Andá comprando Off porque, de plan de prevención y vacunación nacional, ni noticias

Andá comprando Off porque, de plan de prevención y vacunación nacional, ni noticias
12 agosto, 2024 por Redacción La tinta

Hace unas semanas, el periodista Eduardo Menegazzi, de Infobae, en la habitual conferencia matutina, le dijo al vocero presidencial acerca del dengue: «En alguna oportunidad, vos mencionaste que el gobierno anterior falló en la prevención. Fundamentalmente, si el gobierno está pensando en encarar una campaña ya, teniendo en cuenta que estamos a unos pocos meses del verano y el dengue fue una preocupación en el verano pasado”. Ante este cuestionamiento, Adorni respondió: «Recordás muy bien nuestra posición sobre el dengue y, efectivamente, apelamos a que las provincias ―ya que la salud es un tema de jurisdicción provincial― se encarguen de avanzar en temas de prevención. Todos sabemos, y, si no, lo hemos aprendido en estos últimos meses, que buena parte de la batalla contra el dengue se da desde la prevención. Por supuesto, el Estado nacional va a estar a merced de lo que las provincias requieran para tal fin».

¿Qué implica la prevención y por qué estamos hablando de esto en pleno invierno? El dengue llegó para quedarse, nada pasará mágicamente. Y aunque, en la temporada invernal, nos olvidamos un poco de lo desgastante que es cuidarse del mosquito infectado, de lo doloroso y grave de algunos cuadros, y lo complicado que es acceder a los repelentes y, peor, a la salud pública, es necesario comenzar a poner en agenda esta situación, que claramente será un problema para después. Si las lluvias se adelantan, con las larvas existentes, significa que la situación será complicada.

Por su parte, hace unos días, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, y el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, anunciaron la compra de 150 mil vacunas contra el dengue en lo que denominaron como parte del «Plan Estratégico de Abordaje Integral y Vacunación para la Prevención y el Control del Dengue, Chikungunya y Zikay». En principio, se vacunará al personal sanitario del ámbito público y privado, así como a quienes hayan cursado la enfermedad con un cuadro grave, requiriendo internación de más de 24 horas ―que, según datos oficiales, fueron 5.347 pacientes en esta situación― y cuya edad esté entre los 15 y 59 años. Las dosis se aplicarán a partir de la última semana de agosto y principios de septiembre.

¿Y el resto de la población? «Estamos esperando que el gobierno nacional disponga un plan de vacunación nacional», indicó el ministro en Cadena 3.

vacuna-Qdenga-dengue
Imagen: ciudadano.news

Rodrigo Quiroga ―bioinformático, docente en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador de CONICET―, en diálogo con La tinta, explicó: “Como no tenemos capacidad de controlar el virus, es fundamental realizar tareas de prevención, es decir, intentar disminuir lo más posible la cantidad de mosquitos de Aedes aegypti. Y eso implica campañas de descacharreo, un gran despliegue de los ministerios de salud de las distintas provincias que, para que sea realmente efectivo, es puerta a puerta, pasar a los patios y ayudar a identificar los posibles criaderos de mosquitos para eliminarlos. Salud pública básica, digamos que parece complicado porque el Ministerio de Salud parece haber abandonado la idea de coordinar esta campaña preventiva a nivel nacional, por lo cual va a recaer, obviamente, en los ministerios provinciales y lo que puedan hacer al respecto. La decisión va a quedar justamente en cada jurisdicción».

Por otro lado, el docente destaca que el gasto muy positivo que hacía el Estado nacional en publicidad a tales efectos parece que tampoco va a ocurrir y quedará liberado cada provincia, con la desigualdad que eso supone. Pero, sobre todo, hace foco en lo que resulta ser un gran problema hacia adelante y es la disponibilidad de vacunas. ¿Quién puede acceder a las vacunas? 

“Cualquiera que haya intentado vacunarse en estos últimos meses, sabrá que hay faltante y cuesta conseguir. Además, por el costo que tiene, eso se traduce en que muchas personas no se la puedan aplicar. Es una degradación del afán del Estado por cuidar la salud de sus habitantes, una gran muestra de cómo este gobierno considera que cada persona debe cuidarse y eso, obviamente, va a llevar a largo plazo, si esto se perpetúa, a desastres de salud pública”. 

El Estado nacional no se va a hacer cargo de prevenir ni mitigar la ola de dengue que seguramente tendremos en los próximos meses.

“Respecto a la vacuna Qdenga, sabemos que es segura y que está aprobada su uso para mayores de 4 años. En Brasil, se ha aplicado masivamente en zonas endémicas y que, en Argentina, tuvimos dengue casi en todo el país y, en la zona centro, tuvimos muchísimo dengue. La vacunación tiene alguna capacidad para reducir la probabilidad de contagiarse dengue y es importante decir que, si la epidemia, el brote, es lo suficientemente grande, es muy probable que las personas vacunadas infecten igual. Pero lo que sí se sabe es que reduce significativamente la probabilidad de cursar la enfermedad de manera grave, con hemorragias y con internación”, dijo Quiroga a La tinta.

“Y puede ser anecdótico, pero conozco personalmente varios casos de personas, no solo adultos mayores y mediana edad, que la pasaron mal en el transcurso de la enfermedad y que tuvieron secuelas, y que les empeoró la calidad de vida notablemente. Es fundamental intentar vacunarse y, lamentablemente, queda en un esfuerzo personal de cada uno conseguir la vacuna y poder pagarla”, finalizó el doctor en Ciencias Químicas.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: 0221.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: dengue, salud pública, Vacunación

Compartir:

Condenaron a 20 años de prisión al femicida de Yamila Cuello

Condenaron a 20 años de prisión al femicida de Yamila Cuello
4 abril, 2025 por Redacción La tinta

En un juicio histórico para la provincia de Córdoba, Néstor Antonio Simone fue condenado a 20 años de prisión por el homicidio de Yamila Cuello, desaparecida en el año 2009. «Néstor es un femicida menos en la calle», expresó Soledad Cuello al finalizar la audiencia. Después de 16 años e, incluso, con una condena, sigue preguntando dónde está Yamila, su hermana.

El jueves 3 de abril, la concentración en la vereda del Tribunal Federal Oral n.º 2 de Córdoba comenzó alrededor de las 9 de la mañana con banderines, carteles, esténciles y un altar comunitario en memoria de Yamila Cuello. Organizaciones feministas, políticas y sociales, artistas y personas autoconvocadas se acercaron a presenciar la última audiencia del juicio y acompañar a Soledad Cuello y a toda su familia. Dieciséis años buscando a Yamila y exigiendo que la Justicia escuche y atienda el caso de la joven de 21 años que fue desaparecida el 25 de octubre de 2009. Solo una de las dos fue conseguida durante la jornada.

juicio-yamila-cuello-carteles
Imagen: Ezequiel Luque para La tinta.

Por unanimidad, el Tribunal presidido por Fabián Asís, junto a Noel Costa y Carolina Prado, resolvió condenar por homicidio a Néstor Simone, expareja de Yamila, e imponerle la pena de 20 años de prisión. Una vez leída la sentencia, el fiscal Carlos Gonella pidió la inmediata detención preventiva del condenado. Simone, que llegó al juicio en libertad, se retiró esposado.


«Néstor es un femicida menos en la calle», expresó Soledad Cuello al salir de la audiencia y agregó: «Pudimos probar lo que venimos señalando hace 16 años: que él la había sacado a mi hermana de mi casa. He tenido que bancarme el desafío de escucharlo diciéndome: ‘Bueno, probalo’. Acá está probado. Solamente pienso, ¿por qué la Justicia se demoró tanto en oírme?».


«Es una gran conquista que tengamos una pena de este tenor», señaló Graciela Taranto, abogada de Soledad. Tanto las querellas como la fiscalía habían solicitado la sanción máxima de 25 años. El cuerpo de letradas destacó la importancia de la perspectiva de género en un caso donde no se pudo aplicar la figura legal del femicidio, que empezó a estar vigente en 2012 en nuestro país. Sin embargo, las pruebas demostraron que Néstor Simone ejercía violencia sexual, física y psicológica sobre Yamila y que las agresiones escalaron cuando ella logró salir de su control.

A pesar de que Simone había manifestado no tener más relación con Yamila al momento de su desaparición, los informes periciales sobre las comunicaciones mostraron que solo en octubre de 2009 se comunicó con ella 318 veces, entre llamadas y mensajes de texto. Además, fue la última persona que la contactó antes de su desaparición. Aunque los fundamentos del Tribunal serán expuestos dentro de cinco días, la pena de 20 años —cuando el mínimo era de 8— da cuenta de que la culpabilidad de Simone quedó acreditada durante el proceso judicial.

«Nos tocó un tribunal muy bueno y eso hay que destacarlo. Tres jueces que se la jugaron, que vieron lo mismo que vimos las tres partes de la acusación: que la prueba sí indicaba el homicidio, que no dejaba lugar a duda que el autor había sido Simone. Por supuesto, para la familia, queda siempre un sinsabor. La desaparición de una persona es una de las cosas más terribles que le puede pasar a una familia y esperamos que podamos seguir avanzando con la búsqueda de sus restos», señaló Taranto, dejando en claro que todavía falta saber dónde está Yamila.

Sinsabores

Las trabas institucionales y resoluciones impunes que tuvo que atravesar la familia de Yamila tienen larga data. El caso se tramitó en el ámbito federal de la justicia porque la hipótesis principal indicaba que Yamila había sido explotada sexualmente para saldar deudas generadas en apuestas clandestinas y obligada a participar de estafas y otros delitos, antes de ser asesinada. Sin embargo, en 2010, Néstor Simone fue beneficiado con un sobreseimiento por el delito de trata, mediante una sentencia del juez federal Alejandro Sánchez Freytes. Un veredicto que la abogada Taranto señala como prematuro y que impidió investigarlo por explotación sexual. La acusación se sostuvo contra su hermano de crianza, Horacio Palacio, imputado por trata de personas y coautor del homicidio. Finalmente, el Tribunal Federal resolvió absolverlo por falta de pruebas, como habían solicitado la fiscalía y las querellas.

«Él también tuvo participación y también abusó de mi hermana. El Tribunal lo absuelve de trata, lo absuelve de homicidio, pero no de violador, de abusador, de ser partícipe de todas las mafias con su hermano. Eso no lo hace inocente y, para nosotros, es un femicida, por más que no haya sido condenado», expresó Soledad, lamentando el desenlace. La letrada Taranto destacó que, al menos, quedará en evidencia el accionar institucional: «En este juicio, sí se pudo ver que hubo distintos hechos que no fueron resueltos en la sentencia de absolución». 

Por otro lado, cabe resaltar el desempeño de la defensa de Néstor Simone, a cargo de la abogada oficial Ana María Blanco. «Su principal característica fue la ausencia de perspectiva de género en su análisis y valoración de la prueba», señalaron desde la Coordinadora Yamila Cuello, luego de la audiencia donde la defensora pública presentó su alegato y solicitó la absolución de Simone. «Su estrategia se basó en exponer la vida íntima de la víctima, negar el hecho de que Simone era violento, deslizar sospechas y agravios hacia integrantes de la familia, y la presentación de hipótesis contradictorias que no consiguieron refutar los argumentos de la acusación», agregaron desde el colectivo.

Inmediatamente después del alegato, la abogada querellante, Mercedes Crespi ―que representó a Nicolás Cuello, padre de Yamila―, hizo uso de la réplica para destacar que la exposición de Blanco había sido agraviante y contradictoria, postulando hipótesis contrapuestas y con conjeturas. Además, señaló expresiones revictimizantes hacia Yamila, su familia y personas allegadas. «Todo un ejemplo de lo que no debe hacerse a la hora de ejercer el derecho a la defensa», expresaron desde la Coordinadora.

Afuera de Tribunales, la radio abierta señala una y otra vez la fuerza de la lucha feminista que abraza y refugia a Soledad desde hace años. «Yamila nunca más está sola», dicen los cantos en el micrófono y diferentes compañeras y referentas recuerdan cómo fue conocer a Soledad y acercarse a una causa que, aun con la condena, sigue repitiendo la misma pregunta: ¿dónde está Yamila Cuello? 

«Es un alivio, pero no hay reparación. Desde el Tribunal, no nos han devuelto nada de mi hermana», expresó Soledad Cuello entre lágrimas. «Es importante que quede como un precedente en Córdoba de que hicimos la lucha y, al menos, una victoria hemos tenido, y que vamos a seguir en las calles, porque nos siguen faltando desaparecidas». Delia Gerónimo Polijo, Silvia Gallardo, Jimena Natalia Arias, Leo Iudicello, Facundo Rivera Alegre, Tehuel de la Torre son algunos de los nombres que, junto al rostro de Yamila, se siguen multiplicando en las paredes, banderas y calles cordobesas.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Ezequiel Luque para La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Femicidio, juicio, Néstor Antonio Simone, Yamila Cuello

Compartir: