo comúnmente asociado a la tradición protestante, en este contexto hiperpolarizado, adquiere un profundo sentido anti-indígena dislocándose de los clásicos ideales de la Reforma. Desde las elecciones a esta parte, el clivaje “cívicos/masistas” pasó a convertirse en un clivaje “cívicos/ indígenas”. Dado que la correduría o unión de grupos diversos se produce cada vez más en torno a líneas divisorias, Bolivia se encuentra en una dinámica de guerra civil. En el marco de esta dinámica, ambos bandos producen y reproducen diversos repertorios de protesta, ocupación del espacio público y disputa, y apelan a símbolos en los que se busca condensar no solo la identidad de cada facción, sino también una disputa en torno a qué significa ser boliviano.


En este marco, la Biblia no condensa (como en otros contextos) la identidad protestante o evangélica, sino, más bien, una suerte de “neocristiandad del siglo XXI” que surge como contraposición al proceso de reconocimiento de las múltiples naciones e identidades que habitan el territorio del Estado Plurinacional. Este proceso de reconocimiento se sintetiza y se simboliza en la Wiphala, insignia de los pueblos originarios. Es decir que, en esta oposición entre dos símbolos, no solo se condensan dos identidades en pugna, sino también dos narrativas antagónicas de memoria colectiva.

Ahora bien, teniendo en cuenta esta dinámica, queda por responder la pregunta acerca de por qué los líderes mencionados eligieron la Biblia y no otros símbolos religiosos asociados al catolicismo. La respuesta tiene que ver con la larga historia de sincretismo religioso en toda América Latina y, en particular, en la zona andina. El sincretismo es un proceso de asimilación y fusión (no necesariamente simétrica en términos de poder) de doctrinas, rituales y símbolos pertenecientes a culturas y cosmovisiones diversas. La virgen María, el Cristo crucificado y los santos son figuras muy sincretizadas en la cultura andina y, por lo tanto, no funcionan como símbolos capaces de oponerse a la identidad indígena en Bolivia, dado que son parte de ella. La Biblia, consideramos, es uno de los pocos símbolos capaces de oponer desde el bando de los “cívicos” y condensar el nuevo tipo de cristiandad que moviliza las memorias de la conquista.

De hecho, a diferencia de lo que ocurre en Brasil, donde los evangélicos alcanzan alrededor del 30 por ciento de la población y se constituyen desde hace casi dos décadas en una fuerza compleja que interviene con cierto protagonismo en la arena social y política; en Bolivia, los evangélicos rondan el 9 por ciento de la población, un porcentaje similar a los votos que obtuvo el pastor presbiteriano Chi Hyun Chung en la última elección. Añez y Camacho no son evangélicos, sino católicos y provienen de redes católicas (en el caso de Camacho, fuertemente elitistas). Alrededor del 77% de la población boliviana se considera católica. Durante el Gobierno de Evo Morales, existieron, además, fuertes tensiones con la Iglesia católica por diversos motivos, pero, sobre todo, debido a la proclamación de un Estado laico y el reconocimiento de la libertad religiosa en la Constitución promovida por Evo Morales. Probablemente por esta razón, la Conferencia Episcopal Boliviana no denunció el golpe de Estado ni las violaciones a los Derechos Humanos del Gobierno de facto. Todos estos factores parecen indicar que la Biblia blandida por los “cívicos” es la contracara de la wiphala. Las imágenes de “cívicos” y militares quemando y cortando wiphalas que recorren las redes sociales parecen confirmar esta hipótesis.

biblia-bolivia-Jeanine-Añez-02
(Imagen: EFE/Rodrigo Sura)

*Por Sol Prieto y Mariela Mosqueira para Tiempo Argentino.

Posts Relacionados

  • La influencia evangélicaLa influencia evangélica
  • Bolivia: la encrucijada entre el palacio y las callesBolivia: la encrucijada entre el palacio y las calles
  • Bolivia: “Este es el momento de las mujeres”Bolivia: “Este es el momento de las mujeres”
  • Bolivia: el revanchismo como política de EstadoBolivia: el revanchismo como política de Estado

Comentarios

Filed Under: Bolivia en Lucha Tagged With: Bolivia, Iglesia Católica, religion

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-belgrano-alberdi-fútbol-mujeres-género-5

¿Cómo trabajar una perspectiva feminista desde adentro del fútbol? La experiencia de Belgrano

Posted: 28 junio, 2022
A partir de las noticias de las últimas semanas, vinculadas a la violencia de género en el mundo del fútbol, muchxs hinchas nos preguntamos: ¿cómo atravesar el dolor y la bronca que nos genera la indiferencia y la falta de acción ante estas situaciones? Conversamos con Soledad Ceballos, del Club Atlético Belgrano, para conocer cómo se trabaja la perspectiva feminista desde adentro: las acciones que vienen desarrollando y el trabajo en red como la clave para construir espacios libres de violencias. Por Jazmín Iphar.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in