Organismos de derechos humanos presentaron archivos desclasificados del Mundial 78

Organismos de derechos humanos presentaron archivos desclasificados del Mundial 78
1 diciembre, 2022 por Redacción La tinta

Se trata de 27 documentos en los que se observa el valor estratégico que tuvo el evento deportivo para la Junta Militar, en un «intento de usar al deporte como distracción» durante el terrorismo de Estado.

Por Pausa

Abuelas de Plaza de Mayo, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Memoria Abierta lanzaron, este viernes, la colección temática de archivos desclasificados de la última dictadura cívico-militar referidos al Mundial 78 para «recordar el intento de usar el deporte como distracción» durante el terrorismo de Estado.

«Desde Desclasificados.org.ar, lanzamos la colección temática sobre el Mundial 78: el intento de usar el deporte como distracción, la estrategia de Madres y Abuelas para visibilizar las desapariciones y la represión, y las pujas al interior de la Junta Militar», anunció, en su cuenta de Twitter, Abuelas de Plaza de Mayo.

Se trata de 27 documentos desclasificados en los que se observa el valor estratégico que tuvo el evento deportivo para la Junta Militar, cómo se fortaleció el aparato de seguridad durante ese período, pero también la construcción de un nuevo espacio de denuncia por parte del activismo de derechos humanos.

«Los documentos que pudimos dar a conocer sobre lo sucedido en el marco del Mundial del 78 permiten demostrar cómo la dictadura utilizó el espectáculo deportivo para tapar los crímenes y las cosas que estaban sucediendo, así como también quedó en evidencia el miedo que tenían a la presencia de la prensa internacional», dijo a Télam María José Lavalle Lemos, nieta restituida de Abuelas y a cargo del proyecto Desclasificados.

En ese sentido, explicó: «Los militares sabían que los organismos iban a usar esa presencia de la prensa extranjera para denunciar lo que estaba pasando y eso se ve en los documentos desclasificados y se puede confirmar allí».

¿Cómo se realizó el trabajo de desclasificación?

El trabajo de desclasificación fue realizado en conjunto con otros organismos de derechos humanos, con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -a través de las prácticas preprofesionales de estudiantes convocadas por el Centro Antonio Gramsci y la carrera de Ciencias de la Comunicación- y el Instituto de Educación Superior en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández».

Los organismos propusieron a estudiantes de distintas carreras y sumaron también a representantes de la Escuela Normal Superior de Lenguas Vivas Sofía E. Broquen de Spangenberg, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad del Salvador.

«Se trata de una muy buena oportunidad para seguir denunciando los crímenes de la dictadura y estamos muy contentos con el proyecto porque entendemos que, al trabajar con los estudiantes, la transmisión generacional de lo que sucedió continúa, así como el análisis de las consecuencias de la injerencia de Estados Unidos en la región», aseguró Lavalle Lemos.

El informe que recaba los archivos desclasificados del Mundial 78 explica que «varios meses antes del inicio del torneo, un informe de inteligencia de la DIA anticipa que, a la par de la situación económica explosiva y el cambio programado para la Junta, el Mundial sería una de las prioridades para las fuerzas militares y de seguridad».

Además, «las referencias de los documentos al despliegue de operativos, la creación de unidades especiales y la lógica de la seguridad nacional son constantes y se entrelazan con el seguimiento de redes de militancia, la multiplicación de detenciones y la efervescencia de alertas para desactivar presuntas estrategias de las organizaciones armadas para irrumpir en la escena del Mundial».

En línea con la estrategia publicitaria para revertir las denuncias internacionales por los crímenes, los documentos muestran varios puntos de entrada a las acciones de la dictadura por preservar su imagen en el orden internacional.

«Funcionarios que viajan por el mundo para defender el Mundial y fuentes que nutren los informes de las agencias estadounidenses dan cuenta, aquí y allá, de la intensificación de los reclamos de algunas federaciones europeas de fútbol por las detenciones y desapariciones, de la creciente exposición ante la prensa internacional y de las primeras iniciativas de boicot del torneo en Francia, Italia, España, México y Brasil», sintetiza el texto.

*Por Pausa / Imagen de portada: A/D.

Palabras claves: Abuelas de Plaza de Mayo, Dictadura Cívico-Militar, Fútbol, Mundial Argentina 1978

Compartir:

Escuelas de la LIFI logran que Canal Doce admita niñas en el Torneo Infantil

Escuelas de la LIFI logran que Canal Doce admita niñas en el Torneo Infantil
11 abril, 2025 por Ezequiel Luque

Los 22 colegios que conforman la Liga Intercolegial de Fútbol Infantil (LIFI) solicitaron a la producción del Torneo Infantil de Fútbol de Canal Doce Córdoba que permita la participación de nenas en la edición 2025 de la competición. Tras más de 30 años, el torneo permitirá género femenino.

La Comisión Directiva de fútbol infantil del Club Empleados de Canal Doce comunicó este viernes una novedad inédita en el torneo: permitirán la participación de niñas en los equipos.

«Atento a los tiempos que corren y haciendo lugar al pedido expreso de algunos equipos participantes, no podemos estar ajenos a la realidad que se está viviendo en el fútbol infantil (…) Nuestro tradicional torneo ha sido por más de 30 años solo de varones, es tiempo de abrir el juego y que la inclusión sea parte en nuestro reglamento«, expresa el comunicado.

La decisión de la C.D. se produjo luego de una solicitud firmada por los 22 equipos de la Liga Intercolegial de Fútbol Infantil (LIFI), en respaldo a una niña de 10 años que hace cuatro años compite sin inconvenientes en la LIFI junto a sus compañeros varones. Ahora, sin embargo, no podía hacerlo en Canal Doce por el reglamento del torneo. Para los organizadores del torneo infantil —que es televisado desde 1986 por la pantalla de Canal 12— el campeonato era «únicamente masculino, para niños de la categoría 2014 o categorías menores».

Ante eso, las instituciones que participan en la Liga Intercolegial de Córdoba capital remarcaron que sería positivo que permitan la incorporación de aquellas jugadoras que ya se vienen desempeñando normalmente con sus amigos.


«Creemos que brindar la posibilidad a una niña de competir en igualdad de condiciones junto a sus compañeros no solo representa un acto de justicia, sino también un mensaje claro a toda la sociedad sobre el valor de la diversidad en el deporte», manifestaron los responsables de las escuelas que forman parte de la LIFI.


futbol-infantil-canal12-televisado

«Hoy más que nunca, nuestras competencias deben reflejar los cambios positivos que vemos en nuestra comunidad: niñas y niños que comparten entrenamientos, sueños y esfuerzo dentro y fuera de la cancha. Permitir su participación no solo enriquece la experiencia deportiva, sino que reafirma el compromiso de todos nosotros con una práctica deportiva más justa, abierta y formativa. Las niñas que desean participar lo hacen motivadas por su amor al juego, su esfuerzo diario y su deseo de representar a su colegio, al igual que sus compañeros varones«, indicaban desde LIFI en el escrito.

Finalmente, desde el Club Empleados de Canal Doce, evaluaron la petición y aceptaron realizar modificaciones. Durante este año, llevarán a cabo una experiencia piloto de incorporación de jugadoras y lo evaluarán al finalizar. Aunque aclararon: «No es un torneo mixto, no hay cupos. Está en cada equipo técnico en designar a sus integrantes sin tener en cuenta su sexo».

Para la comunidad de familiares, profes e instituciones que acompañaron a la jugadora, de quien decidimos resguardar su identidad, la decisión final de los organizadores «es muy positiva».

*Por Eze Luque para La tinta / Imagen de tapa ilustrativa: A/D.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Canal 12, Fútbol Infantil

Compartir: