Inscripciones abiertas para la Diplomatura Universitaria en ESI, Géneros y Sexualidades

Inscripciones abiertas para la Diplomatura Universitaria en ESI, Géneros y Sexualidades
18 julio, 2022 por Fernanda Albornoz

Se trata de la nueva propuesta de formación docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, que pretende promover procesos de reflexión pedagógica y construcción de propuestas de trabajo en Educación Sexual Integral situadas para la escuela y el aula, desde la perspectiva de género. 

Por Fernanda Albornoz para La tinta

Desde aquel octubre de 2006, cuando se sancionó en nuestro país la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), como parte de un conjunto de políticas que buscaban ampliar derechos en materia de género y sexualidad, y erradicar las violencias, sucedieron y están sucediendo una multiplicidad de luchas y construcciones para que la implementación sea efectiva. El objetivo es que se constituya, en cada contexto escolar, ese espacio desde el cual se disputan modos de comprender el género, la sexualidad y el cuerpo. 

En 2008, con la definición de los lineamientos curriculares, la creación del Programa Nacional de Educación Sexual, la producción de materiales didácticos y capacitaciones masivas en todo el país, se generó una pluralidad de intervenciones y estrategias que instalaron socialmente a la ESI con sus cinco ejes fundamentales: la ESI como derecho, la perspectiva de género, el respeto de la diversidad, la valoración de las emociones y la afectividad, y el cuidado del cuerpo y la salud. Esto rige para todos los niveles, en todas las áreas y de manera transversal.

Desde el ámbito universitario, se han impulsado proyectos educativos que abonan ese campo de lucha constituido originalmente por los activismos feministas, transfeministas y disidentes. Para nombrar uno a modo de ejemplo, recordemos el trabajo del equipo de investigación del área Feminismos, Género y Sexualidades del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que se referenció en el estudio de campo realizado en escuelas secundarias de Córdoba desde el año 2012 y analizó la perspectiva del modelo de la “educación emocional” en contraposición con el denominado “giro afectivo” en las ciencias sociales, con el foco puesto en profundizar la dimensión política de la emocionalidad que se despliega a partir de las propuestas escolares en torno a la ESI.

escuelas-esi-docentes-2
(Imagen: UNCiencia)

Otres protagonistas esenciales en este proceso han sido les estudiantes, quienes han alzado reclamos ante la falta de educación sexual en las aulas, poniendo en debate el paradigma adultocéntrico aún persistente. En clave propositiva, organizaron foros, encuentros, crearon manuales para garantizar un material de estudios acorde a sus necesidades y contagiaron la convicción de que la ESI hace a una escuela más justa y permite vínculos más libres y respetuosos.

En consonancia con los desafíos asumidos, la nueva Diplomatura Universitaria en ESI, Géneros y Sexualidades pretende contribuir a su implementación desde una triple vertiente: un enfoque de derechos que aloje las diferencias sexuales, genéricas y afectivas; una perspectiva teórico-conceptual que permita abordarla desde una mirada interseccional de las desigualdades; y la reflexión colectiva para la producción de propuestas situadas en las escuelas y otros espacios educativos.

Contenidos, modalidad, duración y desarrollo

La Diplomatura se enmarca en el Área de Formación Continua de la Secretaría de Extensión y se organiza en seis unidades curriculares -cinco módulos y un taller que, a su vez, integran dos bloques de trabajo: Bloque de Fundamentos y Bloque de Proyecciones Pedagógicas-.

Cada módulo dura un mes y se desarrollan bajo modalidad semipresencial, con clases sincrónicas virtuales y encuentros presenciales. Prevén el desarrollo de los contenidos, la orientación de la lectura de los textos referidos a las distintas temáticas, la resolución de distintas actividades prácticas y la articulación con referentes del campo feminista y de la disidencia sexual, para generar debates e intercambios entre les cursantes, problematizar los temas trabajados y alentar una reapropiación crítica de los mismos.

escuelas-esi-docentes-3
(Imagen: UNCiencia)

Asimismo, están previstas actividades asincrónicas a través del aula virtual, incluida la actividad de evaluación de cierre de cada uno de ellos. También tutorías de asesoramiento a los distintos grupos de cursantes en el Bloque de Proyecciones Pedagógicas, que acompañan la elaboración del trabajo final de la diplomatura (TFD).

Un sábado al mes, habrá un encuentro de modalidad presencial física para la revisión y profundización de los contenidos conceptuales, el desarrollo de intercambio entre pares, el análisis de casos, el desarrollo del TFD, entre otras actividades que estarán a cargo de les tutores. 

¿A quiénes está destinada esta propuesta?

La propuesta está destinada a docentes de nivel inicial, primario, secundario, institutos de educación superior, preceptores, coordinadores de curso, bibliotecaries, equipos directivos, supervisores, equipos técnicos y a quienes integren otros equipos de trabajo en ámbitos socioeducativos. También a estudiantes avanzades de carreras de grado y de institutos de formación docente.

La ESI es mucho más que una política pública: Identidades sexo-genéricas, sistema binario, prevención, métodos anticonceptivos, opresiones, aborto, placer, deseos, violencias, amor. Ante la avanzada organizada del conservadurismo más acérrimo que, desde el norte de nuestro continente, propone leyes mordaza contra la educación sexual hasta la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas y la amenaza de sanciones a les docentes que lo usen, se hace urgente la necesidad de habitar espacios que sean consecuentes y propongan herramientas de formación con perspectiva de género.

Las clases iniciarán el 12 de agosto con un cupo máximo de 300 personas. Podés inscribirte aquí hasta el 31 de julio. 

Más información: https://ffyh.unc.edu.ar/extension/diploesi/

*Por Fernanda Albornoz para La tinta / Imagen de portada: UNCiencia.

Palabras claves: ESI, Facultad de filosofía y humanidades, UNC

Compartir: