H.I.J.O.S San Juan denunció irregularidades en el manejo de archivos de la memoria por parte de la Secretaría de Seguridad

H.I.J.O.S San Juan denunció irregularidades en el manejo de archivos de la memoria por parte de la Secretaría de Seguridad
24 junio, 2024 por Redacción La tinta

Un comunicado firmado por diversos organismos de derechos humanos de San Juan denuncia que, por pedido indebido de las fuerzas de seguridad, se trasladaron archivos pertenecientes a la última dictadura sin mencionar su destino.

Por Leandro Porcel para La Mecha

El miércoles 18 de junio, la agrupación H.I.J.O.S difundió un comunicado en el que manifestó preocupación por el traslado irregular de archivos de la memoria que se encontraban alojados en un aula de la Escuela de Cadetes de Policía Doctor Antonino Aberastain. El organismo de derechos humanos denunció: “Por pedido de las fuerzas de seguridad, este archivo está siendo trasladado sin haber mencionado su destino”. 

Asimismo, el comunicado firmado por más de 20 organizaciones denuncia una vulneración de los derechos humanos porque no solamente se desconoce el destino de los archivos, sino que los mismos están protegidos por la Ley provincial 2350-A, que se estaría violando. “A nuestro entender, están desconociendo la ley porque la misma dice que estos archivos le pertenecen a la Secretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos. Cuando los archivos hablan de dictadura, dejan de pertenecer a las fuerzas de seguridad”, expresó Carlos Goya, integrante de H.I.J.O.S. 

En otras palabras, la ley establece que la autoridad de aplicación es el Ministerio de Gobierno, por ende, la Secretaría de Seguridad no debería tomar la decisión de mover archivos de la memoria y, mucho menos, sin comunicar a los organismos de derechos humanos su paradero. Según Carlos, estos archivos son vírgenes. Se encontraban almacenados en un aula, protegidos con fajas de seguridad y vigilados las 24 horas del día con cámaras.

Cabe destacar que la Ley 2350-A fue sancionada en 2021 y establece la creación del Archivo Provincial de la Memoria, “Arquitecta Virginia Rodríguez”. En este espacio, cualquier persona puede acceder a documentos históricos y lleva este nombre en honor a una mujer sanjuanina que formó parte de las Juventudes Universitarias Peronistas y, con 29 años, fue detenida junto a su esposo por la dictadura mientras ella atravesaba un embarazo. Recientemente, la ministra de Gobierno, Laura Palma, encabezó un acto en el que se reinauguró el Archivo, ubicado en el subsuelo del Centro Cívico, y se descubrió una placa simbólica. Resulta llamativo que, a tan solo dos meses de ejecutar esta acción, el mismo organismo de gobierno descuidó los documentos de la última dictadura almacenados en la Escuela de Policía.

“Tenemos miedo que el archivo desaparezca. Una de las principales causas que vemos importantes en estos archivos es que remontan al gobierno de facto y ayudan a la no repetición. Dan cuenta de nuestra historia. Tapar el archivo, ningunearlo, alterarlo o eliminarlo hace dejar de creer en nuestra democracia”, comentó con preocupación el referente de H.I.J.O.S.

El comunicado explica que, bajo expediente 3736/2024, la organización de DD. HH. se expresó con el Ministerio de Gobierno para manifestarle su preocupación y exigirle la conservación íntegra del archivo; sin embargo, no obtuvo respuesta. Además, Carlos Goya confirmó que se comunicaron con la ministra Laura Palma y no obtuvieron novedades.

megacausa-san-juan-veredicto-derechos-humanos
Imagen: Leandro Porcel / La Mecha

Sobre los archivos de la memoria

Según lo detallado por el referente de H.I.J.O.S y ex secretario de Derechos Humanos, el archivo del cual se desconoce su destino forma parte de un fondo documental de tres partes que se descubrió accidentalmente en 2019. Una de las piezas está en manos de la Fiscalía y fue utilizada en los tres juicios de la Megacausa. Otra parte fue digitalizada por el Archivo Nacional de la Memoria y fue devuelta. El último elemento del cuerpo no se utilizó en los juicios y quedó en custodia de Fiscalía para usarlo en alguna causa futura, por eso, se decidió almacenarlo en la Escuela de Policía que cedió un aula. 

El archivo se descubrió de casualidad en un antiguo bodegón de la ex CAVIG. La historia no se conoce con exactitud, pero, según el testimonio de Carlos, lo encontraron porque se estaban estudiando las corrientes migratorias en San Juan y, de rebote, dieron con estos documentos.  

*Por Leandro Porcel para La Mecha / Imagen de portada: Fernando Bordón para La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Derechos Humanos, Dictadura Cívico-Militar, HIJOS, Juicios de lesa humanidad

Compartir: