Operación México: La militancia, el amor y la traición

Operación México: La militancia, el amor y la traición
5 diciembre, 2016 por Redacción La tinta

La película cuenta la historia de Tucho Valenzuela, utilizado de anzuelo para capturar a la cúpula de Montoneros. Para el director Leonardo Bechini y el actor Luciano Cáceres, el objetivo de la película es recuperar a uno de los hijos apropiados.

Operación México es el primer largometraje de Leonardo Bechini. Una película realizada de forma independiente –es decir sin el respaldo económico de las grandes empresas de la industria cultural– que trata sobre una parte de la historia argentina en clave política y también humana.

Tucho Valenzuela, militante de Montoneros, fue secuestrado en Mar del Plata en 1978. Lo llevaron junto a su compañera embarazada, María (Raquel Negro), y su hijo Sebastián a la Quinta de Funes, un centro de detención donde la tortura no era física sino psicológica. Allí, los militantes secuestrados y los oficiales convivían en un clima de asados y pileta.

Desde antes de su estreno, la temática generó polémica por dar cuenta de una parte de los setenta desde otra perspectiva. Es la primera película que aborda desde las entrañas de Montoneros las diferencias que existían entre la militancia y la cúpula de la organización.“Una autocrítica que no avala la teoría de los dos demonios: los militares robaron bebés y cometieron genocidios. Y nosotros tenemos una mirada amorosa hacia la militancia, que se jugaba el todo por el todo”, asegura Bechini.

“Relacionarlo con esa teoría tiene que ver con la idea de algún estúpido tilingo que no entiende la dimensión de una historia donde los personajes están signados por el amor y la traición. Uno resalta el verdadero espíritu de la militancia, dejarles a los hijos algo mejor que estos asesinos. Tucho es un tipo que vio todo, se jugó todo, es acusado y llevado a juicio de guerra por sus propios pares por traición al movimiento cuando lo único que hizo es intentar salvarlo”.

“Entre María y Tucho hay un pacto de amor que es fundacional de esta relación: ‘si lo hacés no me ves más, y si no lo hacés tampoco nos vamos a ver más’. Esta película habla de los ideales y del amor, de dos personas que dejaron de lado la comodidad pensando en un bien común. Eso es lo más potente que tiene”, le cuenta a Cítrica Luciano Cáceres, el actor que interpreta a Tucho en la película.

operacion-mexico-militancia-peli-montonerosPara el director, María y Tucho estuvieron presentes en todo el rodaje. Circuló una energía inexplicable donde las luces se caían y las cámaras se tildaban, defectos técnicos que no habían sucedido antes en la grabación. “Lo movilizante fue que pasaban cosas extrañas a nivel energías y climas. Ximena (Fassi) le había pedido permiso a María para interpretarla, yo me agarré de eso y les hablé a los dos. Les dije: ‘No los quiero volver a matar, los quiero eternizar’. Y ahí lo pudimos filmar. Estuvieron y ahora están acompañando a la película”, afirma el director.

María estaba embarazada al momento de perder su libertad. Tuvo una nena y un varón que fueron apropiados. Sabrina recuperó su identidad en 2008 y sigue buscando a su hermano. “El fin último es ver si podemos recuperar al nieto, al mellizo que todavía no encontramos. Mientras sigamos teniendo presente la vida de todos los compañeros desaparecidos estamos despertando conciencia en el otro. Y ese otro va a hacer un efecto multiplicador que quizás despierte curiosidad en un nieto. Me fascinaría que el mellizo vea a su mami y conozca la lucha de sus padres. Ese sería el cierre de la película. Queremos que circule, mientras haya uno que la vea existe la esperanza de poder encontrarlo”, se ilusiona Bechini.

“Yo me quise contactar con Sabrina. Al principio se negaba, finalmente me invitó a su casa en Victoria, Entre Ríos. También conozco al Quinque, al pibito de dos años. Les parecía muy raro todo esto: ‘Que el de Graduados vaya a hacer de mi papá en una película’. Sabrina, después de cinco horas de reunión, nos mostró la caja que les dieron en Abuelas con fotos y un librazo de testimonios de familiares y conocidos de Tucho. En esa caja estaba cómo agarraba el pucho, todo, nunca contás con esa descripción así tan potente. Eso fue muy generoso de su parte. Hice el Tucho posible, el que podía hacer yo”, relata Cáceres. Con esa caja, llena de recuerdos y de dolor, pudo acercarse más al Tucho Valenzuela que soñaba con un mundo mejor.

*Por Mariana Aquino para Revista Cítrica.

Palabras claves: cine independiente, Montoneros

Compartir:

Donde viven los monstruos, cine para la niñez

Donde viven los monstruos, cine para la niñez
20 julio, 2023 por Inés Domínguez Cuaglia

El sábado 29 de julio a las 16, en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo de cine especialmente programado para infancias. Con la proyección del film “Donde viven los monstruos”, que da nombre a la propuesta, es una invitación para viajar y flashearla desde la butaca. ¿Por qué invitar al cine a las personas más pequeñas del hogar? En esta nota, conversamos sobre esto y más con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo.

Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta

Mientras las vacaciones escolares van llegando a su fin, una pasadita por el cine es un planazo. No solo para cuando las alternativas en el hogar se acaban, sino también para compartir tiempo con las niñeces de una forma distinta. Cine para zambullirnos en otros mundos, aliados en desarrollar la imaginación y abrir la puerta a preguntas disparatadas e insólitas. Para escuchar nuevas músicas y visitar otras latitudes sentadxs en una butaca, compartiendo historias.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «La historia sin fin»

Desde La tinta, conversamos con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo de cine para infancias “Donde viven los monstruos” del Cineclub Municipal Hugo del Carril.


“Un puñado de películas para viajar a distintos lugares y en diversos medios. A la luna o a Marte, en cohete o en una vieja camioneta; en globo aerostático, en el lomo de una jirafa de paseo por la sabana africana o en un barco en la noche con Max. Además, bandas sonoras especiales para acompañar: tangos, música indie, africana, clásica… Por supuesto, también animales encantadores. ¡Vámonos de viaje!”, dice Matarozzo.


¿Qué pueden encontrar las infancias en el cine? ¿Por qué es importante ir al cine desde pequeñxs? En este sentido, Matarozzo dice que “es como con nosotrxs, las personas adultas. Ver películas es una forma de alimentarse también, de descubrir lugares nuevos, paisajes distintos, otras realidades. Las películas movilizan ideas y también nos hacen pensar. Algunas de esas ideas no siempre se vinculan con lo racional, sino también con lo emocional. Otras nos descolocan y nos dejan preguntas”. Para ella, en el cine, ese pensar se da como experiencia colectiva, “en la sala pensamos con otrxs, hay algo también en el hecho de que haya otras personas emocionándose, riéndose en diferentes partes. De alguna forma, esto modifica nuestra percepción. Ir al cine es distinto que ver una peli en casa, en solitario”.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Kirikú y las bestias salvajes»

El ciclo “Donde viven los monstruos” se caracteriza por la gran diversidad de temáticas, formatos y procedencias. Es una selección de largometrajes y cortometrajes de Argentina, Francia, Alemania y Estados Unidos. “Esa diversidad nos parecía interesante, como una forma de vincularse con el cine, como obra compleja. No solamente desde lo estético, sino también desde la propuesta musical. Por ejemplo, ‘Kirikú y las bestias salvajes’ es una película que está ambientada en la sabana africana, entonces tiene toda la riqueza del paisaje, de los animales salvajes y una propuesta de música tradicional de Senegal”.


Ya pasaron por el Auditorio Fahrenheit: “Kirikú y las bestias salvajes”, “El monje y el pez”, “Pajaritos”, “La historia sin fin”, “Luminaris”, “Viaje a Marte”, “Viaje a la Luna”, “Wallace y Gromit: La gran excursión” y “Fantasía”.


La programadora del ciclo apunta a la variedad de inspiraciones de las que se sirven los realizadores de las películas que seleccionó. En su mayoría, se trata de adaptaciones literarias, como “La historia sin fin”, que es un film basado en el libro de Michael Ende, “La historia interminable”. De alguna manera, este ciclo tiene que ver con un encuentro con la literatura desde las imágenes en movimiento. Todas las propuestas tienen una intención estética de sonido e imagen sumamente rica y atrapante.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Donde viven los monstruos»

El sábado 29 a las 16 horas en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo con la proyección de la peli que le da nombre, “Donde viven los monstruos”, que es una invitación a pensar el cine no solo desde lo visual, sino disfrutando también de la hermosa banda sonora que hizo Karen O. “En esta película, el protagonista, Max, se encuentra en un viaje con algunos monstruos. Algunos son parecidos a él en su costado más tierno. Otros también en su costado más salvaje. La película narra un viaje de ida y vuelta. Desde un lugar en donde los monstruos tienen rienda suelta para volver al calor del hogar, a la calma, a lo amoroso”.

Lucrecia explica que la elección de este film como nombre del ciclo tiene que ver con desnaturalizar la idea de que el universo infantil está sólo vinculado con lo ingenuo, dulce y hermoso. Busca pensar en lo monstruoso como algo que es cotidiano para las personas pequeñas y adultas. El cine, las artes audiovisuales como una hermosa complejidad, propone un viaje al infinito y más allá, apto para todas las edades, desde más pequeñxs mejor.

La cita es el sábado 29, 16 horas.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Película «Donde viven los monstruos».

Palabras claves: Cineclub Municipal Hugo del Carril, infancias

Compartir: