Las escuelas Manuel Belgrano y Monserrat se posicionan en defensa de la educación pública

Las escuelas Manuel Belgrano y Monserrat se posicionan en defensa de la educación pública
14 agosto, 2024 por Ezequiel Luque

Docentes y estudiantes preuniversitarios realizan diversas actividades esta semana para reiterar su reclamo por más presupuesto y mejores salarios. Este miércoles 14, habrá kermés en el Colegio Nacional de Monserrat, mientras que convocan a una mesa de trabajo y radio abierta de la comunidad del Manuel Belgrano el jueves 15.

Tras el contundente paro docente y nodocente del lunes de esta semana, continúan las medidas de protesta y visibilización del conflicto universitario en defensa de la educación pública.

Además de clases públicas convocadas por ADIUC en diferentes dependencias, el cronograma de acciones de esta semana incluye actividades impulsadas por el Colegio Nacional de Monserrat y la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, que también dependen del presupuesto de la UNC.

Docentes y estudiantes del Monserrat realizarán este miércoles una kermés frente al colegio (peatonal Trejo-Quirós) de 11 a 16, donde habrá música, comida y clases públicas para dialogar sobre la difícil situación que atraviesan los establecimientos educativos.

«Estas acciones dan continuidad a las protestas por, entre otras cuestiones, negociaciones paritarias libres para recomponer los fondos de las obras sociales, jubilaciones y salarios (…) Actualmente, todos los cargos iniciales perciben salarios por debajo de la línea de indigencia y más del 60% de los cargos universitarios se encuentran por debajo de la línea de pobreza«, puntualizaron desde el Monse.

kermes-colegio-monserrat

Por su parte, el Centro de Estudiantes del Manuel Belgrano participará, junto a docentes y otros espacios, de una radio abierta y una mesa de trabajo en plaza Colón, el jueves desde las 15 horas.

«Sabemos que, desde la vuelta de la democracia, el movimiento estudiantil ocupó un papel fundamental en la ampliación de derechos y es por eso que creemos que ahora es crucial volver a tomar las calles y las escuelas para defender lo que es nuestro (…) No queremos que los dos colegios preuniversitarios que quedan en Córdoba se arancelen, desfinancien o se vuelvan shoppings bajo un gobierno que prioriza el bienestar de los grupos económicos concentrados por sobre el pueblo«, afirmaron desde el Centro de Estudiantes del Belgrano a La tinta.

Antes de la actividad en plaza Colón, convocan a estudiantes y público en general a realizar intervenciones en la zona del colegio con banderas, carteles y pasacalles.

«El 23 de abril, les estudiantes secundaries copamos las calles para defender nuestras universidades y la posibilidad de que los pibes y las pibas puedan volver tangible un futuro digno. Esta semana, queremos volver a ser parte de la lucha que están encabezando nuestres profes, porque el pasado nos enseñó que la organización y la solidaridad es el camino», concluyeron.

escuela-manuel-belgrano-paro

Los salarios universitarios en su mínimo histórico

Las federaciones de trabajadores de la educación rechazaron de forma unánime la propuesta de actualización salarial realizada el viernes por el Gobierno nacional y convocaron a otro paro nacional para los días 20 y 21 de agosto.

Mientras los salarios universitarios se encuentran en su mínimo histórico, el ministerio de Sandra Pettovello ofrece un incremento de apenas el 3% para agosto y el 2% septiembre, por debajo de la inflación incluso.

«La situación es grave. Los gremios docentes universitarios no han sido convocados a mesas paritarias en un contexto de altísima inflación. No existe un interlocutor que posibilite acuerdos y negociaciones respecto al salario, a nuestras condiciones de trabajo, a la capacitación permanente, entre otras cuestiones», explicaron en una carta abierta desde la Asamblea Docente del Manuel Belgrano.

Los docentes remarcaron que la actualización del 270% del presupuesto para el gasto de funcionamiento de las universidades ―que se consiguió tras la masiva marcha del 23 de abril― aún no se ha ejecutado en su totalidad y, de todas maneras, no incluye presupuesto para la actualización salarial.


El aumento unilateral y por decreto ordenado por el Gobierno durante este 2024 provocó una pérdida del poder adquisitivo para la docencia universitaria del 34%, cifra que se eleva a un 43% en el caso del cuerpo docente preuniversitario, a causa de la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).


«Un 43% menos de poder adquisitivo significa que nuestros salarios fueron reducidos prácticamente a la mitad (…) Somos trabajadorxs de la educación, por lo tanto, la disminución de nuestros ingresos nos fuerza a tomar más horas de trabajo para poder cubrir nuestras necesidades. Esta situación incide directamente sobre las condiciones laborales (…) Estamos absolutamente convencidos de que los salarios docentes impactan directamente en la calidad educativa. Ningún proyecto de futuro se sostiene con docentes mal pagos», agregaron en el comunicado.

La falta de presupuesto afecta además a la posibilidad de acceder a la carrera docente (sólo el 20% de la planta docente reviste el carácter de regular), a la caída de proyectos curriculares y extracurriculares (como las escuadras deportivas, la radio, los modelos de simulación de organismos internacionales y los viajes educativos), y a las raciones del Comedor Universitario.

*Por Ezequiel Luque para La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: ADIUC, Colegio Manuel Belgrano, Colegio Nacional Monserrat, educación

Compartir:

Ferias agroecológicas, porque comer de cercanía hace bien

Ferias agroecológicas, porque comer de cercanía hace bien
4 abril, 2025 por Inés Domínguez Cuaglia

Comer más natural, fresco y de estación, dejar los paquetes de lado, volver a la cocina como acto de rebeldía, dedicarnos tiempo, alimentarnos con productos de cercanía, libres de agrotóxicos y pesticidas, es una forma de cuidar nuestra salud y sentirnos mejor entre tanto lío. En esta nota, hacemos un recorrido por las ferias agroecológicas de Córdoba y conversamos con la Lic. Sofía Alzuarena sobre la importancia de comer lo más natural posible para nuestra vida cotidiana.

Últimamente, es común escucharnos cansadas, sin energía y con muchas preocupaciones. Cada vez más intolerancias alimenticias, insomnios y otros desórdenes orgánicos que, con actividad física y una alimentación más consciente, se pueden empezar a mejorar. Cuando el afuera resulta abrumador y las buenas noticias escasean, mejor empezar por el adentro. Nutrirnos de la mejor manera posible es un buen comienzo para sentirnos bien. Como dicen nuestras madres: ¿te estás alimentando como corresponde?


¿Se pusieron a pensar qué comemos cuando comemos? ¿De dónde vienen los alimentos que llevamos a nuestra mesa? ¿Quiénes son parte de esa cadena productiva? ¿Cuán cerca y cuán lejos están de nuestros hogares citadinos? Y vos, ¿cuántos paquetes abriste esta semana? Ni que decir de los octógonos.


En la capital y en otras ciudades de Córdoba, existen espacios donde comprar alimentos nobles, naturales y de cercanía. Las ferias agroecológicas funcionan desde hace años como verdaderos puntos de encuentro entre productores y vecinos. Desde la lógica del comercio justo, son amigables y amorosas con las formas de producir y comercializar sus productos. Estos espacios nos proporcionan la posibilidad de acceder a frutas y verduras de estación, huevos, lácteos, fermentados, cereales, legumbres, panificados, especias, productos de cosmética. Todo libre de pesticidas y agrotóxicos. 

En Córdoba, todos los sábados desde las 9:30 h, podés visitar la Feria Agroecológica en Ciudad Universitaria que, además de comer algo rico al paso y conseguir todo lo que necesites para cocinar durante la semana, te ofrece disfrutar de música y diversos shows culturales. Los miércoles por la tarde, la cita es en el pasaje Aguaducho, en la Feria Agroecológica de Alberdi. Allí, además de frutas y verduras, podés disfrutar del patio de comidas.

En Villa Allende, nos podemos acercar los sábados por la mañana a la plaza Manuel Belgrano. Además de frutas, verduras, fermentados y panificados, hay un ambiente cálido para disfrutar con las infancias y puestos de artesanías. En Unquillo, todos los miércoles por la mañana, se realiza la Feria Serrana Agroecológica en la explanada municipal. Río Ceballos nos espera los sábados por la mañana también. Esta feria se caracteriza por tener una destacada propuesta de espectáculos culturales para todxs. Por ejemplo, este sábado 5 de abril, se presenta Tornado Dulce con un homenaje a Gabo Ferro, en el marco del Festival Risas del Monte.

El primer y segundo sábado de cada mes, en la localidad de Cosquín, en el patio de la iglesia frente a la plaza Próspero Molina, se desarrolla la feria agroecológica local que también promueve espacios para la danza, charlas y música.

Desde La tinta, conversamos con la nutricionista Lic. Sofía Alzuarena, MP 3199, que trabaja acompañando procesos para un mejor vivir desde la alimentación consciente y respetuosa de los ciclos de la naturaleza. Ella nos explica los beneficios de comer lo más natural posible, preferentemente, agroecológico y de estación.

«Los beneficios de consumir alimentos agroecológicos son muchos. En primer lugar, y uno de los principales, es la menor exposición a tóxicos que poseen. Es decir, que están libres de pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos, antibióticos, hormonas», comienza diciendo la licenciada y apunta también: «Tienen más densidad nutricional que cualquier otro alimento porque se cultivan en suelos vivos, sin químicos que van degradando los nutrientes y que reciben menor procesamiento que otros alimentos industriales o de otros tipos de producción». Además, explica que suelen ser alimentos con mayor vitalidad porque se cosechan en el punto óptimo de maduración, mejorando sus propiedades organolépticas, el sabor, el aroma, el color y aportando más antioxidantes. 

¿Ustedes se acuerdan del gusto de los tomates de la infancia? En los espacios de comercialización de agroecológicos, podemos volver a saborear aquellas épocas.

Otro aspecto a destacar tiene que ver con cómo se privilegia la protección del medioambiente. Sofía apunta a que estos cultivos regeneran el suelo. «La agroecología, al rotar cultivos, producir compostaje, abonos orgánicos, mantienen el suelo fértil, vivo. Estas son prácticas que fomentan también la diversidad de especies y variedades locales. Se preserva la biodiversidad y eso fortalece los ecosistemas. También hay una reducción en la contaminación porque no se utilizan químicos».

En relación con la soberanía alimentaria y la justicia social, la licenciada aporta que la agroecología promueve sistemas más justos que apoyan a los pequeños productores con roles activos y más dignos frente a lo que se cultiva y se vende. «También rescatan saberes antiguos y tradicionales. Se promueve la conservación de las semillas nativas y formas de cultivo ancestrales que cuidan los recursos o, mejor dicho, los elementos de la naturaleza, fortaleciendo las economías locales y generando relaciones humanas entre productores y consumidores».


«Esta es una alimentación natural, una alimentación en donde los seres humanos no estamos separados de la tierra, somos carne de la tierra. Las semillas, el agua, los nutrientes, las plantas, todo necesita ocupar su lugar. Los seres humanos también, dignamente para que esto funcione y podamos estar en coherencia y sincronía con la vida».


Es importante comer de estación. En este sentido, Sofía señala que es beneficioso porque los alimentos de estación crecen de forma natural y no necesitan cámaras de refrigeración ni requieren maduración artificial como tampoco exceso de fertilizantes o control de plagas, lo que  hace que estén menos contaminados y aporten más nutrientes. «También es más barato. Porque lo que da la tierra en ese momento va a ser lo que abunda en la verdulería y te lo van a poner de oferta. Entonces, se puede aprovechar. Siempre va a salir y vas a estar eligiendo un alimento que quizás, de todos esos de los cajones y góndolas, sea el más saludable”.

Comer de estación nos hace entrar en coherencia con los ciclos de la naturaleza. “Al estar en sincronía con la Tierra, el cuerpo sabe lo que necesita. En verano, consumimos frutas hidratantes; en invierno, consumimos raíces, caldos. Comer de estación es alinearnos con los ritmos, con los biorritmos de nuestro propio cuerpo y del entorno. Eso construye salud y nos ayuda a equilibrar nuestras necesidades, refuerza el sistema inmunológico en cada época y aporta más vitalidad. Además, nos trae conciencia y conexión, aprendiendo a reconocer cuándo es tiempo de cada alimento. Recuperando esa cultura alimentaria de conexión con la tierra, el clima y la noción de los ciclos. Es una forma de fomentar relaciones saludables y respetuosas con los alimentos”, comparte Alzuarena.

Vayamos a las ferias, nos encontremos en cada plaza y alrededor de la mesa con alimentos de verdad y disfrute. Volvamos a cocinar porque es una manera de mimarnos, cuidar de nosotras y de los demás. Encontrémonos con quienes cultivan lo que comemos, volvamos a saber qué ponemos en nuestro plato. Busquemos una relación más amable con nuestra alimentación. Tratemos de comer lo mejor posible cada día.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Colectivo Manifiesto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Alimentación, Feria Agroecológica

Compartir: