En el debate oral hay 35 acusados por crímenes cometidos contra más de 150 víctimas de privaciones ilegítimas de la libertad, tormentos, violencia sexual, 22 desapariciones forzadas y seis ejecuciones, entre otros delitos.
Pasados 43 años del golpe cívico militar, el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural actualizó las cifras que había relevado en la ponencia “Periodistas, trabajadores de prensa y gráficos desaparecidos: una lista en construcción”. Si se incorpora a cinco estudiantes de Comunicación, el número de víctimas llega a 228.
El Consejo Constitucional francés rechazó, el viernes pasado, el último recurso interpuesto por el genocida en sus intentos por dilatar el proceso judicial. La nueva sentencia consideró que el delito de desaparición por el cual es juzgado era “continuo” y, por lo tanto, imprescriptible. Por Carlos Schmerkin
El bloque de poder en el contexto de la lucha de clases optó con su brazo armado, eliminar a quienes los enfrentaban en todos los ámbitos del país en la bella y trágica década de los 70, entre ellos a quienes protagonizaban las luchas en las fábricas, corazón del sistema capitalista. Ricardo Balbín y la UCR, pidieron terminar con la subversión fabril protagonizada por la izquierda clasista. Por Lucho Soria.
El EAAF lanzó una campaña este 24 de marzo para avanzar en el reconocimiento de restos de personas que fueron desaparecidas entre 1974 y 1983, en el marco de la última dictadura cívico-militar. Por mandato judicial, el organismo es el encargado de custodiar los cuerpos recuperados y quienes quieran averiguar si alguno de ellos es su familiar puede llamar al número 0800-3453 ADN (236).