Siempreverdes invasores y una posible solución útil

Siempreverdes invasores y una posible solución útil
26 abril, 2022 por Soledad Sgarella

El famoso siempreverde es una de las principales especies arbóreas invasoras de Argentina y su rápida expansión es una amenaza para las nativas del monte cordobés, del que, como sabemos, poco queda. Hablamos con Federico Strzelecki, ingeniero del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) – CONICET, unidad desde la que están investigando la caracterización del material como recurso constructivo para, así, convertir este descarte forestal en un componente estructural, disponible localmente y de bajo costo.

Por Soledad Sgarella para La tinta

Hace como una década, metiendo patas y manos en la tierra para la construcción de una casa de adobe de unxs amigxs con la técnica de “quincha”, me enteré de que las ramas y tallos de los siempreverdes servían para armar la estructura que contiene al barro. Después, con la interminable ristra de incendios y todo lo que fuimos aprendiendo en el camino, supe que los árboles que adornaron las veredas de mi infancia y las casas de mis abuelas, esos que manchaban los autos con sus frutitos violetas, esos que usé en la minga, eran de una especie exótica, invasora y peligrosa para el monte cordobés.

El ingeniero Federico Strzelecki es el encargado del Área de Investigación de Sistemas y Componentes Constructivos del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) – CONICET. Con esta área, vienen trabajando -en un equipo conformado por lxs arquitectxs Alberto Floreano y Natalia Fernández, el carpintero Miguel Gonzales y los técnicos principales Luis Sosa y Luis Alberto Sosa- para la caracterización del material como recurso constructivo, que incluye la determinación de las propiedades técnicas y comprobar la resistencia mecánica. “De esta manera, nuestro objetivo consiste en determinar el mejor tratamiento para estabilizar la madera proveniente de esta especie y, así, convertir este descarte forestal en un componente estructural”, explican.


“La madera de los siempreverde no está difundida como elemento estructural para la construcción y estamos realizando ensayos para determinar las propiedades mecánicas de su madera, cuyo uso en la construcción podría contribuir a controlar su expansión y convertir su residuo -producto de la tala- en un elemento estructural, disponible localmente y de bajo costo”, detallan desde el CEVE.


En diálogo con La tinta, Strzelecki caracteriza el árbol: el siempreverde (Ligustrum lucidum) es una especie invasora arbórea originaria del sudeste asiático, que se introduce en nuestro medio como una planta ornamental en las zonas urbanas, expandiéndose hacia nuestros montes nativos. Esta especie vegetal se caracteriza por su gran porte -que puede superar los 20 m de altura- debido a su tolerancia a condiciones ambientales adversas (sequías, heladas, poca insolación), sumado a la demanda de una importante cantidad de agua en pos de garantizar su crecimiento. “Estas características hacen que represente una competencia que amenaza la supervivencia de las especies nativas y, a su vez, genere una alteración del ecosistema modificando la flora, fauna y condiciones del suelo, alterando los ciclos de nutrientes y ciclos del agua”, agrega el investigador.

siempreverde-monte-nativo-cordoba-sierras-2
(Imagen: CEVE – CONICET)

Desde el CEVE, cuentan que, en diversas partes del mundo, el siempreverde crece espontáneamente dentro de los bosques nativos, posicionándose como potencial reemplazante de los árboles del estrato medio y superior de dichas áreas boscosas. Y en nuestro país, no es la excepción: su avance es notorio en varias provincias, principalmente en Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Salta, Tucumán y Córdoba.

En Córdoba, expresan lxs investigadorxs, esta especie ha experimentado un proceso de invasión biológica en crecimiento, constituyéndose una especie dominante en ciertas áreas de las Sierras Chicas e impactando de forma negativa en el ambiente y la conservación de ejemplares nativos, y agravando la propagación de incendios forestales. 


“Teniendo en cuenta que recientes estudios indican que, en las sierras de Córdoba, solo quedan 1.868 kilómetros cuadrados de bosque nativo, es decir, el 5,5% de las sierras, se hace imperiosa la toma de acciones concretas. Las estrategias preventivas basadas en sistemas de vigilancia y programas de control son fundamentales para evitar la propagación de la especie y la preservación de lo que queda de nuestros bosques nativos”, enfatiza Strzelecki.


El equipo aclara que, si bien hay varios municipios o comunas que vienen desarrollando algunas legislaciones para la protección del bosque, la recuperación de los sitios o áreas degradadas por efecto de las invasiones, o la mitigación de los impactos generados por las especies invasoras deben ser parte de estrategias integrales para el manejo de los bosques.

Por otro lado, la extracción de esta especie tiene como contraparte la generación de residuos que deben ser tratados, generando un costo adicional para las comunas y municipios. Desde el CEVE, con las investigaciones que están llevando a cabo, se busca aportar una solución desde el campo de la construcción para su utilización como elemento estructural y, de esa manera, contribuir a controlar la proliferación de una especie invasora que actualmente se corta y no se utiliza, según las palabras del equipo, a lo que suman: “Nuestra búsqueda surge a partir de la convicción de que la madera es el más antiguo material del futuro, teniendo en cuenta sus cualidades mecánicas que permiten un sostén estructural a nuestras construcciones, siendo un recurso renovable abundante, sin la generación de residuos contaminantes. En el mismo sentido, la utilización de un recurso local, como la madera de siempreverde, evitaría los costos y la contaminación que genera el transporte de madera de otras partes del país. Para lograr este propósito, nuestros primeros pasos están encaminados a desarrollar ensayos para determinar las propiedades mecánicas del material, tales como flexión, compresión y corte, en piezas de escala 1:1, es decir, en tamaño real, siguiendo los lineamientos que marcan las Normas IRAM vigentes en nuestro país”.

siempreverde-monte-nativo-cordoba-sierras-3
(Imagen: CEVE – CONICET)

Para concluir, desde el CEVE, saben que la problemática del siempreverde tiene varias aristas y que la mejor forma de trabajarla es de manera integral. “Es por esto que venimos presentando proyectos conjuntamente con el CIECS a través de la investigadora Valeria Fenoglio y su equipo, con el objetivo de trabajar de manera multidisciplinaria con cooperativas y especialistas en materia ecológica que nos permita una intervención de triple impacto en lo ambiental, lo habitacional y lo productivo”, concluyen.

*Por Soledad Sgarella para La tinta

Palabras claves: CONICET, Monte Nativo

Compartir: