Crean la Red de observatorios cordobeses de violencias sexogenéricas, salud sexual y políticas públicas

Crean la Red de observatorios cordobeses de violencias sexogenéricas, salud sexual y políticas públicas
20 marzo, 2025 por Redacción La tinta

Hoy, a las 17:30 horas en el Museo de Antropologías de la Universidad Nacional de Córdoba, lanzarán «Resistimos y existimos en red», una convocatoria que «recoge intervenciones artísticas y narrativas que invitan a mirar y repensar nuestros quehaceres éticos-políticos en el contexto actual”.

¿Qué hacer en tiempos de discursos de odio y negacionismo? ¿Cómo contrarrestar una violencia que parece no tener límite? En un escenario donde los avances en materia de género son puestos en jaque, la disputa por recursos, el reconocimiento de prácticas sociales y comunitarias, y la resistencia son fundamentales. «Estamos en un momento donde tenemos que resistir el desmantelamiento de nuestras conquistas como mujeres, identidades disidentes y como pueblo, por eso, es clave reivindicar nuestros derechos y fortalecer los espacios de lucha”, explica Andrea Liascovitz, del Observatorio Comunidad Alerta, miembro de la Red de observatorios y espacios cordobeses de relevamientos de violencias sexogenéricas, salud sexual y políticas públicas. «La importancia no está solamente en defender las políticas públicas, sino también en nutrir las redes colectivas que, desde distintos ámbitos, seguimos construyendo estrategias para enfrentar las violencias y ampliar horizontes de justicia e igualdad», agrega.

El Observatorio Comunidad Alerta, cuenta Andrea, nació con el objetivo de monitorear el funcionamiento de las políticas de protección frente a violencias de géneros, el acceso a la salud sexual y (no) reproductiva, y la efectivización de la ESI. En ese camino, se encontraron con otros espacios similares en Córdoba que hoy conforman la red: 

  • FemGes-Área de Feminismos Género y Sexualidades del Centro de Investigación de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
  • Hilando socorros feministas.
  • Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y de Géneros (Censo Diversidad), nodo Centro.
  • Act Up: organización de arte y activismo en respuesta al VIH, sida e infecciones de transmisión sexual desde una perspectiva integral.
  • Movimiento Federal xMásESI-Diplomatura ESI UNC.
  • Observatorio de Géneros, Diversidades y Disidencias del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba.
  • Observatorio Ciudades, Territorios y Género-CISCSA Ciudades Feministas.
  • Observatorio Comunidad Alerta-Casa Comunidad/EO.

Estos distintos observatorios y espacios generan datos y conocimiento sobre violencias sexogenéricas, salud sexual y políticas públicas de la provincia de Córdoba. Desde la red, señalan que la información es “una herramienta política para contrarrestar discursos de odio, disputar recursos, posicionarnos, reivindicar y reconocer prácticas sociales, comunitarias y culturales, resistir el negacionismo, las prescripciones y las violencias cisheteropatriarcales”. En suma, monitorean distintos aspectos de la vida de mujeres e identidades disidentes: cuidados y derechos de las diversidades, ESI en las escuelas, acceso a la ciudad, derecho a la salud mental y a la salud sexual, reproductiva y no reproductiva, cuidado de las infancias.

“La red busca ser una herramienta para dialogar sobre nuestras condiciones de vida en los barrios, organizaciones, escuelas, centros de salud, comedores y copas de leche, con información real, que nos permita pensar críticamente el estado actual de estas cuestiones”, refiere Andrea. 


Durante el 2024 y parte del 2025, el acceso a derechos de las mujeres e identidades disidentes se vio gravemente afectado por el recorte, parcial o total, de la mayoría de políticas públicas que el movimiento transfeminista había logrado. La situación de vulnerabilidad de estas identidades recrudeció a partir de la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, la degradación del Ministerio de la Mujer de Córdoba a rango de secretaría, el recorte de fondos para el Programa de Acceso a la Salud Sexual y Reproductiva, el desfinanciamiento de la Línea 144, entre otros recortes. Además, los discursos de odio y contra los derechos de las mujeres e identidades disidentes han sido piedra angular del actual gobierno nacional.


“Encontrarnos en la red tiene el propósito de defender los derechos que hemos conquistado y también promover y reivindicar los derechos que aún nos faltan. Nos posicionamos frente a las políticas públicas y frente al Estado como un actor crítico en la disputa por recursos materiales y simbólicos, por derechos y por vidas vivibles. Las políticas anteriores al 2024 fueron deficitarias, pero el Estado tiene un rol fundamental para garantizar y proteger el acceso a derechos, y no puede desconocer ese rol: el mercado no nos asegura nada y, más aún, nos deja cada vez más desamparadas y desprotegidas”, dice Andrea.

Los datos nos ayudan a entender la compleja realidad que vivimos hoy, pero la propuesta nos lleva más allá de ellos, para que no nos olvidemos que, detrás, hay personas y vidas. La propuesta nos invita a escuchar, de primera mano, voces y relatos de quienes trabajan en Córdoba acompañando las trayectorias vitales de mujeres y disidencias, y también de quienes lo hacen de manera situada y comunitaria. Una experiencia para el encuentro y el abrazo, para la escucha. Una experiencia necesaria en los tiempos que corren. Un espacio para resistir.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: A/D.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: políticas públicas, salud sexual y reproductiva, Violencia de género

Compartir: