Monsanto comienza a desmontar sus instalaciones de Malvinas Argentinas

Monsanto comienza a desmontar sus instalaciones de Malvinas Argentinas
1 agosto, 2016 por Redacción La tinta

La empresa multinacional Monsanto comenzó a desmontar las instalaciones que construyó en el predio de Malvinas Argentinas donde pretendía alzar una planta de tratamiento de semillas.

A semanas de cumplirse tres años de bloqueo y sin el consenso social ni ambiental para realizar la obra, el gigante de los transgénicos comenzó su retirada del predio ubicado en la Ruta A 88, km 9,5.

Empleados de la firma Astori Estructuras se presentaron en el predio para retirar los perfiles que aún quedan en el terreno para trasladarlos a la localidad de Rojas (Buenos Aires), donde la multinacional tiene instalada otra planta.

De continuarse la desinstalación, significaría una increíble muestra de resistencia del pueblo en defensa de su salud y sus derechos.

Comunicado de la Asamblea del Bloqueo a Monsanto

Desde la Asamblea del Bloqueo a Monsanto en Malvinas Argentinas, confirmamos que en el día de hoy en el predio donde desde junio de 2012 la Multinacional pretende instalar una de las plantas más grandes del mundo, se hicieron presentes empleados de la Empresa Astori Estructuras que, según nos informaron, fueron contratados por Monsanto para desmantelar los perfiles estructurales que quedan de la obra.

Aún sin comunicación oficial sobre esta información, que recibimos en el día de la Pachamama y en el marco de la Jornada Nacional contra la nueva Ley de Semillas (que el Gobierno y la transnacional pretenden imponer), interpretamos los dichos como otra conquista más de la lucha y la organización popular en defensa de la vida y el ambiente, que no terminará hasta despedir completamente a esta empresa de saqueo, contaminación y muerte.

Exigimos al gobierno municipal y provincial que se expidan públicamente aclarando la situación, ya que la lucha del pueblo de Malvinas Argentinas contra el modelo contaminante y extractivista está en los ojos del mundo, y queremos que se respete nuestro derecho a la información, siendo un conflicto que mantiene en vilo a la población hace más de cuatro años.

En este marco es que volvemos a exigir a Silvana González, intendenta de Malvinas Argentinas, Córdoba, Argentina, que firme la erradicación definitiva de Monsanto de la localidad.

A lo largo de estos años hemos informado y demostrado tanto el peligro inminente que implica la radicación de la Multinacional para la salud y ambiente de la población, como las irregularidades cometidas por la Empresa y los Gobiernos municipal y provincial.

La organización y la lucha lograron que se frenara la construcción de la planta y se consiguiera un fallo de la Justicia provincial (enero 2014), y el posterior rechazo del informe de impacto ambiental por parte del gobierno provincial (febrero 2014). De la misma manera, tres días atrás fueron imputados 15 funcionarios, entre ellos el exintendente de Malvinas Argentinas y actual secretario general, Daniel Arzani, y el extitular de la Secretaría de Ambiente Provincial, Luis Bocco, por dar la autorización de inicio de la construcción de la planta de Monsanto en un terreno no apto para uso industrial.

La historia nos ha demostrado que estamos en lo cierto. Pero esperamos una salida definitiva al conflicto: queremos la erradicación definitiva.

Funcionarios imputados

La semana pasada, el fiscal anticorrupción Hugo Amayusco imputó al exintendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, a exconcejales del municipio y al exjefe de Catastro y Planeamiento, por la autorización del suelo donde se inició la construcción de la planta de Monsanto.

Además también quedó implicado el extitular de la secretaría de Ambiente provincial, Luis Bocco, en calidad de autor del presunto delito.

 

Palabras claves: agrotóxicos, Malvinas Argentinas, Monsanto

Compartir:

Mientras crece la demanda en hospitales públicos, la Provincia despide a decenas de trabajadores

Mientras crece la demanda en hospitales públicos, la Provincia despide a decenas de trabajadores
4 abril, 2025 por Redacción La tinta

El Equipo de Salud del Hospital Rawson se manifestó este viernes por la mañana en el Polo Sanitario de Córdoba para denunciar el despido sin causa de 18 médicas, enfermeros, administrativas y técnicos que se desempeñaban en el nosocomio desde hace años.

La misma situación atraviesan decenas de trabajadores de diferentes hospitales en todo el territorio provincial, que la semana pasada quedaron desafectados de sus tareas.

Con apenas tres días de anticipación, profesionales de diferentes localidades y puestos fueron notificados a través del CIDI de que no debían presentarse a trabajar.

«Su desvinculación bajo la modalidad de contrato de servicio y en el ámbito de la administración pública provincial finaliza de forma automática de pleno derecho el día 31 de marzo de 2025. Queda usted debidamente notificado», indicaba el mensaje de Recursos Humanos de la Provincia.


En el último año, la demanda de atención de pacientes en hospitales públicos de Córdoba creció un 35 por ciento. El dato fue confirmado por el ministro de Salud cordobés, Ricardo Pieckenstainer, al diario La Voz.


Para el titular de la cartera de Salud, el incremento de demanda guarda relación con la pérdida de capacidad adquisitiva de un gran sector de la clase media.

Pieckenstainer explica que muchas de las personas que antes recurrían a clínicas privadas, ahora desembarcan en la salud pública porque no pueden pagar el coseguro privado o se quedaron sin trabajo formal, y por consecuencia, sin obra social.

Por ello, las y los trabajadores subrayan que es un despropósito que el Gobierno avance en la desmantelación de equipos de trabajo de salud en este panorama tan delicado.

«En un contexto de crisis económica, la salud pública debería ser una prioridad absoluta. Cuando el hambre y la desocupación aumentan, cuando los salarios no alcanzan y la inflación destroza los bolsillos, nuestra comunidad necesita más que nunca un sistema de salud fuerte, accesible y con recursos suficientes. Sin embargo, el Gobierno Provincial, en sintonía con el Nacional, hace exactamente lo contrario: recorta personal, reduce presupuestos y deja a la población en la desprotección total», lamentan desde la asamblea de trabajadores del Hospital Rawson.

Los trabajadores se declararon en estado de alerta, preparan medidas de fuerza y reclaman la inmediata reincorporación de las personas despedidas.

* Por Redacción La tinta

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Hospital Rawson, salud pública

Compartir: