La Rimbombante: 15 años al aire

La Rimbombante: 15 años al aire
24 septiembre, 2021 por Redacción La tinta

Desde la Escuela primaria Hugo Leonelli, en Barrio Granja de Funes, una radio comunitaria lleva más de 15 años al aire con las voces de la comunidad: “Desde Argüello pa’ todo el multiverso”. Integrada por una Red de organizaciones, instituciones y vecines de la zona, apuestan a la gestión colectiva. La Rimbombante es un proyecto de comunicación popular, un espacio de encuentro, de organización y, sobre todo, un orgullo barrial. Hablamos con dos integrantes que nos cuentan cómo la promoción de la salud está al aire. ¿Quién dice que la radio pasó de moda? Sintonicen la 104.9. 

Por Redacción La tinta

En tiempos de múltiples plataformas que producen contenido e información enlatada, unidireccional, en el loop del bombardeo mediático que reproduce sentidos hegemónicos, las radios comunitarias siguen siendo espacios valiosos de pluralidad de voces. 

En la Escuela primaria Hugo Leonelli de Barrio Granja de Funes 2, está La Rimbombante 104.9, radio comunitaria nacida en 2006, como parte de un proyecto de la Red Agenda -hoy llamada Mesa de Organizaciones- para trabajar distintas problemáticas comunitarias. Lo más preocupante, en ese momento, era que muchos jóvenes y niñes dejaban sus procesos escolares. Así aparece la radio, como un proyecto puente para vincularles de nuevo a la escuela. El nombre es fruto de un grupo de jóvenes pioneres en comenzar a habitar y hacer radio. 

Integrada por organizaciones, instituciones y vecines del territorio, la radio tiene mojones desde los cuales miran la realidad y construyen sus agendas y programaciones: los derechos humanos, la inclusión de la diversidad de voces, la participación protagónica de organizaciones e instituciones locales, la promoción de los pueblos originarios, las identidades de género y las niñeces y juventudes como sujetos de derecho. 

Conversamos con Mariela Lario y Stella Morell, ambas trabajadoras de la salud e integrantes de la radio, con dos programas de radio donde la salud es la protagonista. “Una de las referentes barriales siempre dice que la radio es hija de esa red de organizaciones de comienzo de los 2000. Creada como radio escolar y comunitaria, fundamentalmente porque no querían que quedara limitada o circunscripta a las lógicas y gestiones de lo público estatal y los cambios de gestión”, cuentan mientras hacen memoria de esos comienzos. 

radio-comunitaria-Rimbombante-8
(Imagen: Radio Rimbombante)

Comunitaria, sin fines de lucro y de gestión colectiva, así La Rimbo se ha sostenido durante todos estos años. Los recursos y materiales son de propiedad colectiva, para fines sociales, culturales y educativos. “Quien pasa por la radio sabe que el compromiso fundacional sigue vigente: promover la diversidad y el protagonismo de voces de los barrios en la construcción de noticias, en la expresión de las necesidades y en la búsqueda de proyectos”, detallan Mariela y Stella.  

Una comisión integrada por referentes de los distintos espacios que conforman la radio se reúne cada semana, piensan la agenda, construyen redes, se presentan a proyectos y buscan las formas para sostenerse económicamente. Quienes nadamos las aguas de la autogestión sabemos que no es fácil. La Rimbo tiene dos fuentes principales de financiamiento: el Club de amigues y socies que hacen aportes mensuales, puede ser desde $50 a  $1.000, lo que cada quien pueda. Y los salarios complementarios, fundamentales para sostener la operación técnica, la producción y la conducción que llevan adelante vecines. Nos explican que “el acceso a estos salarios es parte de la articulación y la participación política en el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), para quienes integramos este foro, estos reconocimientos económicos son imprescindibles para sostener al aire las radios y entenderlas como parte del campo de la economía popular”. 

A contramano de lo que pasó con otras organizaciones, para La Rimbo, la pandemia les dio una chance, una oportunidad y ampliación del trabajo y de la oyencia. “Accedimos al servicio de internet, algo que durante mucho tiempo, por dificultades económicas y de accesibilidad en la zona, no tuvimos y empezamos a salir por Facebook en vivo. A la vez que fue una herramienta central para las docentes, que generaron en todos los programas contenidos educativos. En medio de un año terrible, de retrocesos y de crisis, la radio fue un lugar de apropiación, fue muy escuchada por las familias y por toda la comunidad, fue un espacio de encuentro, de saberse ahí. Frente a las dificultades de acceso a dispositivos tecnológicos e internet para poder participar de la educación virtual, la radio por aire estuvo siempre al alcance siempre y fue una opción para acceder a contenidos, información y entretenimiento”, nos cuentan. 

radio-comunitaria-Rimbombante-6
(Imagen: Radio Rimbombante)

La radio no es solamente un medio comunitario de comunicación, es también una organización, un lugar de encuentro, de intercambio y construcción de discursos. “La Rimbo nos da identidad a las personas que la transitamos, al barrio le da una característica propia. Es fuente de oficio, de capacitación, de difusión de eventos del barrio y la zona. ‘La rimbo te lo hace saber’”.

La Salud al aire

¿Qué tiene que ver una radio comunitaria con un Centro de Salud? El sistema de salud tiene como estrategia de organización la diversificación en 3 niveles de atención, según complejidades y problemas. El primer nivel es el que acontece en los llamados Centros de Salud en los barrios. Mariela es Psicóloga y Stella es Trabajadora Social y Comunicadora, trabajan juntas en esto que se llama Primer Nivel de atención de la salud e integran el equipo de salud del Barrio IPV Argüello, y son parte de la radio desde que llegaron al barrio, en 2008. Entienden que la salud es una capacidad de las personas, las organizaciones y la comunidad para transformar la realidad. 

“La salud tiene muchas dimensiones: subjetivas, sociales, económicas, biológicas, físicas, comunitarias e históricas. Lo que hoy vivimos tiene que ver con todo un entramado de historias y contextos en los que vivimos, con sus posibilidades y sus limitaciones. No se puede reducir la salud a la atención individual y física en un consultorio, que es la primera representación que se nos viene a la cabeza: un consultorio con algún profesional de la medicina o de la enfermería. Si bien eso es parte, no lo es todo cuando se trabaja en los barrios en el primer nivel de atención”, nos explican.  

radio-comunitaria-Rimbombante-9
(Imagen: Radio Rimbombante)

Lo comunitario de la salud tiene que ver con la puesta en marcha de estrategias de promoción de salud y prevención de las enfermedades, el trabajo en red con las organizaciones e instituciones que también producen salud. Ellas están en los consultorios, pero, sobre todo, pateando el barrio y haciendo radio. Son comunicadoras populares y efectoras de la salud al aire, desarrollando contenido actualmente en dos programas: “Mujeres con todo el aire”, que sale todos los martes a las 9 horas, desde 2014. Trabajan desde y por los derechos de las mujeres y el acceso a la salud. Al calor de los procesos feministas, este programa ha ido poniendo a circular barrialmente una diversidad de relatos, contenidos e información de distintos campos como la nutrición, los derechos sexuales y (no) reproductivos, la salud mental, entre muchos otros que vehiculizan a través de la radio. 

El otro programa es la apuesta de este año: “La salud en colectivo”, realizado conjuntamente desde 3 centros de salud, Stella desde el N° 57 en IPV Argüello, Mariela en el N° 92 de Barrio Cortaderos y Amalia Paez en el N° 33. Salen al aire los martes a las 11 horas. Recuperan la historia de sus centros de salud, las experiencias comunitarias que se desarrollaron en cada uno de los territorios. Un espacio para traer a la memoria los procesos históricos de cada barrio, como un ejercicio de las narrativas que se necesitan en este contexto fragmentado al que nos expuso la pandemia, volver a esos afectos que fueron el motor de procesos comunitarios. “Trabajamos diversas temáticas de salud, intentamos problematizar nuestras propias prácticas como agentes de salud, generar nuevas resignificaciones y poner la voz de la comunidad sobre esas prácticas. Y sobre todo, hacer visible que la salud no es solamente el tránsito por los equipos de salud, sino que se produce de la mano o en muchos casos, principalmente, de centros comunitarios, escuelas, comedores, clubes”, detallaron desde el programa. 

radio-comunitaria-Rimbombante-7
(Imagen: Radio Rimbombante)

Los miércoles a las 10 horas está “Rimbo Salud”, producido y conducido por tres jóvenes del barrio, que ponen a circular sus perspectivas y miradas políticas de la salud en sus realidades. 

Que la salud sea un contenido central en la radio es una forma de que ingresen en los discursos y en las instituciones públicas otras lógicas sobre la construcción de salud. La Rimbombante lleva la delantera desde hace años. Reconocer y apoyar todo este tremendo trabajo territorial es un mimo. Y también colaborar para que esto siga pasando y se multiplique. Para colaborar, podés contactarte por sus redes sociales o escribir a rimbombanteradio@gmail.com. Y aguanten las radios comunitarias.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Radio Rimbombante.

Palabras claves: Córdoba, La Rimbombante 104.9, radios comunitarias

Compartir:

Mendiolaza y Anisacate: vecinxs iniciaron un proceso de revocatoria a sus intendentas

Mendiolaza y Anisacate: vecinxs iniciaron un proceso de revocatoria a sus intendentas
28 marzo, 2025 por Redacción La tinta

Dos intendentas en la mira de las comunidades que gobiernan. Adela Arning, titular en Mendiolaza por el PRO, y Natalia Contini, en Anisacate, asumida por el PRO, ahora confesa de La Libertad Avanza, ambas enfrentan un pedido de revocatoria de su mandato por incumplimientos en las gestiones locales. En Anisacate, la Justicia Electoral frenó el pedido, mientras que avanza en Mendiolaza. Para estas comunidades, la revocatoria de mandato se presenta como una opción legítima y necesaria ante el incumplimiento de las promesas de campaña y gestiones con graves retrocesos para el pueblo.

«Con nuestras firmas, la podemos sacar, no por cuestiones políticas, sino por la inacción y la falta de respuestas por parte del Ejecutivo a todos los problemas que tenemos como comunidad”, expresaron vecinos de Mendiolaza semanas atrás. Palabras similares expresaban vecinos de la localidad de Anisacate, en el Valle de Paravachasca, donde cada vez hay más malestar, enojo y menos tolerancia. “Al principio, la gente decía: ‘Es nueva, hay que darle tiempo’, pero viendo como es su accionar, la gente ya no está teniendo tanta paciencia”.

Adela Arning es intendenta de Mendiolaza y, desde el año pasado, es la vicepresidenta de la Asamblea Nacional PRO Argentina. Asumió el 10 de diciembre del 2023 y tiene mandato hasta el 2027, con el 25,8% y una diferencia de apenas 28 votos en relación con el segundo candidato, el justicialista Nicolás Martínez Dalke. Sustituyó al radical Daniel Salibi, que gobernó la ciudad del cordón de Sierras Chicas durante 24 años consecutivos. Conserva la figura de ser “apadrinada” por Mauricio Macri y ella misma ha manifestado que se involucró en política por él, en 2015. El año pasado, recibió al exmandatario, que construye una casa en la localidad. «Todos saben que siento a Córdoba mi provincia. Estoy feliz porque, producto de la insistencia y la persuasión de Manuel (Tagle), estoy construyendo una casa en Córdoba, por lo cual voy a pasar más tiempo en Córdoba. No empiecen con las especulaciones de si voy a ser gobernador. Por ahora, voy a disfrutar de El Terrón», expresó Macri en octubre del año pasado. 

Con su tono sobrio y el slogan de campaña de “vivir de manera ordenada, segura, sustentable y sostenible en el tiempo”, y la alternancia, capacidad e idoneidad como valores del ejercicio político, pasado el año y medio, no le ha sido simple la gestión a Adela Arning. Se ha enfrentado a múltiples conflictos, cuestionamientos y un pedido de revocatoria en marcha avalado por la Justicia Electoral. En una nota al diario Perfil, dijo: «Somos mujeres del PRO que les ganamos a hombres fuertes de la política, ellos ahora trabajan de esa forma y nosotros, desde el día uno, no dejamos de ordenar lo que dejaron».

adela-arning-intendenta-mendiolaza-macri
Imagen: La Política Online.

Se registraron grandes protestas en la ciudad frente a la intención de aumentar las tasas en un 165%, los despidos en la planta de empleados, la cuotificación de los sueldos de concejales y una crisis institucional en su equipo. Además, quejas sobre el servicio de recolección de basura o cambio de luminarias, denuncia por defraudación al fisco, el proyecto de ordenamiento territorial, entre una lista larga.  


El pedido de revocatoria fue impulsado por el vecino Alberto Dalmazzo, quien, en diálogo con La tinta, comenta el inicio del proceso: “Yo había empezado a recolectar firmas individualmente, tenía muchas, pero saltó el tema de que, en Anisacate, no prosperó el pedido de revocatoria a la intendenta porque había alguna irregularidad en la presentación. Entonces, consulté a unos abogados amigos que me asesoraron y, posteriormente, me presenté con los escritos en la Junta Electoral Municipal, ya que la jueza de paz también es la jueza electoral”.

En primera instancia, la jueza no le quiso recibir el escrito, luego, lo recibió, pero le manifestó que no podría darle una respuesta por el momento, ya que no estaba constituida la Junta Electoral local. La notificación se envió al juzgado electoral de Córdoba y, el 11 de marzo, la doctora Marta Vidal dio instrucción de rehacer la Junta Electoral municipal. “A los pocos días, me comunican que ya estaba constituida la junta, presenté otros escritos y, a partir de ese momento, comenzó el proceso de recolección de firmas. Con las firmas de entre 3 y 5% del padrón electoral, y con los argumentos que motivan la revocatoria, nos presentamos al Juzgado Electoral local para que ratifiquen todas las firmas ―únicamente pueden firmar las personas que hayan participado en la última elección―. Luego, tenemos 15 días hábiles para juntar el resto de firmas que equivalen al total del 10% y quedaría formalmente efectuado el pedido de revocatoria de Arning”, detalla Dalmazzo. 

Se habilitaría así un proceso donde asumiría algún concejal, mientras, en un plazo de entre 15 y 30 días, se realizaría un nuevo llamado a elecciones.

Natalia Contini asumió como intendenta de Anisacate el 10 de diciembre de 2023, tras ganar por 19 votos las elecciones en las cuales se presentó con el PRO, como parte de la línea halcona que lideraba Patricia Bullrich. Dejó atrás los 30 años de gestión de Ramón Salazar del PJ cordobés, quien judicializó el resultado electoral en su momento. Asumió y cumplió con dos de las promesas de campaña: sacó la estatua de Néstor Kirchner de una de las plazoletas sobre la ruta y comenzó una auditoría interna de la gestión anterior.

A los pocos meses de iniciada su gestión, instaló un local y creó el espacio Juntos por la Libertad, diciendo que sería el punto cero de la unión del PRO y LLA. Desde ambos espacios políticos, eluden su adscripción y, más bien, pareciera transitar un limbo de institucionalidad partidaria. Desde el inicio, ha replicado formas y prácticas mileístas, y en una entrevista reciente en La Voz dijo: “Yo me pasé sin pedir permiso desde el día que decidí apoyar al presidente en su gobierno. Confío plenamente en su plan desde que asumió, porque demostró que estaba haciendo lo que dijo que iba a hacer”. 

Una de las integrantes de Vecinxs Autoconvocadxs de Anisacate, quienes llevaron adelante el pedido de revocatoria a la intendenta Contini, en diálogo con La tinta, nos cuenta que se fue volviendo tema de conversación en muchos grupos las múltiples situaciones de retrocesos que se viven en la localidad desde que asumió. De las charlas, se pasó a la conformación de un grupo virtual al que se fueron sumando más personas. “Alguien comentó que existía la posibilidad de revocatoria mediante la ley provincial y que era accesible a la ciudadanía para solicitarlo. Hicimos circular un cuestionario y comprobar que muchas personas querían adherir a la revocatoria. Así se decidieron a iniciar el trámite”.

Con buena fe, se acercaron a pedir información y comentar lo que iban a hacer al juez de paz local subrogante, quien también representa la Junta Electoral y quien les trabó el trámite en el comienzo. Tras negarse a iniciar el trámite, estuvo de licencia y no se pudo concretar el inicio del pedido de revocatoria. Pero, además, una de las vecinas fue intimada con pedido de restricción por una denunciada realizada por la intendenta por violencia de género, la que fue desestimada rápidamente por la fiscalía. Esta acción fue leída por lxs vecinxs como una práctica para infundir miedo, ya que cuenta con una articulación de todos los medios para poder hacerlo.

“Logramos presentar el pedido de revocatoria, no sin sospechas de qué podría pasar ante tantos obstáculos que tuvimos y si efectivamente podría prosperar o quedar archivado en un cajón. La jueza en reemplazo es quien dio inicio al proceso que estaba parado y, a partir de ahí, debían arbitrarse los medios para las firmas. Sin embargo, la jueza de paz, Marisel Ocampo, declaró inválido el proceso de convocatoria por falencias formales. Entre ellas, la certificación de las firmas. Necesitaban un motivo para que la revocatoria se cayera, ya que generó mucha inquietud ante muchos jefes comunales e intendencias que alertaron al Gobierno provincial de lo que podría generar este antecedente de prosperar”.

La comunidad autoconvocada sigue organizando cuáles serán las próximas acciones. En la presentación que hicieron, 20 hojas ocupaban la lista de incumplimientos e irregularidades de la función pública de Contini. «En estos días de lluvias, las calles son intransitables, 300 estudiantes no tienen cómo llegar a la escuela ―algunos están a 7 km― porque sacó el transporte escolar gratuito, con un aviso apenas 72 horas antes del comienzo del ciclo lectivo a través de TikTok. En lo que va de gestión, las tasas subieron casi el 600% el valor; si dos meses no pagás la tasa municipal, te llega un mensaje por WhatsApp de judicialización de la deuda. 


Apenas asumió, despidió a 80 empleados municipales antes de la Navidad e intervino un centro vecinal. Otro de los temas centrales es el abuso de autoridad y la persecución política; ante cualquier opinión externa que no le gusta, realiza una denuncia o el bloqueo en redes, también el mal manejo de las cuentas públicas, entre muchos otros temas”, detallaron vecinxs. 


Referéndum revocatorio como la posibilidad de subsanar las estafas electorales

Dalmazzo insistió en que su accionar es “sin banderías políticas, de ningún tipo, no lo hago bajo ninguna presión política y no quiero que nadie se quiera apropiar de esto políticamente, porque hay muchos que se quieren colgar de este tema. Pero esto es algo propio, sano de los vecinos, no quiero que la política ensucie este proceso, somos simplemente vecinxs”.

Más allá de los resultados que puedan darse en ambas localidades, hay algo que están mostrando estas acciones y es un creciente malestar ciudadano y una respuesta ante ello, el uso de mecanismos legales para la evaluación de los gobiernos municipales.

Paralelismos 

Nicolas Calvi es abogado y secretario general de Anisacate en Común, único partido vecinal de la localidad. En diálogo con La tinta, analiza estas prácticas que se están dando en las dos localidades: “La revocatoria de mandato es el remedio más eficaz contra las estafas electorales. En democracia, el voto es un contrato social entre la ciudadanía y sus representantes, elegimos a quienes gobiernan con la esperanza de que cumplan con lo que prometen. Pero ¿qué sucede cuando ese contrato se rompe? Cuando un candidatx dice una cosa en campaña y, al asumir, hace exactamente lo contrario, esto no puede ni debe ser gratuito. El referendo en un revocatorio es la herramienta que la ley provincial nos otorga para recomponer esa situación. Se trata de un instituto de democracia semidirecta que permite a la ciudadanía evaluar la gestión de un funcionario electo y, si corresponde, revocar su mandato”. 

En Córdoba, la Ley 8102 sobre el régimen de municipios y comunas establece en su capítulo 3 lo que concierne a revocatoria popular como mecanismo de control social y popular sobre quienes ejercen el poder. “A nivel municipal y comunal, este tipo de herramientas han tenido una mayor acogida legislativa, esto es así porque en el ámbito local, donde las relaciones de vecindad hacen más evidente la necesidad de rendición de cuentas de los funcionarios, lxs intendentes no son figuras lejanas, lxs vecinxs los conocen, los ven en la calle y sienten de manera inmediata el impacto de sus definiciones en su vida cotidiana”, detalló Calvi.

Para el integrante del espacio Anisacate en Común, es preocupante cómo destruyó la diversidad política de la comunidad. Hay un profundo malestar en quienes confiaron en su promesa de cambio y, hoy, se sienten traicionados. “Muchos consideran que su gobierno no es más que una gestión de ajuste y atropello, y en vez de ofrecer soluciones en un contexto económico crítico, actúa con autoritarismo y desprecio hacia quienes lo necesitan, y persiguiendo a quienes piensan distinto. En este escenario, la revocatoria de mandato se presenta como una opción legítima y necesaria. La democracia no se agota en las elecciones, es un ejercicio constante de participación y control ciudadano, y la revocatoria es la herramienta que nos permite corregir el rumbo cuando quienes gobiernan se olvidan de a quiénes representan y de qué prometieron. El poder no es un cheque en blanco. Cuando la política traiciona, el pueblo puede decir”.

*Por Redacción La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Adela Arning, Anisacate, Mendiolaza, Natalia Contini

Compartir: