Bordados por Palestina libre

Bordados por Palestina libre
5 junio, 2024 por Inés Domínguez Cuaglia

Este jueves 06, a las 17 h en el Museo de Antropologías, se presenta el colectivo «Bordando luchas de ayer y de hoy» con una exposición de bordados, la proyección del documental «Las hijas de la Nakba» y un homenaje a Norita Cortiñas, madre también de la lucha palestina. En esta nota, conversamos con el colectivo sobre su trabajo y la intención de visibilizar y acompañar el sufrimiento del pueblo palestino con este evento.

El bordado y las expresiones en lo textil, históricamente, han sido tareas de las feminidades en el plano de lo privado o, a lo sumo, del núcleo familiar más íntimo, madres, hijas, cuñadas, tías. Generalmente, dedicadas a la realización de elementos funcionales como ajuares, mantas, manteles, servilletas, etc. Pero ¿qué sucede cuando las feminidades salen de ese espacio individual y se encuentran con otras? Y, mejor aún, ¿qué pasa con estas prácticas creativas que pasan de lo funcional a portar sentidos profundos y mensajes de lucha?

Desde La tinta, estuvimos en contacto con el colectivo “Bordando luchas de ayer y de hoy”, que esta tarde, en el Museo de Antropologías, presenta una serie de banderines y mantas bordadas con el objetivo de acompañar la resistencia del pueblo palestino ante el genocidio que está viviendo desde octubre pasado. 

bordando-luchas-palestina-libre
Imagen: @bordandoluchass

Nos cuentan que Bordando luchas nació en pandemia con la necesidad de rescatar el arte textil como expresión de denuncia y romper con el concepto de que los bordados eran tareas domésticas. Recuerdan aquellos inicios en formato virtual, desde la Casa de la Memoria Imprenta del Pueblo Roberto Matthews y que, al finalizar el aislamiento, se materializó en una manta de pañuelos que cada una hizo referenciando luchas por los derechos. Esa manta, luego de ser expuesta en varios espacios, hoy se puede ver en la Imprenta. Con esa metodología, continuaron trabajando hasta la actualidad, realizando obras colectivas que rotan durante un año y luego quedan en lugares fijos abordando temáticas feministas y de los derechos humanos. 

“Ahora, nuestro colectivo participa con su arte textil en una muestra de banderines y mantas con el tema de Palestina. Nos moviliza visibilizar y concientizar, desde el amor y la solidaridad con el pueblo palestino, sobre la gravedad actual de su padecimiento en manos de los ataques terroristas del Estado de Israel, la OTAN y el imperialismo yanqui”, explican y continúan: “En estos tiempos, todo puede ser robado, maltratado y violentado, menos el compromiso que emana de la defensa de una causa justa. Un espejo de dignidad es la causa palestina y en su reflejo debieran mirarse todxs lxs que luchan y resisten. Más aún cuando la manipulación mediática tergiversa y miente sobre la centenaria lucha palestina”.

Estos bordados ponen en alto los colores y los pañuelos palestinos. Dejan en claro el deseo de todxs: Palestina Libre. Con mensajes que apoyan la resistencia y la emancipación de un pueblo que sufre hace más de 70 años la opresión. Sin ir más lejos en el tiempo, “Desde octubre al día de hoy, los ataques sionistas a Palestina ostentan cifras escalofriantes: más de 36.000 asesinatos (el 70% de ellos, a mujeres y niñxs). Más de 100.000 heridxs y 10.000 que yacen bajo los escombros de casas, escuelas y hospitales bombardeados”, subrayan desde Bordando luchas.

Esta tarde, desde las 17 en el Museo de Antropologías, con entrada libre y gratuita, se proyectará el documental “Las hijas de Nakba”, en el que se entrevista a mujeres palestinas que han sufrido la Nakba y, a continuación, se abrirá al debate. También se realizará un homenaje a Norita Cortiñas, tras su reciente partida de este plano, madre de todas las luchas y que especialmente acompañó la lucha palestina por su libertad.

En uno de los bombardeos, murió el poeta Refaat Alarrer, quien escribiera antes de morir:

“Si debo morir / Tú debes vivir / para contar la historia / repartir mis cosas / Comprar un trozo de tela blanca / y algunos hilos / para que un niño / en algún lugar de Gaza / mientras mira el cielo / buscando a su padre / que se fue en una ráfaga / y vea la cometa, / mi cometa que tú bordaste / volando arriba / piense que un ángel / está allí trayéndole amor… / Si debo morir / que traiga esperanza”.

Que cada hilo que se une con otro, tramando un Palestina libre, traiga esperanza y paz. “Que la sangre derramada no sea negociada. Viva Palestina libre”, afirman con contundencia desde Bordando luchas de ayer y de hoy.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: @bordandoluchass.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Artes manuales, Museo de Antropología, Palestina

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: