• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

“La principal deuda en Argentina es sin dudas el aborto legal”

14 marzo, 2017 por Redacción La Tinta

Mercedes D’Alessandro es doctora en Economía de la Universidad de Buenos Aires y cofundadora de Economía Femini(s)ta, donde desde mayo de 2015 se dedican a producir y difundir información económica con perspectiva de género. Actualmente vive en Nueva York, Estados Unidos.

Emergente

¿Qué lugar juega para vos el movimiento de mujeres en el plano internacional?

Hace un par de días tuve la oportunidad de ir a una charla en la que exponía Nancy Fraser, una importantísima filósofa, politóloga y activista estadounidense, y dijo dos cosas que me parecen muy importantes acerca del paro del 8 de marzo. Fraser dijo que las mujeres hoy estamos canalizando una agenda política progresiva que retoma viejas batallas y se opone a gobiernos neoliberales o que intentan volver atrás con derechos ya conquistados. En ese sentido ella llama a construir un feminismo para el 99%, es decir, para los y las trabajadoras, y sostuvo que “las mujeres hoy somos la resistencia, sólo si resistencia no significa que queremos volver a donde estábamos antes de Donald Trump”. Esto significa que somos una gran y nueva actriz en la política. Además, Fraser destacó que este es un paro internacional y por lo tanto aparecerán demandas heterogéneas. En la Argentina el aborto legal es una de las principales deudas pero en los Estados Unidos o en Europa es un derecho ya conquistado. Ante esto Fraser dijo: “Este es un movimiento que no puede ser homogéneo, por el contrario, es heterogéneo y es interseccional, es un movimiento solidario”. Las mujeres encadenan sus reclamos y buscan un campo común a través de las fronteras.

Este paro es sin duda el comienzo de un nuevo movimiento que traerá una novedosa agenda de discusión económica y política. Yo tengo grandes expectativas no sólo en el 8 de marzo, sino en lo que se viene.

¿Cuál te parece que es el reclamo más urgente del feminismo en la actualidad?

La principal deuda en la agenda de la Argentina es sin dudas el aborto legal. Se estima que se realizan medio millón de abortos ilegales por año. En el mundo uno de cada cuatro embarazos termina en aborto. Es un derecho de las mujeres decidir sobre sus propios cuerpos. Pero además, en la Argentina la tasa de embarazo adolescente es mayor al promedio latinoamericano: cada cinco minutos nace el bebé de una madre adolescente y cada tres horas de una menor de 15 años. En estas últimas se considera abuso sexual y sin embargo, a pesar de que en estos casos el aborto es legal, estas jóvenes tienen inconvenientes en poder abortar.

Otro gran tema es la total ausencia de perspectiva de género en Economía, ahí donde se toman las decisiones que afectan al mercado de trabajo en el que las mujeres llevan todas las de perder: ganan menos que sus pares varones, están más precarizadas, tienen mayores tasas de desempleo y son más pobres. Esto es algo que sucede a nivel internacional.

Se está haciendo mucho eje en el trabajo no remunerado que hacen las mujeres, en la brecha salarial, en las jornadas extra de trabajo por las tareas de cuidado en el hogar asignadas a las mujeres ¿Qué papel creés que ocupa la economía feminista en el paro internacional de mujeres del 8M?

El paro será el 8 de marzo, y eso no es casual. El 8 se conmemora el Día internacional de la mujer trabajadora. En New York, que es donde voy a marchar yo, se planea que la movilización pase por los sitios históricos de la primer movilización de las mujeres que dio lugar a este día en Manhattan, así como por Stonewall, lugar icónico de las luchas por derechos LGBT y otros puntos ligados a la historia de inmigrantes y luchas raciales.

Además, el paro internacional se inspira en una marcha que protagonizaron las islandesas en 1975, cuando más de 25 mil mujeres salieron a las calles de Reikiavik. Se trataba de una manifestación a modo de “día libre de las mujeres” y una huelga en la que participó el 90 por ciento de las mujeres islandesas: ninguna de ellas hizo tareas domésticas ese día. A los hombres les tocó estar a cargo de la casa, los niños y todas las tareas asignadas tradicionalmente a las chicas. Como resultado de este paro se cerraron bancos, escuelas y negocios. Un año después, el Parlamento aprobó una ley de pago igualitario y al poco tiempo, Islandia elegía también su primera presidenta mujer.

Entonces, la dimensión económica de este paro es central. Es un paro que busca mostrar el rol que tienen las mujeres no sólo para la economía mercantil -como trabajadoras- sino también como fundamento para el funcionamiento del sistema social, en el trabajo doméstico no remunerado. Es un paro internacional que reclama igualdad. Estadounidenses, peruanas, españolas, polacas o islandesas tienen un campo de disputa en común: la desigualdad en sus economías se potencia con la desigualdad de género.

Fuente: Emergente

Posts Relacionados

  • Camino al 8MCamino al 8M
  • Las tareas de la economía feminista según Silvia FedericiLas tareas de la economía feminista según Silvia Federici
  • “El feminismo como contrapoder y revolución”“El feminismo como contrapoder y revolución”
  • La legalización del aborto como cuestión de justicia económicaLa legalización del aborto como cuestión de justicia económica

Comentarios

Filed Under: Géneros Tagged With: Economía Feminista, feminismo, legalización del aborto, Paro Internacional de Mujeres

Primary Sidebar

Nota de Tapa

mar-chiquita-ansenuza-movimiento-campesino-3

Parque nacional en Mar Chiquita: una victoria ambiental a la que le faltan voces campesinas

Posted: 29 junio, 2022
La inminente creación del Parque Nacional Ansenuza en Mar Chiquita es una buena noticia. A pesar de la históricamente mala gestión provincial y del paulatino avance de formas de ganadería intensiva en los humedales y bañados del río Dulce, el parque permitirá cuidar algo del deteriorado medioambiente cordobés. Desde el Movimiento Campesino de Córdoba, piden que se contemple a las familias campesinas e indígenas que cuidan el territorio y practican la trashumancia como forma de producción y de vida. Por Santiago Torrado.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in