• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

La deuda es un pacto entre caballeros

25 abril, 2019 by Crisis

Ante el avance de la inestabilidad política y económica en pleno año electoral, el gobierno y los empresarios han lanzado una propuesta patriarcal de resolución de la crisis. Una crítica aguda desde el feminismo.

Por Luci Cavallero y Verónica Gago para revista crisis

El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne se refirió al acuerdo de precios supuestamente alcanzado entre empresas monopólicas de alimentos y el gobierno como “un pacto entre caballeros”, que consistiría en el congelamiento de 60 productos de la canasta básica por seis meses. Quiso explicar así que no necesita de un reaseguro institucional o un compromiso por escrito ya que confía en la cofradía masculina entre empresarios y funcionarios.

Esta fórmula del “pacto entre caballeros” habla de algo más amplio: una propuesta patriarcal de resolución de la crisis. ¿Qué quiere decir esto?

1) “Solucionar” la crisis confiando en los monopolios.
La crisis que, como sabemos, afecta a la vida cotidiana de modo directo -¡estamos hablando de “alimentos básicos”!- quiere ser encapsulada en un acuerdo entre señores que son responsables (como clase política y empresaria) de la concentración vía despojos de productores familiares y del ahorcamiento de otras economías de menor escala y, por tanto, de la libre suba de precios. Esto tiene efectos exponenciales frente a la ya consolidada financierización de la provisión de alimentos (a través de la individualización bancaria compulsiva lograda hace una década por medio de las tarjetas alimentarias) y la expansión del agronegocio como modelo productivo (hoy llevado al extremo con la fumigación de escuelas recientemente aprobado por la gobernadora Vidal en la provincia de Buenos Aires).

(Imagen: Emergentes)

2) “Solucionar” la crisis con más endeudamiento.
Otro de los anuncios para el “alivio” de la crisis fue un nuevo shock de créditos que se otorgarán a través del ANSES, a jubilada/os y receptora/os de AUH y asignaciones familiares. El objetivo es profundizar la explotación financiera sobre los sectores de menores recursos, llevando la deuda como dispositivo de empobrecimiento a futuro a cada hogar. El endeudamiento de las economías familiares, domésticas y, especialmente, de las economías populares tiene un objetivo político, porque expandir la red capilar de obligación financiera “contiene” el descontento, privatiza la angustia de la crisis y responsabiliza moralmente a las “deudoras” por el descalabro gubernamental. Hoy la deuda se usa para pagar alimentos, medicamentos y servicios básicos y ¡aun así no alcanza! Lo que se busca es justamente una “economía de la obediencia” que sirve a los sectores más concentrados del capital y a la caridad como despolitización del acceso a recursos.

3) “Solucionar” la crisis alambrando el problema financiero como un debate entre técnicos.
Esto no sólo es propuesto por el gobierno, sino también por algunos actores de la oposición. El lenguaje sobre la deuda externa y privada pretende dar por desalojado el conflicto social. La especulación financiera es impensable sin la especulación política. Ambas son una maquinaria de la “espera”, del juego con nuestros futuros: recordemos que durante la última corrida del dólar los titulares de Clarín aseguraban que el Banco Central “trata de controlarlo vendiendo futuros”. El problema financiero, cuando se narra como técnico, es delegado a una negociación entre caballeros. La despolitización es doble: no se puede intervenir “ahora” y se niegan las consecuencias cotidianas de las finanzas. Esto sintetiza un modus operandi que caracteriza no sólo al gobierno: esperar a octubre. La especulación política se acompasa al ritmo de la especulación financiera y la especulación financiera deriva en especulación política.

Desde el feminismo se vienen “aterrizando” las implicancias del endeudamiento en cada territorio en conflicto: doméstico, barrial, campesino, etcétera. Desde el feminismo se ha evidenciado la relación del endeudamiento con los despojos de infraestructura pública, se ha señalado su vínculo estrecho con las economías ilegales y, sobre todo, se ha marcado su nexo con las violencias machistas. De esta manera queda claro cómo la deuda externa tiene una implicación directa con el endeudamiento privado. No son circuitos autónomos. No hay especulación de los grandes actores sin que se utilicen los ahorros privados (¡hasta las cuentas-sueldo!) como malabares especulativos o bicicleta financiera de los bancos.

La desobediencia financiera, sin embargo, ya está sucediendo en cada lucha por despidos, por presupuestos públicos, por más salarios sociales, por todas las iniciativas que combaten el ajuste impuesto por el pacto de caballeros con el FMI. En los barrios, son las mujeres las que están inventando institucionalidad popular para enfrentar la inflación: desde el pasanaku (préstamo mutuo sin interés) hasta las ollas colectivas; desde nuevas formas de trueque y feria a organización de cuidados colectivos. Esto no puede ser reducido a minúsculos paliativos (en la lógica del “miserabilismo”) porque eso implica desconocer su fuerza política de insubordinación, su capacidad concreta de no acatamiento en el día a día a la dictadura de las finanzas. Es el desconocimiento y desvalorización de estas estrategias lo que permite abstraer en lenguaje técnico el supuesto “alivio” de la crisis y la mentada “negociación” de la deuda.

El problema financiero exige ser desafiado y discutido por todos los sectores sociales que, haciéndose cargo de la larga experiencia de movilización y desobediencia en este país a los ajustes, han abierto la temporalidad política, una y otra vez.

FMI-Economia-Mujeres-Colectivo-Manifiesto-01
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

*Por Luci Cavallero y Verónica Gago para revista crisis / Imagen de portada: Eitan Abramovich-AFP.

Posts Relacionados

  • Dolarización y miedo a los de abajoDolarización y miedo a los de abajo
  • Oíd el ruido de nuevas cadenasOíd el ruido de nuevas cadenas
  • FMI: una relación tóxica de seis décadasFMI: una relación tóxica de seis décadas
  • “Las deudas se anulan solo cuando se rebelan los ciudadanos”“Las deudas se anulan solo cuando se rebelan los ciudadanos”

Comentarios

Filed Under: Opinión Tagged With: deuda externa, feminismo, feminización de la pobreza, FMI

Primary Sidebar

Nota de Tapa

covid-educación-escuela-segunda-ola-pandemia

Presencialidad en la segunda ola: las escuelas en la mira y la falsa batalla por la educación

Posted: 20 abril, 2021
La presencialidad de niñes y jóvenes en las aulas está en boca de todo el mundo. Las disputas por sostener las escuelas abiertas encuentran tensiones desde diversos sectores estatales, pero, sobre todo, desde la presión social de familias objetoras, campañas mediáticas y la judicialización contra las medidas de un DNU de cierre por 15 días de las escuelas en CABA para frenar la movilidad y el aumento de los contagios que nos tiene al borde del colapso sanitario.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in