La corporación judicial resistiéndose a los juicios de lesa humanidad: la vergonzosa condena al exjuez Caballero Vidal

La corporación judicial resistiéndose a los juicios de lesa humanidad: la vergonzosa condena al exjuez Caballero Vidal
9 junio, 2022 por Redacción La tinta

En San Juan, el exmagistrado Juan Carlos Caballero Vidal, acusado de no motivar las investigaciones para esclarecer el secuestro y las torturas de Héctor Cevinelli y la muerte de Alberto Carvajal en 1977, recibió esta semana una levísima y ridícula condena de solo dos años de inhabilitación estando ya jubilado. Organismos y militantes de derechos humanos expresaron su indignación frente a la condena, en el primer juicio por delito de lesa humanidad a civiles que participaron del terrorismo de Estado de esa provincia.

Por Redacción La tinta

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de San Juan condenó, este martes, a dos años de inhabilitación al exjuez provincial, Juan Carlos Caballero Vidal, por no promover acción penal en perjuicio de dos víctimas durante la última dictadura cívico-militar. 

Como explicaron desde HIJOS, Héctor Cevinelli fue secuestrado y, cuando apareció con vida, su abogado informó al Juzgado la noticia. “Caballero Vidal le habría manifestado que ‘sabía que Cevinelli no tenía nada que ver con la subversión y que tenía muchas posibilidades de aparecer’. El abogado, testigo en el juicio, contó que el juez le dijo: «Supongo que tendrán poderosas razones para olvidarse de todo lo acontecido», y que, mientras, «sacaba una arma 9 milímetros del cajón y la ponía sobre el escritorio”.

memoria-verdad-justicia-lesa-humanidad-juicios-san-juan
(Imagen: Ina Estevez Fager)

El segundo hecho está vinculado a la muerte de Alberto Carvajal, militante torturado y asesinado en el interior del penal de Chimbas. “De acuerdo a la acusación, el exjuez ordenó realizar la autopsia del cuerpo sin profundizar la investigación en los motivos de muerte, para que el hecho aparentara un suicidio. Según el abogado Bula, Caballero Vidal dijo que había ordenado la autopsia por pedido del jefe del Regimiento de Infantería de Montaña 22, pero no siguió con la investigación, a pesar de que en la autopsia aparecían indicios de que el fallecimiento había sido causado por terceros. Esta historia es parte de nuestro Poder Judicial. El que se niega a ser investigado, reformado y transformado. Es parte de lo que no podemos llamar Justicia. Pasaron muchos años para que el mismo Poder Judicial le marque al exjuez Caballero Vidal que debió haber investigado delitos de lesa humanidad. La condena es inferior a la pedida por la fiscalía (dos años de prisión)”, detallaron desde HIJOS.

La tinta dialogó con Diana Tello Roldán, es integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H.) y declaró en el Megajuicio II que se desarrolló en 2017 y del cual se desprendió el proceso contra el exjuez Caballero Vidal. En el juicio contra el exmagistrado, también fue citada. “Mi esposo Oscar Silverio Castillo fue detenido en 1978 por orden del juez Caballero Vidal, por entonces juez del 6° Juzgado Penal provincial, y luego puesto a disposición del Poder Ejecutivo nacional. Mi esposo fue absuelto, salió en libertad en la noche del 7 de abril de 1978 y, antes de llegar a nuestro hogar, fue secuestrado y permanece desaparecido. Por ello, tuve varias entrevistas, entre tantas tramitaciones que hice, en el despacho de Caballero Vidal. Allí me refirió que tenía un amigo militar que le decía que el Ejército, aunque pasara mucho tiempo, siempre se ocupaba de detener y darle condena a quienes ellos creían que habían atacado objetivos propios. Contó que conocía a otra chica cuyo esposo se lo habían llevado como a Oscar, pero que, pasado un tiempo, apareció en San Juan, lo cual me esperanzó en la búsqueda de Oscar. Y ante mi pedido de asesoramiento para un recurso de habeas corpus, me despidió sin ayudarme. Entonces el fiscal Francisco Maldonado consideró que mi testimonio demostraba que Caballero Vidal sabía lo que pasaba con las violaciones a derechos humanos en San Juan. El mío fue un testimonio de contexto”, cuenta Tello Roldán.

Oscar Silverio Castillo militó en la Juventud Obrera Católica, en el Movimiento de Izquierda Tacuara, la Juventud Peronista y Montoneros. Era fotógrafo, trabajaba en el servicio provincial de salud y era delegado gremial de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA). El 12 de febrero de 1978, lo detuvieron ilegalmente y, el 7 de abril del mismo año, lo desaparecieron. Tenía 35 años y un hijo de 1 año y medio, Pablo. 

memoria-verdad-justicia-lesa-humanidad-juicios-san-juan-2
(Imagen: Ina Estevez Fager)

En relación a la importancia de este juicio a nivel nacional y para San Juan especialmente, Diana expresa que: “Para la provincia, es el primer juicio por delito de lesa humanidad a civiles que participaron del terrorismo de Estado. Se está tramitando también, en otra causa, el juzgamiento al exfiscal federal Yannello, ambos pertenecientes al Poder Judicial de San Juan. Terminada la dictadura cívico-militar-eclesiástica, ganó las elecciones Leopoldo Bravo del Partido Bloquista en San Juan, quién había ocupado la gobernación durante parte de la dictadura. Esto perjudicó la posibilidad de develar procedimientos y participaciones de personajes que permanecieron en secreto hasta que se inician los juicios en la primera década del siglo siguiente. Esos jueces y fiscales permanecían en sus puestos y habían ascendido en sus carreras. Por ejemplo, Caballero Vidal ya era juez de la Corte de Justicia de San Juan. Pero siempre tiene subterfugios, como jubilarse de privilegio con sueldazos libres de impuestos. Los sobrevivientes y familiares de víctimas siempre dimos testimonios. En mi caso, tuve que reconstruir, en 2006, los expedientes que curiosamente también habían desaparecido, con fotocopias que atesoré durante décadas. Siempre pusimos el cuerpo con nuestros testimonios, en el proceso de reconstrucción de memoria, verdad y justicia. Revivimos nuestros dolores, angustias y persecuciones para que el Tribunal Oral Federal de San Juan, integrado por los jueces Daniel Doffo, Eliana Rattá y María Carolina Pereira (del Tribunal Oral Federal de San Luis), den esta sentencia vergonzosa e injusta”.

Al inicio de la causa, Caballero Vidal fue acusado por delitos más graves como participación necesaria y asociación ilícita, pero la Cámara Federal de Mendoza le dictó falta de mérito, detalla Tello. “El fiscal Maldonado dice desconocer los fundamentos, porque no se publicaron, y calificó el dictamen de la Sala A de la Cámara Federal de Mendoza como vacía. Ocurre claramente que el Poder Judicial se resiste avanzar en causas que involucren a civiles y miembros del Poder Judicial que fueron cómplices del terrorismo de Estado. Creo que la corporación judicial se autoprotege como parte del poder real”, concluyó la integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Ina Estevez Fager.

Palabras claves: Juicios de lesa humanidad, memoria, San Juan

Compartir:

Universitarios y científicos se unen al tercer paro general contra la gestión libertaria 

Universitarios y científicos se unen al tercer paro general contra la gestión libertaria 
8 abril, 2025 por Soledad Sgarella

En el marco de una crisis salarial y presupuestaria inédita, gremios universitarios y científicos se unen al paro general del jueves 10 de abril para exigir una respuesta urgente a la falta de recursos y la precarización del sector. Docentes e investigadores enfrentan una pérdida acumulada de poder adquisitivo de más de cinco salarios desde 2023.

El sistema universitario y científico argentino enfrenta una crisis que se profundiza mes a mes. El jueves 10 de abril, ADIUC se suma al paro general de 24 horas convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La medida, que incluye una movilización el miércoles 9 junto a jubilados, será respaldada por más de 40 gremios clave de todo el país. 

Los datos elaborados por el Observatorio de ADIUC revelan la magnitud de la crisis que atraviesa el sistema universitario. En el período de diciembre de 2023 a marzo de 2025, la pérdida acumulada del poder adquisitivo de los trabajadores universitarios alcanza los 5,4 salarios y, en abril, el salario debería incrementarse un 39% solo para recuperar el poder de compra de noviembre de 2023. Si se compara con agosto de 2015, el aumento necesario para recuperar ese poder adquisitivo supera el 97%. 

La situación es aún más grave para los profesores preuniversitarios, donde la pérdida acumulada llega a 6,7 salarios y el aumento necesario para recuperar el poder de compra de 2023 es del 48,4%.

adiuc-paro-general-educacion-cartel
Imagen: La tinta.

Consuelo Coronel, docente y delegada gremial de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, explica en diálogo con La tinta: “El gremio ha venido trabajando de manera constante desde el año pasado en defensa del presupuesto universitario y de los salarios, es decir, trabajando en defender la educación pública y de calidad. De cara al paro general, sentimos la necesidad de que nuestro reclamo se escuche y se refuerce. Hemos trabajado haciendo asambleas al interior de cada unidad académica y en reuniones de todas las delegaciones, buscamos que la medida tenga un gran impacto en toda la UNC. Hoy, la situación salarial en la UNC es crítica y eso hace que, incluso en facultades tradicionalmente poco combativas, como Químicas, el acatamiento a los paros esté creciendo. Además, hemos venido trabajando en la comunicación interna y externa, dialogando con los estudiantes y nodocentes. Es cada vez más importante que nos sigamos organizando como comunidad en la UNC para defender la educación pública, que está cada vez más en riesgo”.

Por su parte, Leonardo Cagliero, delegado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), agregó: “Este comienzo de año nos encuentra nuevamente teniendo que explicarle a nuestros estudiantes y a la sociedad en general que la cuestión salarial y presupuestaria no solo no ha sido resuelta, sino que, además, se profundiza mes a mes. La situación se vuelve cada día más desesperante. A esto, se suma, en el caso de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, un aumento significativo de la matrícula en todos los niveles, lo que complejiza aún más la situación. Desde el comienzo de año, venimos teniendo reuniones, plenarios y asambleas para organizarnos y pensar, de modo colectivo, qué medidas y estrategias adoptar en un contexto de gran agotamiento y hastío por parte de nuestros compañeros luego de un año de lucha”.

La larga batalla del sistema científico 

El sistema científico argentino también atraviesa una crisis sin precedentes. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que la falta de presupuesto y la desinversión en infraestructura y proyectos de investigación está afectando gravemente la capacidad del sistema para generar conocimiento y tecnología. El desajuste salarial, que supera el 80%, está empujando a miles de docentes y nodocentes por debajo de la línea de pobreza.

En el ámbito de la ciencia, los recortes han causado el desmantelamiento de proyectos fundamentales y la pérdida de recursos humanos altamente calificados. El CIN destacó que la falta de respuesta del gobierno y la dilación en la asignación de recursos pone en peligro la calidad de la educación y el desarrollo científico a largo plazo: “No hay recursos para equipamiento, infraestructura y convocatorias. No hay recursos para producir ciencia y conocimiento aplicado, y se discontinúan proyectos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico. No hay política científica y los recursos humanos extraordinarios formados por la nación empiezan a perderse. Hay que advertirlo con la gravedad que implica. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse”.

La comunidad universitaria y científica está en pie de lucha para exigir la actualización urgente del presupuesto, mejoras salariales y el fortalecimiento de la infraestructura educativa y científica. El paro general buscará visibilizar una problemática estructural que amenaza el futuro de la educación superior y la investigación en Argentina.

Actividades convocadas por ADIUC para el miércoles 9 de abril

ADIUC convoca a la comunidad universitaria a unirse al abandono de tareas a las 11:30 h, seguido de una concentración a las 12:00 h frente a la Facultad de Ciencias Exactas (Vélez Sarsfield y Duarte Quirós). A las 15:00 h, se realizará una clase pública sobre «Salario, presupuesto universitario y derecho a la educación», frente a la misma facultad. Además, docentes, estudiantes, nodocentes y científicos marcharán juntos hacia las avenidas Colón y General Paz.

*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: ADIUC, paro general

Compartir: