Feminismo antiextractivista y plurinacional en el 6° Congreso de Género y Sociedad

Feminismo antiextractivista y plurinacional en el 6° Congreso de Género y Sociedad
21 septiembre, 2022 por Redacción La tinta

Desde hoy y hasta el viernes, la UNC se llena de debates ambientales. Mañana, jueves, a las 17:30 en el auditorio del Pabellón Venezuela, se llevará adelante un panel con la Red de Feministas Antiextractivistas del Sur, la Red Guardianxs del Monte y defensoras ambientales. Será una conversación para poner en contexto las formas en que los territorios están siendo avasallados por proyectos y políticas extractivas, y cómo se crean resistencias y estrategias de lucha. 

Por Redacción La tinta

Desde hoy y hasta el viernes, se desarrolla el 6°Congreso de Género y Sociedad en la Universidad Nacional de Córdoba, un espacio de encuentro y escuela de formación para investigadores, docentes, estudiantes, organizaciones sociales y activismos. Organizado por el Área Feminismos, Género y Sexualidades (FemGeS) del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH), la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Centro de Estudios Avanzados junto al Programa Interdisciplinario de Género y Doctorado en Estudios de Género, y el Programa de Extensión Feminismos, Sexualidades y Derechos de la Facultad de Ciencias Sociales. Esta propuesta da lugar a diferentes formas de manifestar y expresar el conocimiento entre ponencias, talleres, conversatorios y foros, la universidad se llena de activismos y debates urgentes. 

Uno de los seis ejes temáticos sobre los que se pensará en estos próximos días es Cuerpos y territorios: racialización, enclasamiento y generización, que reúne debates y reflexiones sobre el orden jerárquico vigente, el modelo de desarrollo y vida moderna, único e incuestionable basado en el poder masculino, la mercantilización y el imaginario lucrativo del progreso social. Aquí, encontrarán trabajos que miran críticamente los contextos de explotación, saqueo y extractivismo de los cuerpos-territorios, las masculinidades, el terricidio, así como las luchas en defensa del ambiente desde el ecofeminismo y xenofeminismo. 


El jueves 22 a las 17:30 en el auditorio del Pabellón Venezuela, se llevará adelante el panel “Territorialidades en contexto: política, extractivismos y resistencias situadas”. Una conversación para poner en contexto las formas en que los territorios están siendo avasallados por los proyectos y las políticas extractivas, cómo cada territorio crea sus resistencias y estrategias de lucha. Coordina Araceli Lucena de la Red Guardianxs del Monte y conversan Marianela Gamboa, Eliana Guerrero, Silvia Marcela Cruz y Vanina Picapietra.


Contra el tiempo que quita el sistema en el que vivimos, la Red de Feministas Antiextractivistas del Sur se hace lugar para conversar, rumiar ideas y acompañarse en las dolencias que son propias, a la vez que comunes. Está conformada por mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries y bisexuales de Catamarca, Tucumán, Jujuy, La Rioja, San Juan, Mendoza, Córdoba y algunes de Buenos Aires. En el 2018, hicieron el primer encuentro como red en la localidad de Famatanca en el Valle Calchaquí. 

Conversamos con Marianela Gamboa, integrante de la Red y del Observatorio Feminista de Catamarca, quien afirma: “Somos una pluralidad de voces que nos conocimos en la militancia antiextractivista y antiminera, y que devenimos feministas a nivel colectivo y singular. Somos no indígenas, indígenas, productoras, artesanas, investigadoras, escritoras, docentes, músicas, artistas, activistas de derechos humanos, teatreras y de distintos oficios. Y nos encontramos en la necesidad de conformar un espacio de reflexión y para pensarnos desde las violencias que transitamos e identificamos en el cuerpo y en los territorios. Y poner a dialogar los grandes monstruos a los que nos enfrentamos: extractivismo, patriarcado, racismo y colonialismo. La red nos mantiene informadas, haciendo una lectura más regional de lo que va sucediendo y nos permite estar alertas de las situaciones que se conectan entre los proyectos neoextractivistas que se asientan en los territorios, que muchas veces comparten lugares por las fronteras políticas, por ejemplo, los proyectos entre La Rioja y San Juan, entre Catamarca y Salta. Las explotaciones mineras y las contaminaciones de las cuencas no conocen de fronteras”. 

Marianela habla desde Catamarca, un territorio de enclave minero con más de 25 años de explotación minera metalífera y litio, que es una particularidad, frente a otras provincias en las cuales la minería es una amenaza, pero no una realidad. Y se pregunta: “¿En qué lugar queda la salud con una pandemia mediante? ¿Qué es lo imprescindible cuando, en el contexto de encierro, la minería fue declarada actividad esencial? ¿Qué disputamos y qué conceptos estamos usando para nombrar lo que acontece? En el ejercicio de politizar el agua, los cuerpos, la vida, el cerro, damos lugar a una problematización que es ontológica y epistemológica respecto a la naturaleza, a nuestro lugar en la sociedad, a la idea de ciudadanía, al rol del Estado y a las posibilidades de construir otras formas posibles de vivir”.

Parece que aún, para muchas personas, no está tan claro que las formas de los proyectos y políticas neoextractivistas de despojo y saqueo de recursos, la megaminería, las autovías, el avance del desmonte, el monocultivo, la falta de agua y las aguas contaminadas son conflictos que afectan diversos territorios y, sobre todo, son problemáticas ambientales, sociales y políticas que atentan contra la vida de los pueblos, su soberanía y autodeterminación. Por esto, quienes integran la red creen que el ejercicio de escuchar a quienes están sufriendo procesos de despojos, explotación y violencias en sus territorios puede abrir otras sensibilidades y educar la emocionalidad en término de lo político. 

“En el panel, conversaremos sobre los aprendizajes y reflexiones que estamos haciendo en las alianzas y redes, denunciaremos los entramados de impunidad que hemos visibilizado en Catamarca y Córdoba, donde, particularmente, el accionar de la Justicia comparte ciertas estrategias de criminalización, persecución y hostigamiento a les defensores ambientales. Lo interesante de estar en este congreso es el entrecruzamiento de saberes que construimos en los diversos activismos, los activismos necesitan ser escuchados en las universidades, los centros se desplazan en estas escuchas, en la visibilización de los conflictos en los lugares del mal llamado interior del país que casi nunca logramos cruzar el cerco mediático. Esta invitación a conversar entre defensoras ambientales es una apuesta al valor que tiene pensar dialógicamente las problemáticas que atraviesan al género, la raza, la clase y la territorialidad de forma encarnada y situada. Ojalá podamos tender puentes de denuncia, visibilización y fuentes de aguas, nuestra lucha principal es la supervivencia y el buen vivir, y el agua es nuestro recurso elemental”, afirma la entrevistada e invita a toda la comunidad a sumarse a las conversaciones.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Ana Medero para La tinta.

Palabras claves: feminismo, Géneros y Diversidad

Compartir: