VIH: realidades y desafíos

VIH: realidades y desafíos
6 diciembre, 2019 por Redacción La tinta

El 1 de diciembre, se conmemora el Día Mundial del SIDA desde hace más de 30 años. Con el paso del tiempo, los paradigmas de intervención y lo que conocemos sobre esta infección han cambiado enormemente. Compartimos aquí algunos datos y nos recordamos los pendientes como sociedad.

Por Redacción La tinta

En estos últimos 30 años, la infección del virus HIV ha ido modificándose considerablemente. Se ha avanzado en detecciones precoces, tratamientos efectivos, reducción de dosis diarias, consecuencias de la infección, disminución de la muerte por SIDA, concientización y difusión de lo que implica vivir con el virus.

Cada 1 de diciembre es una nueva oportunidad para celebrar y respaldar los esfuerzos mundiales que se realizan para prevenir nuevas infecciones con VIH, ampliar la concientización y los conocimientos sobre este virus, y apoyar a las personas seropositivas. A la par de este camino de avances, es necesario visibilizar las ausencias y las dificultades en muchos países, particularmente, en estos años en Argentina, en los actuales contextos neoliberales, para acceder a los medicamentos y tratamientos que posibilitan mejores condiciones para la vida cotidiana. Esto se complejiza más cuando nos recordamos la vigencia de estigmas y prejuicios que aún pesan sobre quienes viven con HIV. Más allá de esta conmemoración, el resto del año las identidades VIH disputan sentidos y el ejercicio de sus derechos en demandas que no solo se dirigen hacia el Estado, a la ciencia, sino, sobre todo, a nuestra humanidad y a la crueldad que aún se cuela cuando hablamos de HIV.

Entre los trazos de desigualdad, y anhelando que deje de serlo, contamos con medicamentos para que las personas seropositivas puedan llevar una vida larga y saludable. Desde hace algunos años, se ha comenzado a implementar tratamientos para la prevención de la transmisión del virus a través de medicación que actúa evitando la transmisión. Es decir, se utilizan como profilaxis preexposición (PrEP) y profilaxis posexposición (PEP) antes y luego de las relaciones sexuales.

Medicamentos-VIH-medicacion-salud-ministerio-secretaria-hospital-enfermedad-03
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

La profilaxis Pre-exposición (PrEP, siglas en inglés) se propone como una estrategia de prevención de la infección con el VIH donde las personas VIH negativas toman medicamento a diario anti-VIH para reducir el riesgo de infectarse. Los medicamentos previenen que el VIH establezca una infección dentro del cuerpo. PrEP ha demostrado reducir el riesgo de infección con el VIH a través del contacto sexual, así como en personas que se inyectan drogas. Es importante destacar que no previene otras infecciones de transmisión sexual (ITS) ni tampoco el embarazo. No constituye “la” cura para el VIH.

Esto ha llevado a grandes debates que están atravesados por la medicalización de los cuerpos, la estigmatización en algunas situaciones, ya que se sigue basando en prejuicios, pero también ha posibilitado, en varios países, evitar la transmisión del virus. En Argentina, aún es difícil poder conseguir la medicación y, a su vez, tiene un altísimo costo.

La Profilaxis Post-exposición (PEP, siglas en inglés) es una estrategia de prevención del VIH en la que personas VIH negativos toman medicamentos anti-VIH después de haber entrado en contacto con el VIH, para reducir su riesgo de contraer la infección. PEP implica tomar medicamentos durante un mes y se debe comenzar dentro de las 72 horas después de la posible exposición. Esto puede ser utilizado, por ejemplo, luego de una relación sexual con una persona que conoce su serología, también en situación de abuso sexual en la que desconocemos a la persona, cuando hay accidentes laborales como pinchazos, entre otras.

RAJAP-VIH-jovenes-positivos2
(Imagen: M.A.F.I.A)

Veamos algunos

En América Latina, las nuevas infecciones por VIH han aumentado un 7% desde 2010. Se estima que 100.000 personas contrajeron el VIH solo en 2018 y una de cada cinco eran jóvenes de entre 15 y 24 años. En el Caribe, casi una de cada tres nuevas infecciones por el VIH ocurre entre los jóvenes, sin embargo, el número de nuevas infecciones se ha reducido en un 16% con un estimado de 16.000 nuevos casos en 2018. En toda la Región, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) continúan siendo afectados de manera desproporcionada por el VIH, lo que representa el 40% de todas las nuevas infecciones en América Latina y 22% en el Caribe. En todo el mundo, los HSH tienen alrededor de 22 veces más probabilidades de tener VIH que las personas de la población general.

En Argentina, durante el gobierno actual donde el Ministerio de Salud fue convertido en secretaría, con un notable recorte presupuestario y desfinanciación de las políticas públicas para el sector, implicó, por ejemplo, la discontinuidad en la provisión de medicación antirretroviral para aquellas personas seropositivas. Esto generó organización y reclamos, ya que medidas como estas inciden directamente en la calidad de vida y hacen al incumplimiento de la legislación vigente de contar con medicación disponible de manera gratuita y garantizada por los subsistemas de salud.

El próximo presidente aseguró que esto no sucederá durante su mandato y confirma que Ginés Gonzalez García será el próximo Ministro de Salud; quien, en su anterior mandato, implementó políticas que favorecieron avances y atenciones. Sabemos que siempre sigue siendo necesario, sea quien esté en el gobierno, fortalecer las alianzas en las calles y desde los medios de comunicación, para acompañar las demandas, garantizar la vida y desmontar los mitos y condenas sobre el HIV.

Medicamentos-VIH-medicacion-salud-ministerio-secretaria-hospital-enfermedad-02
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Palabras claves: Ministerio de Salud, salud, salud pública, VIH

Compartir: