Lxs feministas estamos en todas partes

Lxs feministas estamos en todas partes
8 marzo, 2023 por Redacción La tinta

En este 7° Paro Internacional Feminista de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries, la pluralidad del movimiento transfeminista cordobés se expresa en las calles. En distintos puntos de la provincia, hoy se marcha y se visibilizan demandas y reivindicaciones que son parte del activismo de cada día. En esta nota, convocamos a múltiples voces activistas que arman una parte del mapa de por donde se están dando las disputas en distintos sectores del territorio provincial.

Por Redacción La tinta

Volvemos nuevamente a las calles, a la huelga transfeminista y, ¿cómo llegamos a este 8M en la coyuntura que vivimos? No hay respuestas acabadas, porque el dinamismo del movimiento reconfigura sus demandas al ritmo de la voracidad de este mundo. Por eso, en este 8M, La tinta convocó a militantes, integrantes de espacios, organizaciones y sectores diversos de Córdoba, donde cada quien está tejiendo un mejor lugar, con más derechos. En esta pluralidad de voces, un mapa para vernos, reconocernos. Ante la insistente e inconsistente pregunta: ¿dónde están lxs feministas?, acá mostramos una parte del mapa: estamos en todas partes.

Y si bien hacer paro sigue siendo una posibilidad sólo para algunes -porque ya sabemos que aún no lo tenemos garantizado en todos los sectores-, igual nos juntamos en las plazas de pueblos, en lugares icónicos de cada ciudad, en las calles.

Sandra Mariel Cáceres, trabajadora del Polo Integral de la Mujer del Ministerio de la Mujer

“La precarización es violencia y, por eso, seguimos preguntándonos: ¿quién cuida a quienes cuidamos? Hoy, seguimos luchando por salarios por encima de la Canasta Básica, por el reconocimiento de Régimen especial por tarea de Riesgo Psicosocial”.

Sandra Cáceres

Ana Altamirano, Secretaria Adjunta del Sindicato del Personal de Casas de Familia de Córdoba SIN.PE.CAF

“Este 8M, pedimos por el respeto de nuestros derechos reglamentados en la Ley 26.844 de Registración en los empleos y por la eliminación de las violencias, abusos, acosos y discriminación en nuestros lugares laborales. Queremos la visibilidad en las tareas de cuidado, la valorización de las mismas y sueldos que nos permitan vivir con dignidad. Así como el reconocimiento de pleno derecho de los aportes de las trabajadoras de casas particulares para acceder a la jubilación, para un presente y un futuro con derechos”.

Ana Altamirano

Lucca Aromando, masculinidad trans, integrante de Habitando Espacios en la Facultad de Psicología de la UNC

“Hoy, el activismo me encuentra desde mi lugar como psicólogo y en la Universidad, desde la salud mental y acompañando procesos de personas trans desde la clínica y lo grupal. Este 8M, tengo más dudas que certezas, hay reclamos súper urgentes, sobre todo de la población trans, como la aparición con vida de Tehuel. También el acceso a la salud integral, hay compañeres que tienen obstaculizado -por no decir imposibilitado- el acceso a hormonas, el acceso a cirugía y a una atención digna en cualquier hospital. Es urgente que nos respeten y nos vean como seres humanos. Quienes habitamos masculinidades trans, muchas veces, somos muy observados en algunos espacios al pasar como un varón cis y son estos prejuicios los que necesitamos transformar. Son luchas que debemos dar desde el transfeminismo”.

Lucca Aromando

Natalia Guzmán, integrante del Centro de Día de APADIM

“Las mujeres con discapacidad siempre quedamos atrás en el trabajo, porque, aunque, en general, no hay trabajo para personas con discapacidad, menos aún para mujeres. Siempre nos tocan las tareas domésticas, aunque nos gustaría hacer otras cosas, salir, tener un empleo. Y, en general, nadie piensa en pagarnos por las tareas domésticas. Entonces, es una discriminación por tener discapacidad y por ser mujer. También las mujeres con discapacidad intelectual queremos tomar decisiones por nosotras mismas. Queremos tener derecho a la sexualidad, a tener relaciones. Pero no tenemos lugar propio y privado. Hay mujeres con discapacidad que les gustaría ser madres, pero es muy difícil que eso pase, porque necesitaríamos apoyos y no se piensa en esa posibilidad”.

Natalia Guzmán

Leticia Medina, integrante de la Intersindical de Mujeres, Secretaria Adjunta de ADIUC y Secretaria General de la CTA de los Trabajadores y las Trabajadoras

“Este 8M, las mujeres y diversidades trabajadoras y trabajadorxs de la UNC paramos y nos movilizamos, porque la Universidad como empleadora está en deuda, seguimos reclamando la implementación del derecho a licencia por violencia de género y estamos planteando la necesidad de colocar a la UNC en sintonía con los avances relativos al reconocimiento de derechos de las identidades LGBTIQ+, en particular, la inclusión laboral travesti-trans. Hace falta también un abordaje integral de la violencia y el acoso laboral que, en nuestra Universidad, existe y asume diversas formas, algunas más sutiles que otras, pero impactan mayoritariamente en las trayectorias y en las oportunidades de las mujeres y diversidades”.

Leticia Medina

Gabriela Sanso, madre de Rodrigo Sánchez, integrante de la Coordinadora de Familiares de Víctimas de Gatillo Fácil

“Mí lucha es llegar a juicio y sentar al asesino de mi hijo (el policía Lucas Gastón Carranza) en el banquillo, y que sea juzgado con una condena firme, que pague por haber actuado fuera de margen de la ley. Mi reclamo es, día a día, que dejen de matar a pibes y pibas, que dejen de hacerles desaparecer, torturar, hostigar, amedrentar. En cualquier contexto, mi reclamo es y va contra el Estado y contra cualquier poder que avale estas situaciones. Este 8 de marzo, salgo y grito bien fuerte por mis derechos y por el de todas las mujeres: basta de quitarnos voces, basta de apagar vidas, basta de matarnos”.

Gabriela Sanso

Yazmín Asís, integrante de Brigada Inchín y Fuegas Brigadistas Organizadas Sierras Chicas

Nuestra lucha es contra las violencias, esas mismas que ejercen sobre nuestros territorios. En este contexto social, es preciso lograr una equidad de género hacia dentro de las brigadas y los espacios relacionados al manejo del fuego, para que sean lugares seguros y libres de violencia. Es por esto que nuestra lucha es desde el feminismo y con el ambientalismo. Para nosotras, estas luchas van de la mano, ya que el extractivismo hace con la naturaleza lo que el patriarcado hace con nuestras cuerpas.

Yazmín Asís

Flavia Saganías, madre protectora en prisión domiciliaria

“Somos quienes en el cotidiano tenemos que luchar para que nuestros derechos sean respetados y no ser revictimizades constantemente. Y ya sabemos las consecuencias, el costo al cual nos someten como aleccionamiento por exigir igualdad, justicia, por exigir el respeto de los derechos de las minorías más vulneradas, niñes, mujeres y disidencias. Si bien es nuestro derecho y obligación acudir y exigir respuestas en tiempo y forma a quienes les corresponde. Sigo luchando para demostrar mi inocencia y quedar absuelta de la condena a la cual me sometieron. Sigo luchando para que mi hija tenga justicia, enfrentando todo el peso de este monstruo patriarcal”.

Flavia Saganías

Gerónima Martínez, directora del Instituto de Culturas Aborígenes (ICA)

“Nuestra lucha -expresada en lo que pretendemos como institución- es contra la invisibilización, que fomenta la discriminación hacia las comunidades y pueblos originarios, en los territorios, perpetuada por los Estados a lo largo de la historia. Necesitamos construir una sociedad donde tengamos voz y mayor participación las mujeres de los pueblos originarios. En las tareas de difusión de sus situaciones y sus luchas, en las asambleas, que son deliberativas y resolutivas. Es urgente tener más participación en las cuestiones políticas de nuestras comunidades, también en el ámbito educativo y de salud intercultural, que también forma parte de nutrir a las nuevas generaciones de identidad. Por una sociedad pluricultural y diversa, donde nadie se sienta excluida”.

Gerónima Martínez

Nadya Scherbovsky, médica integrante del Consultorio de Salud Integral de Córdoba

“Paramos y marchamos contra la feminización de la pobreza de las trabajadoras de la salud, por condiciones dignas de trabajo y por la implementación integral de la IVE, ILE. Marchamos contra la persecución de las compañeras socorristas, marchamos por una vida digna. Y porque luchamos, nos encontramos y nos reencontramos”.

Nadya Scherbovsky

Marcela Alarcón, de la Mesa Afro Córdoba

“Marchamos para visibilizar a la afrodescendencia y crear identidad, para que nos reconozcan como sujetos de derechos, ya que fuimos traídas para ser esclavizadas y contribuimos con la construcción del Estado-nación en Argentina”.

Marcela Alarcón

Luciana Sagripanti, productora agroecológica y coordinadora del grupo de agroecología Nueva Semilla y El Encuentro

“En Argentina, solamente el 15% de la superficie que es cultivable está en manos -o a nombre- de mujeres y ese porcentaje a nivel mundial aún es menor. Estamos excluidas del acceso a la tierra y a los recursos. En la agroecología, hay muchísima participación de mujeres, no solamente en la parte productiva, sino en todo lo que está asociado con ese alimento que se produce. La agroecología le hace lugar a las mujeres y las mujeres hacen la agroecología junto con sus familias. Tiene que ver con un cambio de paradigma, que es reconocernos a nosotras como proveedoras, reconocernos y reencontrarnos con ese rol es lo que realmente hoy está marcando esa diferencia en todos los grupos de acción de la agroecología”.

Luciana Sagripanti

Ayelén Bruno, directora técnica de fútbol en el Club Atlético Barrio Parque y militante del fútbol femenino y disidente, integrante de Abriendo la Cancha.

“Como directora técnica de fútbol femenino, me ha tocado estar en un club y ver la desigualdad donde los directores técnicos pertenecientes al fútbol masculino estaban con contratos formales y las mujeres, aún, no acceden a ese beneficio. A su vez, se vivencian en lo cotidiano múltiples violencias simbólicas que recaen sobre el rol de DT, desempeñado por una mujer. El pedido de este 8M no se limita solo a la igualdad económica para el mismo rol y función, sino también a las condiciones laborales. El fútbol femenino suele carecer de entrenadorxs de arquerxs, de cantidad y calidad de pelotas, de espacios de entrenamiento, organización, etc.”.

Ayelén Bruno

Blanca Mendoza, trabajadora sexual y secretaria gremial de AMMAR Córdoba

“El trabajo sexual es trabajo, negarnos es violencia. Es necesario que nos reconozcan y que nos respeten. Llevamos muchos años de lucha y hoy decimos: tenemos una voz propia. No vamos a parar de decirles que nadie habla por nosotras y solamente nosotras hablamos por nosotras. Los asesinatos de nuestras compañeras fueron para nosotras muy dolorosos. Nuestras vidas importan y valen, y nos queremos vivas: no queremos ni una compañera más, a lo largo y ancho del mundo, asesinada por ejercer el trabajo sexual. Mientras más nos nieguen y no nos quieran reconocer, van a seguir pasando estas cosas y nosotras decimos basta”.

Blanca Mendoza

Mechi y Brisa, estudiantes de Nivel Medio e integrantes de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES)

“Queremos ser una generación de pibas que esté más adentro de la política. Marchamos por la verdadera implementación de la ESI, porque sabemos que, si no, no existe NUM. Pusimos como consignas ‘Ser damas no es gratis’ y marcharemos -con cada colegio- agrupadas en la FES, por todas las cosas que vivimos como mujeres todos los días, la violencia en todos sus ámbitos, desde el colegio, en la calle, física, verbal y por infancias y juventudes libres”.

Mechi y Brisa

Natalia Vanesa Garro, trabajadora en un comedor en Bellavista y militante del Encuentro de Organizaciones

“Es importante salir a la calle porque hay muchos femicidios, principalmente en la actualidad, y también es muy importante siempre recordar todo lo que pasó con las mujeres y concientizar a la gente. Que se nos valore, que se valore el trabajo que hacemos. Ya tan solo ser ama de casa es un laburazo y ni hablar de las mamás solteras, y muchas veces no se nos reconoce como trabajadoras”.

Natalia Vanesa Garro

Vir del Mar, travesti, librera y escritora

“Marcho por la reparación histórica de las adultas trans luchadoras, para que las nuevas generaciones accedamos mediante la Ley de Identidad de Género al trabajo, a la salud, a la vivienda y que aún siguen sin acceder en su completitud. Y para que se reconozca la violencia que han sufrido por parte del Estado los años previos a la Ley. El 8M es un espacio de disputa, mi presencia genera ciertas incomodidades en algunos colectivos con miradas más biologicistas y, por eso, me parece importante estar… porque hay que dar la discusión y porque hay muchas compañeras luchando por mis derechos. No tenemos que explicar por qué estamos marchando”.

Vir del Mar

Liliana Simari, educadora jubilada e integrante del Colectivo de Educación Inicial de Córdoba

“Como colectivo, marchamos obstinadamente por el derecho social a la educación desde la cuna y por las infancias libres, y mejorar las condiciones del trabajo docente. La lucha por el fortalecimiento del nivel inicial está inscripta en una genealogía enorme de reivindicaciones. Sostenemos las reivindicaciones pedagógicas, didácticas, políticas y laborales que nos permitan garantizar el derecho inalienable a la educación desde edades tempranas, en condiciones dignas y de igualdad para todos los niños y todas las niñas de nuestra provincia”.

Liliana Simari

*Por Redacción La tinta / Foto de portada: La tinta.

Palabras claves: 8M, Bisexuales y No Binaries, feminismo, Lesbianas, Paro Internacional Feminista de Mujeres, trans, travestis

Compartir: