Los medios cómplices de la represión

Los medios cómplices de la represión
14 marzo, 2025 por Redacción La tinta

¿Cuáles fueron las tapas del día después? ¿Cómo construyen la narrativa los grandes medios de siempre en una democracia dañada y corrompida?

La tapa de Clarín del jueves 13 de marzo tiene la foto del patrullero incendiado y el titular dice: “Destrozos, heridos y 124 detenidos en una batalla de barrabravas y militantes contra la policía”. Entre los militantes, hablamos de jubilados, por supuesto. Probablemente, a quienes están leyendo esta nota no les sorprenda nada de lo que vamos a contar. Tampoco es ajena la idea de enfrentamiento, guerra, batalla entre bandos. La tapa de La Nación, ¿adivinan? El mismo auto prendido fuego con el titular: “Barras y militantes enfrentan a la policía en el Congreso: un herido grave y 150 detenidos”.


La narrativa de estos gigantes del periodismo “ensobrado y cómplice” tiene muchos elementos que permiten constatar el reforzamiento de la violencia simbólica y efectiva que precede, fortalece y argumenta la violencia física que se vio ayer y que se que llama represión ilegal. Los discursos de odio, la demonización del trabajo periodístico que busca documentar la gravedad de lo que vivimos, se alojan en los cuerpos gaseados, baleados, golpeados, detenidos y hambreados.


«Incidentes», el eufemismo para (no) hablar de la violencia del Estado

Clarín tiene este título en su portada web: «Incidentes en el Congreso». Fue también la forma en que se nombraron los hechos represivos contra la protesta a manos del Estado en muchos canales de aire. La policía solo aparece mencionada en cuanto responden a los ataques: el bastonazo de una jubilada (de 87 años), el registro fotográfico de reporteros, militantes que tenían piedras en sus mochilas, barrabravas violentos, organizaciones de izquierda organizadas para atacar. 

Omite y vencerás: la gente que se golpea sola

medios-complices-represion-TN-marcha-jubilados
Imagen: Lucía Portos.

Ayer temprano, comenzó a circular una de las notas de La Nación sobre los hechos, que luego cambió el título. Pero ya se había viralizado su forma más vergonzosa: “Una jubilada le dio un bastonazo a un policía y provocó caída: resultó herida por un fuerte golpe en la cabeza”. Por más edición que se hizo, ese argumento fue usado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que puso en duda que se vaya a golpear a una anciana, como si cada miércoles no quedara documentada la represión a jubilados. Y hacia la noche, Patricia Bullrich respaldó a las fuerzas de seguridad y dijo: “El ataque lo hizo la señora, ese policía lo que hace es defenderse”. Horas más tardes, en un programa de LaNación+ dijo: «La señora que se cayó era una patotera, le pegó 10 palazos -léase bastón-«.

La demonización: barras, zurdos, militantes, kirchneristas causan destrozos

Como es costumbre, así como hay ciudadanos de bien y los que no, como hay buenas y malas víctimas, ahora, hay causas nobles vs. intereses ocultos, tal como definió una nota de Cadena 3. “Barras de fútbol y militantes protagonizan graves incidentes con las fuerzas de seguridad frente al Congreso”, tituló Clarín.

medios-complices-represion-cadena-3-causas-nobles-intereses-ocultos
Imagen: Cadena 3.

Joaquín Morales Solá se preguntó en su editorial del día: ¿qué hacen los barrabravas con los jubilados? La presencia de un nuevo sujeto junto a jubilados demostró el clasismo con el que se maneja un sector de la sociedad. «Los barrabravas son violentos por naturaleza. Llevan la violencia a donde van. Ergo, la policía reacciona por naturaleza”. Para los grandes voceros, no eran hinchas, tal como fue la convocatoria.

medios-complices-represion-la-nacion-morales-sola
Imagen: La Nación.

También el streaming reprodujo esta idea. En el programa Paraíso Fiscal, en Olga, Luciana Geuna, hija del Grupo Clarín, dijo: «Las barras bravas siempre responden a un jefe político. No hay manera de que le hagas creer a un gobierno que no hay alguien que lo esté manipulando”. En cambio, Gustavo Grabia, en una forma de ejercicio ético del periodismo, chequeó personalmente con cada uno si estaban y comprobó que no fue ninguno. Lo explica en este recorte de Radio con Vos.

La revolución no será televisada 

La transmisión en vivo y los análisis en la televisión en el minuto a minuto tuvo sus contrapuntos. Por un lado, los voceros de la represión y, por otro, la censura en la Televisión Pública. Así lo comunicaron trabajadores y trabajadoras del Noticiero: “Denunciamos censura en la cobertura y difusión de la brutal represión a la movilización convocada por jubilados y jubiladas, acompañada por hinchas de fútbol, sindicatos y organizaciones de DD. HH. Se nos prohibió utilizar la palabra ‘represión’ al aire y no hubo voces de los manifestantes ni de los convocantes. La voz oficial fue la única habilitada, como la de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el vocero, Manuel Adorni, y el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri. Los trabajadores y trabajadoras de los noticieros no somos responsables de la línea editorial de los noticieros ni de la información sesgada e imprecisa”.

Por otra parte, la Comisión Delegados de Clarín, sacaron un comunicado, donde expresaron: «Rechazamos la cobertura de Clarín sobre la marcha de jubilados e hinchas que terminó en una brutal represión por parte de las Fuerzas de Seguridad y con un fotógrafo herido y con riesgo de muerte. Cabe aclarar, una vez más, que las y los trabajadores del medio no representamos su línea editorial. Observamos con preocupación y repudio la deliberada omisión de hechos y la calificación tendenciosa de colectivos para justificar un accionar represivo desmedido», en su comunicado continúan con un detallado registro de las omisiones.

medios-complices-represion-TN-eufemismos-destrozos-accidente.
Imagen: TN.

Mariana Brey fue funada en vivo y en X. Es panelista en el programa Duro de domar en C5N, que fue el único medio que estuvo cubriendo en vivo en la medianoche, cuando seguían los cacerolazos y la gente se dirigió a Plaza de Mayo. En vivo, entre muchas de sus intervenciones polémicas, dijo: “Hablemos de policías que han sido lastimados”, “la violencia la genera un barrabrava que no tiene nada que ir hacer ahí. ¿Les preguntaron a cada uno de los barrabravas si trabajan en blanco y hacen aportes? La mejor manera de defender a un jubilado es aportando. Yo hoy vi un intento de golpe de Estado a Milei. ¿Sabemos si el disparo vino de la policía o de algún manifestante?». Es muy difícil ordenar una respuesta para esta pseudoperiodista, que probablemente dice lo que muchas personas piensan (o, más bien, creen y/o necesitan creer). Su defensa a la policía no sorprende, pero, entonces, el problema de que vayan los supuestos barras es que no hacen aportes, como si hacer aportes fuera una elección.

«Un intento de golpe de Estado»: amplificar el discurso oficial

En varios portales del grupo Clarín, dedican una nota para hablar del perfil de la jueza que liberó a las personas detenidas. Estas notas estaban en la primera mañana. En la conferencia, la ministra Bullrich confirmó lo que ya se anticipaba en estos portales: «Vamos a actuar en contra de la jueza que liberó a los detenidos». 


medios-complices-represion-clarin-jueza-liberacion-detenidos

Dijo Majul, rechinando más que nunca los dientes: “Grabois quiere que este gobierno se caiga, que Milei no siga siendo más presidente”. La idea de intento de desestabilización y golpe de Estado fue desperdigada durante todo el día.

Si no lo nombro, ¿existe?

Todo lo que ocupa un espacio en los medios quita lugar para hablar de otra cosa. Ninguna de estas empresas que venden noticias hizo mención a los patrulleros que fueron abandonados en la calle con las puertas abiertas y, más tarde, aparecieron quemados. Cabe destacar que todavía no se esclarece la quema del móvil de Cadena 3 ocurrida en junio de 2024, hecho sobre el cual circularon imágenes que sembraron la sospecha de que fueron infiltrados quienes prendieron el fuego. En este caso ―con tantas cámaras en las avenidas de la Ciudad de Buenos Aires―, no apareció, hasta el momento, ninguna imagen que mostrara quiénes incendiaron los móviles.


Estos medios tampoco hablaron del video que muestra a un efectivo de la Policía abandonando (o plantando) un arma en plena Plaza Congreso. Además, omiten mencionar que el proyectil de gas que impactó en el fotógrafo Pablo Grillo fue disparado de manera artera y criminal, de forma horizontal, contra cualquier protocolo de uso de un arma que puede ser letal.


Toda información sobre el fiscal titular de la Procuraduría de Violencia Institucional que formuló una denuncia y pidió investigar el proceder policial debe ser buscada con mucha paciencia y numerosos clics. En el caso de Infobae, es necesario ingresar a la sección Política, pegar otro salto a la sección Sociedad y ahí empezar a desplazarse hasta que, finalmente, luego de algunos policiales y notas sobre la muerte de Liam Payne, se llega a la información. Un fiscal pidió que se investigue a la Policía en los casos del fotógrafo y la jubilada heridos en la marcha.

Contra viento y marea, muchos medios cooperativos, independientes, autogestivos siguen estando en los lugares para contar lo que los grandes del poder ocultan.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Medios de comunicación, represión policial

Compartir: