«Para que nunca más suceda el horror»

«Para que nunca más suceda el horror»
24 agosto, 2016 por Redacción La tinta

A horas de conocer la sentencia por el juicio más importante al Terrorismo de Estado en nuestra provincia, Alfilo dialogó con la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo de Córdoba, Sonia Torres. Generosa como siempre, confiesa que “hasta hace unos días estaba tranquila, paro a medida que se acerca la fecha de la sentencia me voy sintiendo un poco más inquieta, nerviosa”.

No es para menos. Se trata del 7º juicio por crímenes de Lesa Humanidad que se realiza en Córdoba, desde el año 2008. La Mega causa aborda 22 expedientes por delitos de lesa humanidad ocurridos entre marzo de 1975 y 1979. Se investigan los hechos aberrantes cometidos en los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio “La Perla”, “Malagueño o Perla chica”, “Campo La Ribera”, “D2” y distintas comisarías de la capital y el interior provincial. Y el caso de la desaparición de su hija (Silvina Parodi) junto al nieto de Sonia Torres, nacido en cautiverio, permite por primera vez en esta ciudad que se juzgue la apropiación y robo de bebés durante la última dictadura. Se trata de un juicio histórico, que toma trascendencia nacional e internacional, dentro de un largo proceso judicial que se inició en diciembre de 2012.

Sonia Torres nació un 2 de septiembre 1929 y su profesión es farmacéutica. Pero su vida se modificó de manera brutal, cuando el 26 de marzo de 1976, la dictadura cívico-militar secuestró y desapareció a su hija Silvina Parodi de Orozco, de tan sólo 20 años y embarazada de 6 meses, junto a su marido Daniel Orozco. Ambos eran estudiantes de Ciencias Economías en la Universidad Nacional de Córdoba y fueron secuestrados por una patota de hombres armados, para trasladarlos luego al Centro Clandestino La Perla.

Aunque el caso de Silvina Parodi también se encuentra entre los 19 estudiantes que fueron delatados en listas negras por el entonces interventor de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, Tránsito Rigatuso.

Un caso que quedó probado por la justicia, cuando el propio delator (Rigatuso) de manera cínica decidió querellar a Sonia Torres, acusándola de “calumnias e injurias” por una entrevista publicada en La Voz del Interior. Era la primera vez en la historia que una abuela de Plaza de Mayo era sentada en el banquillo de los acusados.

En el año 2002, el fallo de aquel juicio fue categórico. No sólo dejó libre de cargo y culpa a Sonia Torres, sino que se probó legalmente la responsabilidad de delación de Tránsito Rigatuso al confeccionar listas de adolescentes que habían estudiado en el Manuel Belgrano, entregándolas luego al máximo jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez. Muchos llaman a este caso, como “La noche de los Lápices de Córdoba”

A un año de la desaparición de su hija, en 1977, Sonia Torres fundó Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba. “Hace 40 años que salimos a la calle”, me dice. Y recuerda también, sin esconder algo de tristeza, que de aquellas 22 abuelas pioneras en Córdoba, hoy sólo ha quedado ella con la capacidad dar testimonio y seguir en la búsqueda.

“En esa época –me dice–, salimos de manera incansable a buscar nuestros hijos. Silvina, mi hija, estaba embrazada de 6 meses. Y desde que se la llevaron, no he parado de buscarla. A ella y a mi nieto. Las Abuelas no hemos dejado de trabajar. Hasta ahora hemos encontrado a 120 nietos. Pero nos faltan más de 300. A toda la sociedad le pedimos que nos ayude con esa búsqueda. Que es tan difícil y tan lenta. Nosotras, las Abuelas, siempre hemos trabajado desde el amor. Siempre. Y en todos estos años, mucha gente también nos ha ayudado. Es necesario recuperar la verdadera identidad de tantos jóvenes que nacieron en cautiverio. En un derecho que tienen. Y es un trabajo que se hace siempre desde el amor”.

sonia torres megacausa 4

Sonia tiene hoy 87 años. Símbolo indiscutido en la defensa por los derechos humanos, cada una de sus luchas, de su templanza e incansable búsqueda, está marcada en su rostro. Ella misma es consciente del paso lento de estas cuatro décadas. “Con la sentencia de este Juicio por fin vamos a llegar al camino de la memoria, la verdad y la justicia que tanto hemos transitado”, expresa sin dejar de mirarme a los ojos. “Estos pilares que hemos sostenido a lo largo de estos 40 años con firmeza y sin ningún sentimiento de venganza. Sólo hemos trabajado desde el amor, para que nunca más suceda el horror”.

Sonia hace una pausa en cada frase que expresa. “También por las generaciones venideras” añade. “Para que nunca más se sufra tanta crueldad, durante tanto tiempo”.

Nosotras, las Abuelas, siempre hemos trabajado desde el amor. Siempre.

Por Irina Morán. Fotos: Natalia Roca y Sebastián Salguero.

 

Palabras claves: Dictadura Cívico-Militar, justicia, memoria, Sonia Torres

Compartir:

Universitarios y científicos se unen al tercer paro general contra la gestión libertaria 

Universitarios y científicos se unen al tercer paro general contra la gestión libertaria 
8 abril, 2025 por Soledad Sgarella

En el marco de una crisis salarial y presupuestaria inédita, gremios universitarios y científicos se unen al paro general del jueves 10 de abril para exigir una respuesta urgente a la falta de recursos y la precarización del sector. Docentes e investigadores enfrentan una pérdida acumulada de poder adquisitivo de más de cinco salarios desde 2023.

El sistema universitario y científico argentino enfrenta una crisis que se profundiza mes a mes. El jueves 10 de abril, ADIUC se suma al paro general de 24 horas convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La medida, que incluye una movilización el miércoles 9 junto a jubilados, será respaldada por más de 40 gremios clave de todo el país. 

Los datos elaborados por el Observatorio de ADIUC revelan la magnitud de la crisis que atraviesa el sistema universitario. En el período de diciembre de 2023 a marzo de 2025, la pérdida acumulada del poder adquisitivo de los trabajadores universitarios alcanza los 5,4 salarios y, en abril, el salario debería incrementarse un 39% solo para recuperar el poder de compra de noviembre de 2023. Si se compara con agosto de 2015, el aumento necesario para recuperar ese poder adquisitivo supera el 97%. 

La situación es aún más grave para los profesores preuniversitarios, donde la pérdida acumulada llega a 6,7 salarios y el aumento necesario para recuperar el poder de compra de 2023 es del 48,4%.

adiuc-paro-general-educacion-cartel
Imagen: La tinta.

Consuelo Coronel, docente y delegada gremial de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, explica en diálogo con La tinta: “El gremio ha venido trabajando de manera constante desde el año pasado en defensa del presupuesto universitario y de los salarios, es decir, trabajando en defender la educación pública y de calidad. De cara al paro general, sentimos la necesidad de que nuestro reclamo se escuche y se refuerce. Hemos trabajado haciendo asambleas al interior de cada unidad académica y en reuniones de todas las delegaciones, buscamos que la medida tenga un gran impacto en toda la UNC. Hoy, la situación salarial en la UNC es crítica y eso hace que, incluso en facultades tradicionalmente poco combativas, como Químicas, el acatamiento a los paros esté creciendo. Además, hemos venido trabajando en la comunicación interna y externa, dialogando con los estudiantes y nodocentes. Es cada vez más importante que nos sigamos organizando como comunidad en la UNC para defender la educación pública, que está cada vez más en riesgo”.

Por su parte, Leonardo Cagliero, delegado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), agregó: “Este comienzo de año nos encuentra nuevamente teniendo que explicarle a nuestros estudiantes y a la sociedad en general que la cuestión salarial y presupuestaria no solo no ha sido resuelta, sino que, además, se profundiza mes a mes. La situación se vuelve cada día más desesperante. A esto, se suma, en el caso de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, un aumento significativo de la matrícula en todos los niveles, lo que complejiza aún más la situación. Desde el comienzo de año, venimos teniendo reuniones, plenarios y asambleas para organizarnos y pensar, de modo colectivo, qué medidas y estrategias adoptar en un contexto de gran agotamiento y hastío por parte de nuestros compañeros luego de un año de lucha”.

La larga batalla del sistema científico 

El sistema científico argentino también atraviesa una crisis sin precedentes. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que la falta de presupuesto y la desinversión en infraestructura y proyectos de investigación está afectando gravemente la capacidad del sistema para generar conocimiento y tecnología. El desajuste salarial, que supera el 80%, está empujando a miles de docentes y nodocentes por debajo de la línea de pobreza.

En el ámbito de la ciencia, los recortes han causado el desmantelamiento de proyectos fundamentales y la pérdida de recursos humanos altamente calificados. El CIN destacó que la falta de respuesta del gobierno y la dilación en la asignación de recursos pone en peligro la calidad de la educación y el desarrollo científico a largo plazo: “No hay recursos para equipamiento, infraestructura y convocatorias. No hay recursos para producir ciencia y conocimiento aplicado, y se discontinúan proyectos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico. No hay política científica y los recursos humanos extraordinarios formados por la nación empiezan a perderse. Hay que advertirlo con la gravedad que implica. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse”.

La comunidad universitaria y científica está en pie de lucha para exigir la actualización urgente del presupuesto, mejoras salariales y el fortalecimiento de la infraestructura educativa y científica. El paro general buscará visibilizar una problemática estructural que amenaza el futuro de la educación superior y la investigación en Argentina.

Actividades convocadas por ADIUC para el miércoles 9 de abril

ADIUC convoca a la comunidad universitaria a unirse al abandono de tareas a las 11:30 h, seguido de una concentración a las 12:00 h frente a la Facultad de Ciencias Exactas (Vélez Sarsfield y Duarte Quirós). A las 15:00 h, se realizará una clase pública sobre «Salario, presupuesto universitario y derecho a la educación», frente a la misma facultad. Además, docentes, estudiantes, nodocentes y científicos marcharán juntos hacia las avenidas Colón y General Paz.

*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: ADIUC, paro general

Compartir: