Incendios de Bosques Nativos: un daño gravísimo para todo el planeta y la humanidad

Incendios de Bosques Nativos: un daño gravísimo para todo el planeta y la humanidad
30 agosto, 2019 por Redacción La tinta

Advierten desde hace décadas sobre las consecuencias del deterioro de los bosques con el avance del capitalismo global. En el 2019 se registran solo en el Amazonas, 71.500 focos de incendios forestales, un 52,5% de incendios en todo el planeta.

Por Melina Dassano para Ecos Córdoba

A semanas del grave daño que repercutirá en el Cambio Climático mundial, se adjudican los hechos al capital financiero de la agricultura intensiva y al apoyo de los gobiernos de derecha, ante el avance que ocurre de miles de incendios intencionales sobre zona de alta protección.

El presidente del Foro Ambiental Córdoba, Federico Kopta, en diálogo con Notify (noticiero de FM Gamba 106.3), expresó su preocupación sobre esta región de latinoamérica. El Amazonas produce el 20% de oxígeno del planeta debido a su ubicación en zonas tropicales. Esta selva recibe los vientos del Océano Altántico que se dirigen al sur del continente, según especialistas en Cambio Climático.

“El Amazonas es un lugar crítico a nivel planetario, es un ecosistema gigante que es fundamental para captar el dióxido de carbono de la atmósfera y transformarlo en oxígeno a partir de la fotosíntesis. Además alberga uno de los mayores reservorios de Biodiversidad en el planeta. Resulta un daño gravísimo para todo el planeta y la humanidad”, señaló Kopta.

Ya son 10.000 focos de incendios y el presidente de Brasil intenta desviar el foco de la responsabilidad a los Organismo No Gubernamentales (ONG). Comunidades indígenas vienen denunciando la tala indiscriminada de la selva amazónica y anunciando que pretenden desaparecer una reserva natural y cultural vital para el ritmo acelerado que estiman sobre el calentamiento global.

“Además se quema para cambiar el uso del suelo, para transformar eso en campos de cultivos o de pasturas para animales. Estos ecosistemas son muy sensibles a este tipo de cambio. Porque la mayoría de los nutrientes están en la propia vegetación, por la gran cantidad de precipitaciones que tienen esos nutrientes se lavan con mucha rápidez y estos campos pierden fertilidad de forma notable en poco tiempo y entonces, pasan a ser campos que no pueden ser recuperados. Por eso es fundamental la prevención de los incendios y sobre todo una política que no aliente la deforestación para implantar agricultura y ganadería, como lo que está pasando en nuestro país vecino. En este sentido el gobierno de Bolsonaro, está rayando lo que puede ser un crimen contra la humanidad”, explica el biólogo Fedérico Kopta.

Para entender más sobre cómo nos afectará, potencialmente los vientos del amazonas son los que garantizan las lluvias en los países del sur de américa.

incendio-amazonas-protesta2
(Imagen: Huerquen)

El incendio como modalidad de desmonte

Al Bosque Nativo lo definen los ecosistemas originarios que evolucionaron y evolucionan en distintos ambientes, especies arbustivas, arbóreas, herbáceas y leñosas en su contexto, sus respectivas especies vegetales y no vegetales que conforman su biodiversidad e interactúan con el clima, el suelo, el agua y las personas, indispensables para la vida humana. Así lo expresa parte del concepto de Bosque de la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (CoDeBoNa), de la cual formo parte y facilito en el área de la comunicación.

Estos ecosistemas hoy se encuentran degradados por impacto del hombre y la gran desvalorización y deprecio a la naturaleza y el medio ambiente, por parte de un sector de la sociedad. Las políticas públicas son el gran fracaso ante el Cambio Climático, por el cual no hay inversiones profundas del Estado para revertir esta situación, ante un incremento notable de las políticas extractivistas.


Hoy el bosque nativo brinda lo que la sociedad carece en su consumo, nos ofrece en saberes su inteligencia y en la salud, la prevención. Por lo tanto hoy nuestro ecosistema serrano en Córdoba es visto como maleza, baldío, basura, plaga y hasta un peligro en materia de seguridad social, ante el escondite de posibles delincuentes y el pedido de desmontes. Es tal la distorsión a la que nos ha llevado el sistema y las costumbres urbanas, que el bosque se ha transformado en un negocio donde todos usan su materia prima sin ningún tipo de inversión, así el agua, la tierra, sus minerales, vegetación y animales, han dejado de ser fuente de vida, para ser un canal de comercio ilegal y sin control.


De acuerdo con datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil, se reportaron más de 72.500 incendios forestales. Según Fernando Barri Biólogo del Conicet, en diálogo con el programa Subversiones de Nuestra Radio, explicó el interés del avance de la ganadería que ya lleva un millón de hectáreas en Brasil.

“Desde que asumió Jair Bolsonaro, ha dado carta blanca para la deforestación a los terratenientes, a la oligarquía ligada al agronegocio en Brasil que es muy poderosa y esto es lo que está generando estos incendios. La forma que deforestan el Amazonas, su característica, es prendiéndole fuego, no con topadoras. No solo se pierde la biodiversidad sino que libera dióxido de carbono retenido en el atmósfera con lo cual, incrementa el riesgo del Cambio Climático”.

Brasil Amazonas animales incendio laa-tinta

El blanco de las críticas recaen en las políticas públicas del presidente de Brasil, son casi 4 millones de hectáreas en su gobierno. Según lo explica un historiador del Valle de Punilla Norberto Huber: “Es un poco más de lo que se quedó Julio Argentino Roca, luego de la limpieza aborigen allá en la Campaña del Desierto (otro método de exterminio eficaz). Tanto, entonces allá, habrá más tierras para cultivos de comodities exportable y avance del mundo mercantilista, los incendios se le van escapando de las manos (idem), a los que limpian terrenos en nuestras cercanías”.

Jair Bolsonaro propuso un cambio radical en política medioambientales de este país y fue noticia en los últimos días la desafectación de USD 33 millones de dólares desde Noruega y Alemania al país del sur, en la que pretendían promover alternativas sustentables al desarrollo.
El bosque nativo en Argentina

Además de la selva Amzónica, preocupa la situación a nivel regional. Se incendian miles de hectáreas por año que afectan la calidad de los suelos, del agua y el clima. Los suelos se vuelven impermeables por la sedimentación, provocando escorrentías superficiales de gran caudal que desbordan los causes naturales de agua, cuando no se da el proceso inverso de la desertificación. La crisis posterior a lo que se está viviendo en América del Sur, impactará fuertemente en el planeta y en la economía.


Desde los actores de la sociedad civil, organizaciones sociales y políticas, técnicos vinculados a ONG’s se reunieron el pasado 8 y 9 de agosto en Santiago del Estero, en la reunión denominada “Conflictos y controversias en torno a la Ley de Bosques: un encuentro comparativo entre provincias”. Llegaron a visibilizar distintos manejos del bosque y de ordenamiento territorial que se vincula en común de manera insustentable, uno de los casos es el impacto de la ganadería. Por su parte, las organizaciones campesinas denuncian que con los desmontes pierden sus medios de subsistencia, lo que tiene como secuela el éxodo y la marginalidad urbana; reclaman esquemas de desarrollo local y un freno eficaz a los desmontes.


De igual modo al resto del país y preocupados por la recategorización de las tierras, la CoDeBoNa en Córdoba, sacó un comunicado pos PreCOP (Cumbre de provincias por el Cambio Climático), donde a través del avance sobre “paisajes sustentables” en Córdoba, como en las distintas regiones de Argentina, pretenden avanzar sobre tierras indígenas, zonas rojas y de categoría II (amarilla), como consecuencia sobre zonas periurbanas y sobre áreas protegidas, beneficiando a la urbanización, sin planificación y sin la aplicación de normativas que protegen no solo a los bosques nativos, sino a toda la vida que en el se proyecta y se funda en la participación activa de sus habitantes.

La Ley de Bosques prevé para la categoría II el uso sustentable del bosque, con una extensión en la región chaqueña de unos 20 millones de hectáreas. La preguntas que nos hacemos es ¿cuáles son los objetivos para hacer de las zonas amarillas, lugares sustentables? Más allá de las propuestas de producción de los gobiernos vinculada al negocio inmobiliario y ganadero intensivo, Córdoba tiene un incremento principalmente en denuncias por desmontes en éstas áreas protegidas, a su vez éstas denuncias resultan desproporcionales al número de infractores en lista del año 2019.

El 22 de agosto se llevó adelante la reunión del gran Chaco, con la participación de 11 provincias, entre técnicos de organizaciones e instituciones preocupadas por los desmontes. En formato taller, se llevó a cabo en etapas y con propuestas de análisis del valor del gran Chaco. Entre las propuestas se habló de las implicancias de la deforestación y la degradación. Una categorización de las propuestas para el Estado, sectores privados y de la sociedad civil. Acordaron la importancia de la pérdida de Bosque Nativo y su impacto en la biodiversidad y como consecuencia de interacción global, como incremento al Cambio Climático. Por lo cual se habló de la necesidad que se promuevan nuevos modelos productivos.

incendio-amazonas-protesta
(Imagen: Huerquen)

*Por Melina Dassano para Ecos Córdoba.

Palabras claves: Amazonas, Bosque nativo, Córdoba, incendios forestales

Compartir:

Organizaciones trabajan en red por la salud sexual y reproductiva de comunidades rurales de Córdoba 

Organizaciones trabajan en red por la salud sexual y reproductiva de comunidades rurales de Córdoba 
26 noviembre, 2024 por Soledad Sgarella

El trabajo del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) es fundamental ―desde hace 25 años― en la lucha por una vida digna en el campo, abarcando aspectos como la tierra, la educación y la salud. En alianza con Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), desde 2021, se han potenciado acciones en torno a garantizar los derechos sexuales y reproductivos, especialmente, en zonas rurales invisibilizadas. “Contar con redes ayuda a entender que la salida siempre es colectiva y con organización”, sostiene Camila Recalde, médica y militante del MCC.

Desde hace 25 años, el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) trabaja por el acceso a una vida digna, enfocándose en derechos fundamentales como la salud, la educación y la tierra en las comunidades rurales. La articulación y el trabajo colaborativo con la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), a partir del 2021, fortaleció el plan de acción orientado al acceso a derechos sexuales y reproductivos de mujeres y personas del colectivo LGBTQ+ que habitan la ruralidad. En esta nota, integrantes de las organizaciones reflexionan sobre los avances alcanzados y los desafíos que aún persisten en la construcción de un futuro más justo.

Camila Recalde es militante del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) e integrante de los equipos de Salud y Feminismo. En diálogo con La tinta, comparte la experiencia de su organización, que lleva un cuarto de siglo de trabajo territorial en el norte y noroeste de la provincia de Córdoba. La médica destaca que el MCC se ha enfocado en visibilizar a lxs campesinxs y en luchar por el acceso a la tierra y a una vida digna en el campo. Hablar de «vida digna» abarca aspectos fundamentales del desarrollo humano, como la salud, la educación, la producción, el acceso al agua potable, la tierra y el trabajo.


«En todo el recorrido, hemos visibilizado y trabajado sobre el rol de las mujeres en el campo, una multiplicidad de acciones que ahora podemos poner bajo la bandera del feminismo campesino indígena popular, pero que, en aquellos tiempos, ni siquiera hablábamos sobre feminismo”. 


Entre las múltiples iniciativas, destacan las campañas de papanicolau, el acceso a métodos anticonceptivos, jornadas de atención sanitaria, espacios de formación para mujeres, promotoras de salud, promotoras territoriales contra la violencia de género, escuelas populares de género, talleres sobre economía feminista “y muchas otras acciones que, a lo largo de este tiempo, demuestran que la constancia del trabajo organizado genera que las políticas que se piensan o se articulan con el Estado y ONG puedan llegar de manera oportuna a los territorios”. 

Camila hace énfasis en que, desde el MCC, siempre tuvieron en claro que son una organización social y que el Estado es quien debería encargarse de gestionar la política pública para el sector. “Pero como ha sido un sector históricamente invisibilizado, hemos estado ahí para señalarlo, reivindicarlo y no dejar de demandar nunca lo que nos corresponde”, dice la médica y celebra como una victoria del movimiento que exista un programa como Familia Rural Sana, donde se ha podido pensar, construir y sostener conjuntamente políticas públicas de salud para una parte del campesinado cordobés, sabiendo y reconociendo que queda mucho territorio por cubrir.

“Contar con estas redes generadas en el contexto que estamos viviendo ayudan a entender que la salida siempre es colectiva y con organización”, agrega la militante. A lo largo de estos 25 años, explica, el MCC ha ido encontrándose con otros actores que reconocen su trabajo y que apoyan la lucha campesina y la mirada feminista, como CDD.

escuela-rural-movimiento-campesino
Imagen: Diana Hernández para Católicas por el Derecho a Decidir.

Tejer las redes para una vida digna

Ana Morillo, coordinadora del área Salud de Católicas por el Derecho a Decidir, relata que la articulación con el MCC ya tiene varios años, más precisamente, desde el 2021. Con apoyos institucionales, planificación de acciones concretas o encontrándose como activistas feministas y trabajadoras de la salud en la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir ―para la implementación integral de la Ley n.° 27.610 IVE―, ambas organizaciones tienen un trayecto recorrido en conjunto que potencia y fortalece el trabajo.

Morillo destaca una actividad que realizaron en coordinación con la UNC: «Hicimos un mapa de Córdoba plasmando en papel una georeferenciación de servicios y de organizaciones que atendían y acompañaban mujeres que habían decidido interrumpir el embarazo ―u otras cuestiones de salud reproductiva, pero, principalmente, de IVE-ILE―. Marcamos con puntos verdes donde había servicio para la atención. Y, después, decidimos hacer puntos violetas para los lugares donde existían organizaciones que acompañaban… Y ahí, en ese mapa, se vio, hermosamente, cómo las sedes donde había organización de mujeres campesinas del Movimiento daban acompañamiento donde no había verde. Eso fue una foto muy importante para pensar ―aún más― en el fortalecimiento de las organizaciones acompañando a las mujeres y, más que nada, a las mujeres campesinas, mujeres que viven a kilómetros de los servicios de salud y con caminos muy difíciles de transitar”.

En septiembre de 2023, se organizó un encuentro entre el MCC, CDD y la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (DNSSR), con la presencia de Valeria Isla, directora en ese momento de dicha repartición. El evento tuvo lugar en la radio comunitaria “Radio Pueblo”, en una de las localidades del norte cordobés, donde también funciona una extensión de la escuela para adultos destinada a la terminalidad de la secundaria, y participaron promotoras de diversas localidades del norte de la provincia ―como Deán Funes, El Tuscal y Mansilla del departamento Ischilín―, así como miembros del MCC de los departamentos de Cruz del Eje, Minas y Traslasierra.

Con la necesidad planteada de seguir articulando esfuerzos para consolidar la garantía de derechos en todos los territorios rurales de Córdoba, el trabajo conjunto entre el MCC y CDD se intensificó durante 2024. Las acciones buscan asegurar el acceso a métodos anticonceptivos, la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y la promoción de la salud sexual y reproductiva en comunidades rurales y barriales que, históricamente, han estado excluidas del sistema de salud pública.

El 2 de noviembre, se llevó a cabo en la sede del MCC en Cruz del Eje ―en el barrio La Rinconada― una campaña de colocación de implantes subdérmicos, producto de la articulación con Católicas por el Derecho a Decidir y la Fundación CIGESAR de Buenos Aires, jornada en la que se colocaron 50 implantes y se ofreció consejería a las mujeres de la zona. También se realizó en Ciénaga del Coro, incluyendo a comunidades cercanas como Tosno, Guasapampa y La Higuera. En total, se colocaron 49 implantes y, además, se ofrecieron consejerías sobre salud sexual y reproductiva a las participantes.

Otra de las campañas tuvo lugar en Cerro Colorado, donde, por cuarto año consecutivo, se realizó una jornada de salud sexual integral que incluyó consejerías, testeos de ETS y la colocación de implantes. Realizada en articulación con el MCC, Redes Cuidadas del Norte, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el colectivo de mujeres del norte, se recibieron más de 40 consultas que fueron acompañadas de manera personalizada y se llevó a cabo un taller titulado «Desdibujando violencia», abierto a la comunidad, donde se buscó reflexionar sobre la violencia de género y las herramientas para erradicarla.

Finalmente, a finales de noviembre, se llevará a cabo otra campaña en Los Pozos, que incluirá un taller de prevención y erradicación de la violencia de género, así como un espacio dirigido a las infancias para promover un entorno libre de violencia.

salud-sexual-reproductiva-cienaga-del-coro-fundacion-cigesar
Imagen: Diana Hernández para Católicas por el Derecho a Decidir.

Las promotoras de salud, ese fuerte hilo conector

Jesica Otazua es militante del MCC de la Ciudad de Cruz del Eje. En la ciudad del norte cordobés, existen nueve barrios populares donde la organización trabaja con el equipo de feminismo: «Desde el inicio de las experiencias barriales en el año 2018, nos inclinamos a la formación de promotoras de género y en acompañamiento de IVE/ILE en articulación con los organismos estatales. Actualmente, con la presentación de un proyecto político de desmantelamiento del Estado, los derechos conquistados se fueron achicando y las legislaciones vigentes se relegaron a las voluntades políticas de quienes gestionaban la salud y al acompañamiento de las organizaciones sociales”, historiza. 

Las campañas internas, puestas al servicio de la comunidad, dice Jesica, se vaciaron de contenido cuando los recursos del Estado dejaron de llegar a las comunidades y barrios. “Y ahí es donde nos seguimos organizando para poner parches a la desregulación. Un entramado de redes construidas históricamente desde nuestro movimiento es lo que legitima hoy, un proceso del cual depende el acceso a la salud de nuestras comunidades campesinas y barrios populares”, sostiene Otazua y afirma: “El acceso a los métodos anticonceptivos y a consejerías, en barrios donde el acceso a la información y donde la economía familiar está denunciando la emergencia alimentaria, son inherentes. Y, sin embargo, están siendo recursos que el poder político plantea como un despilfarro, carente de respaldo. El derecho a la anticoncepción gratuita no está siendo rentable para el interés económico”. 

La campaña de Cruz del Eje, asegura Jesica, “dejó en evidencia la importancia de la jornada para una ciudad que cuenta con numerosos centros de salud y un hospital regional a donde no llegan recursos suficientes. Así, entendemos que la organización colectiva es la respuesta en estos tiempos. Apelar a las redes tejidas y a los feminismos como construcción política nos garantiza una vida más digna”.

Ana Morillo señala que, para estas últimas dos campañas de colocación de implantes, se coordinó, por primera vez, con las promotoras: «Ellas se involucraron en la captación de las mujeres, en que llegaran allí… Por ejemplo, en Ciénaga del Coro, las fueron a buscar casa por casa para que estuvieran. Bueno, esto fue una articulación muy fuerte y un hermoso encuentro con las compañeras, para lograr que mujeres y jóvenes de esos barrios llegaran a obtener el método anticonceptivo”.

salud-sexual-reproductiva-mujeres-campesinas
Imagen: Diana Hernández para Católicas por el Derecho a Decidir.

Las promotoras de salud, como Carina Reynoso y Yamila Nieto, tienen un papel fundamental en el acompañamiento y educación de las mujeres en las zonas rurales. Ambas son productoras campesinas y hacen el famoso dulce de leche de cabra que se vende en el local Monte Adentro en la ciudad de Córdoba.


Carina trabaja en la comunidad de Piedrita Blanca, en el departamento Minas. La promotora destaca el impacto que han tenido los servicios médicos del programa Familia Rural Sana: «Los médicos rurales, en nuestras zonas aledañas, son muy importantes, tanto para adolescentes y jóvenes como para mujeres mayores, porque se pudo lograr llegar a los métodos de anticonceptivos, como así también los PAP. También a los controles y al llenado de fichas médicas para que cada niño cuente con su control. Visitamos periódicamente las viviendas y, entre charlas, vamos hablando sobre lo importante que es estar sanos. Comer bien y hacer actividades físicas. Para mí, es una gran oportunidad para que, como comunidad, vivamos mejor en el campo”. 

Yamila, de El Duraznal, cuenta cómo el MCC comenzó a trabajar en salud comunitaria desde principios de los años 2000. «Comenzamos aprendiendo a tomar la presión, a colocar inyecciones, todas esas cosas que hacía por ahí un grupo de médico y enfermero… Y también se empezó a plantear el tema de la salud integral de la mujer y, después, se pudo llevar a cabo venir con algunos de los equipos médicos y hacer PAP. Allá, en los primeros años, se usaba un botiquín comunitario acá, donde se conseguían anticonceptivos y se podían repartir a las mujeres. También otra cosa para decir es que, ahora, se han logrado un montón de cosas, las mujeres de acá, de la zona rural. Las promotoras podemos sacar un turno y, de ahí, dirigirse hacia el hospital Aurelio Crespo y poder hacer el circuito de la mujer, todo en un solo día, así que fueron logros y cosas que se fueron avanzando”, concluye Nieto.

*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imágenes: Diana Hernández para Católicas por el Derecho a Decidir.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Católicas por el Derecho a Decidir, Feminismo popular, Movimiento Campesino de Córdoba, mujeres campesinas, Salud Comunitaria, salud sexual y reproductiva

Compartir: