¿Adónde están las chicas que rapean? ¡Digan yo!

¿Adónde están las chicas que rapean? ¡Digan yo!
1 noviembre, 2024 por Redacción La tinta

En los últimos años, se incrementó la participación de mujeres en eventos de rap y competencias de freestyle, espacios siempre asociados a varones. Una investigación las pone en primer plano, al indagar los modos en que viven y habitan estos espacios, y los sentidos que van construyendo en esas interacciones.

Por Lucía Belén Vittorelli para La tinta

«Recuerdo a las pibas que le pisaron la cabeza,
guardo la bronca que les sobró a ellas y la escupo pa’ rapear».

(Canción Valores de Terka)

La presencia de mujeres dentro de la escena del freestyle cordobés aumentó en los últimos seis años, pero no significó que compitiesen y, mucho menos, que ocupasen roles más distinguidos como juradas, organizadoras y host. Las que sí competían, lo hacían de manera recurrente y en diferentes espacios, y muy pocas de ellas lograban acceder a las fases finales de las competencias. ¿Cómo habitaban estos espacios entonces? ¿Qué roles ocupan en esta escena? ¿Cuáles eran sus experiencias en batallas? Son algunas de las preguntas que estructuran uno de los capítulos del libro: ¿Adónde están las chicas? Identidades femeninas y estereotipos de género en el rap y la música urbana contemporánea, publicado en 2022 y compilado por Constanza Abeille y María Cecilia Picech.

Podés leer esta nota escuchando esta playlist:

Atravesar incomodidades para reclamar su espacio

La investigación “Sé lo que sentía, entonces te apoyo”: trayectorias de jóvenes mujeres freestylers, que realicé en Córdoba, es uno de los capítulos del libro. Es un estudio que indaga los circuitos, prácticas y entramados de sentidos que organizan los mundos de la música freestyle rap en la capital cordobesa. En particular, analizo aspectos de esas trayectorias y vivencias buscando alejarme de la tendencia dicotómica en los estudios musicales que, como señala Mercedes Liska, solo observan la reproducción de la dominación de género o la autonomía frente a los imperativos sociales establecidos según el orden patriarcal.


Las mujeres raperas de Córdoba tienen múltiples roles. Son artistas, freestylers, talleristas, juradas, organizan eventos, escriben canciones. Aun así, en los eventos de escenario y las competencias de freestyle, su presencia suele ser minoritaria. 


Un sentido común que circula en la escena del rap (y en algunos espacios de la academia) resume esta disposición en que “ellas no se animan”. Al indagar más de cerca, se observa que una de las razones por las cuales las mujeres tienen poco espacio y constancia en ciertos ámbitos es por la incomodidad que experimentan. En algunos casos, ese malestar se relacionaba con haber sido denigradas o sentirse menospreciadas e ignoradas durante las rondas de competencia, o por tener que compartir espacio con varones acusados de abuso sexual. Ante estas circunstancias, algunas mujeres continuaron participando, mientras que, para otras, esas malas experiencias influyeron en la decisión sobre los eventos en los cuales querían participar. Algunas optaron por retirarse de las competencias de freestyle y habitar otras experiencias satisfactorias como juntadas con amigxs, asistir a shows de música rap en vivo y crear música de manera individual o colectiva. Para ellas, sentirse cómodas en un espacio significaba ser bienvenidas, recibidas, acompañadas, lo que generaba una predisposición a querer estar allí y rapear, competir, improvisar.

Simultáneamente con estas sensaciones, las mujeres de la escena desarrollaron y desplegaron una serie de habilidades y estrategias de acción como métodos para permanecer y disputar estos espacios habitados mayoritariamente por varones. Estas incluían desde técnicas corporales y emocionales instrumentalizadas para lidiar con esas incomodidades hasta la creación de argumentos que les permitieran defenderse y soportar rimas machistas con contenido sexual. En estas condiciones, fue posible observar relaciones de desigualdad ligadas al género que producían y configuraban las maneras (posibles) de habitar la escena y de experimentar el freestyle.

Escuchá lo que hago

Estas experiencias conviven con una serie de sentidos y representaciones que se construyen en torno a ser mujer en esta escena del freestyle. Históricamente, las expectativas sobre sus performances en las batallas transitaron diversas etapas. En un primer momento, su práctica era sobrevalorizada: que una mujer rapeara bien era visto con extrañeza. Luego, las miradas puestas sobre su desempeño viraron hacia una desvalorización: se les exigía más que a sus pares varones, cuando ambos habían estado al mismo nivel de rapeo. A diferencia de estos comienzos, el presente es definido como un momento más lineal, donde el público se interesa más en que se rapee bien y que haya show. Aun así, ellas sienten que destacan por ser mujer y no por lo que rapean. Frente a ello, exigen ser escuchadas y valoradas por su forma de rapear. Sin embargo, esta forma de destacarse en un conjunto de varones tiene la potencialidad de volverse un acto de referencia para otras mujeres en la escena. Cada vez que observan a otras compitiendo, juradeando y organizando, se transmite un sentimiento de lucha y conquista. Se transforman en referentes de lo posible. 


En Córdoba, desde hace más de un año se lleva adelante la competencia Full Players para mujeres y disidencias. Este espacio posee una alta participación femenina (aunque asisten varones) y sus lógicas de competencia lo hacen cómodo, inclusivo, amigable y respetuoso.


Un punto interesante a mencionar en las trayectorias de algunas de estas mujeres raperas es el impacto que han tenido en sus prácticas los discursos feministas que adquirieron relevancia en este último tiempo. Fueron estos, y posiblemente otros, los que les permitieron desnaturalizar ciertas conductas y guiones socioculturales para promover espacios de reflexión y crítica, para construir espacios propios y libres de violencias.

Si bien hay desigualdades en las maneras en que varones y mujeres habitan la escena del freestyle, las pibas han sabido desarrollar actitudes, estrategias y habilidades que les permiten transformar(se) como artistas y disputar espacios, roles y discursos tanto en el ámbito público como en privado.

Datos del libro

¿A dónde están las chicas? Identidades femeninas y estereotipos de género en el rap y la música urbana contemporánea.
Coordinadoras: Constanza Abeille y María Cecilia Picech.
Autoras: Agustina Arias, Alma Calderón López, Adriana Guadalupe Dávila Trejo, Francisca Muñoz Varas, Natalia Tosello, Lucia Belén Vittorelli.
Ediciones Leviatán, 2022. 

*Por Lucía Belén Vittorelli para La tinta / Imagen de portada: Manuel Rang Palloni.

*Becaria doctoral CONICET/IDH Córdoba.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: freestyle, Mujeres, Rap

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: