¿Cuántos forros te da tu obra social o prepaga?

¿Cuántos forros te da tu obra social o prepaga?
11 febrero, 2022 por Redacción La tinta

El 13 de febrero es el día del preservativo, aprovechamos para insistir en su uso, porque mucho ruido y poca ESI. Que ajusta, que son caros, que no hay disponibles, que irritan, que no se siente igual. Forros para penes y para vulvas dan libertad, y, sobre todo, la tranquilidad de tener prácticas sexuales placenteras y cuidadas. En esta nota, indagamos cómo es el trámite para que tu obra social o prepaga te los facilite gratis. Sí, porque por ley deben cubrirlos. Vamos, chiques, que la info nos da más libertad para gestionar nuestro cuidado. 

Por Redacción La tinta

2022 y estamos hablando de usar forro, pues sí. Y cuando decimos forro, en general, se piensa en protección de látex o poliuretano para penes, pero muy heteronormado y falocéntrico, ¿no? Bueno, también hay preservativos para vulvas, el campo de látex, aunque estos últimos aún no son de distribución gratuita y tampoco se consiguen en el mercado, por ahora la recomendación es cortar un forro y convertirlo en la barrera de protección para sexo oral. Más allá de tu género y orientación sexual, el acceso a los forros no debería ser difícil ni un problema, pero, ¿qué pasa en concreto? ¿Y cuánta data tenemos? 

El 13 de febrero, un día antes del afamado San Valentín, es el día internacional del preservativo. Jornada propuesta en 2012 por la  AIDS Healthcare Foundation (Fundación para el Cuidado del Sida) como una forma de promover el uso responsable y evitar los contagios de infecciones de transmisión sexual (ITS). Hay miles de estudios e investigaciones, con evidencia científica en diferentes rangos etarios y en diversas prácticas sexuales, que indican que el forro no solo no se usa porque es caro y difícil de acceder, sino porque hay muchos otros factores vinculados a las formas en que la sociedad patriarcal educa sobre las relaciones y las sexualidades.

¿Ustedes cogen? 

Sexo oral, jueguitos, sexo vaginal o anal; el forro es el único método que previene las infecciones de transmisión sexual y evita los embarazos no deseados. Derribemos mitos y eroticemos el cuidado. 

Segun un informe del año pasado del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, en nuestro país, más del 98% de las infecciones se producen por relaciones sexuales sin protección. La AHF Argentina (Aids Healthcare Foundation) informó, en un relevamiento de 2021, que en nuestro país solo el 14,5% de la población utiliza preservativo en todas sus relaciones sexuales, el 65% admitió utilizarlo solo a veces y el 20,5% reconoció no usarlo nunca. A su vez, detallaron que el 61,5% de las personas no tuvieron acceso a preservativos de manera gratuita durante la cuarentena, porque no había disponibilidad en el lugar donde retiran habitualmente o porque no pudieron acercarse al lugar por las restricciones. 

También es real el aumento de las infecciones de transmisión sexual, la clamidia, la gonorrea y la sífilis, van en aumento y en cifras preocupantes. Ningún “corta mambo”. Es tiempo de erotizar el cuidado y evitar el miedo o la preocupación de exponernos a riesgos por no usar forro, por no animarnos a hablarlo previamente. Más consentimiento y acuerdos, menos insistir y rogar su uso. Menos mitos y más realidad, bebites.

Liberen los forros

Es real que los forros están caros. Los precios van desde 200 pesos la caja de 3. También se pueden conseguir gratis en centros de salud y hospitales. Y las obras sociales y prepagas están obligadas por ley a dar cobertura gratuita, pero parece menos accesible por esta vía. Es más común la cobertura y el retiro de pastillas de anticoncepción que de forros. ¿Cuántos forros te da tu obra social o prepaga de salud? 

La Ley N° 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, sancionada en 2002, establece en su artículo 6º la calidad y cobertura de los servicios de salud para dar respuestas eficaces sobre salud sexual y procreación responsable. Indica que a demanda de beneficiarixs se prescriban y suministren los métodos y elementos anticonceptivos reversibles, no abortivos y transitorios. Y en el art. 7º, aclara que “las prestaciones mencionadas en el artículo anterior serán incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), en el nomenclador nacional de prestaciones médicas y en el nomenclador farmacológico. Los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las incorporarán a sus coberturas, en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones”.

Pastillas de anticoncepción, preservativos, hormonales inyectables mensuales y trimestrales, DIU de cobre, hormonales de emergencia y diafragmas. Los DIU e implantes hormonales y su colocación fueron agregados en 2019 por Resolución 2922. Todos están contemplados en el Plan Médico Obligatorio (PMO) y deben ser de entrega gratuita en hospitales y centros de salud públicos, pero también en las obras sociales y prepagas. Quedan por fuera de la cobertura total parches y anillos anticonceptivos. 

¿Cuántas personas que aportan a las obras sociales o tienen prepagas conocen los beneficios de acceso a los métodos anticonceptivos? Hay mucha data sobre los métodos de anticoncepción para mujeres y personas gestantes, pero, ¿y los forros? Consultamos cinco prepagas de salud, dos indicaron que los forros se retiran de manera gratuita por la farmacia correspondiente a la prepaga. En otros dos casos solicitan un formulario firmado por médicx y te dan por mes 4 cajas, o sea, 12. Y otra nos dijo que es por reintegro y solo cubre el 40%. 

En 2020 se hizo viral la historia de una piba que pidió preservativos y se los negaron por ser mujer. El mensaje fue: los tiene que pedir tu novio. Ok, hablemos de la heterosexualidad como destino. ¿Qué podemos hacer si se niegan a darte forros gratis o si limitan la entrega a tu género? 

preservativo-2
(Imagen: A/D)

Llamamos y conversamos con el equipo técnico de la Superintendencia de Salud, que es la entidad pública que regula y controla a las obras sociales nacionales y entidades de medicina prepaga para garantizar los derechos de lxs usuarixs a las prestaciones de salud. Despejamos dudas y compartimos data importante. “La cobertura de preservativos es del 100%. Tienen que estar por pedido médico. Es prescripción, no hace falta que indique una justificación porque ya está establecido por ley y PMO. Simplemente los solicita e indica la cantidad. Hay un gris en relación a cuántos por mes, porque la ley no establece la cantidad. En las pastillas es fácil porque es una caja y dura un mes, en el preservativo es más difícil. Si tu médicx indica 30 al mes, deben dártelo. No puede exigir marca comercial salvo que existe alguna situación que la marca que ofrezca la obra social le genere una alergia o algún problema al usuarix. No importa el género de quien los solicita, te tienen que dar los preservativos”, detallan desde la Superintendencia de Salud. 

¿Les falta ESI a las obras sociales y prepagas? Pf, y tienen que reaprender y adecuar sus lógicas. Si te niegan los forros, podés hacer el reclamo correspondiente. Para dar inicio a un reclamo, necesitás contar con clave fiscal y acceder a Mi Argentina, luego en la web de TAD (Trámites a Distancia), en el siguiente link donde está especificado el detalle de documentación a presentar. Para el seguimiento del reclamo, una vez iniciado, informar N° de expediente que arroja el sistema a: cordoba@sssalud.gob.ar. Si tenés algún problema para realizar la carga o consultas, escribir al mismo mail. O dirigirte a la sucursal de tu provincia de SuperIntendencia. En la ciudad de Córdoba, en la Dean Funes 769. 

Ante dudas sobre cuidados y dudas, podés llamar al 0800 222 3444, que es la Línea salud sexual y procreación responsable del Ministerio de Salud de Nación. Para chequear si estás usando bien el forro y campo de látex, les amigues de Huésped tienen una ESI zarpada. Y si se te rompe el forro, es importante saber qué hacer: consultar en el centro de salud más cercano dentro de las 12 horas de la situación de riesgo, ahí evaluarán si necesitás la profilaxis post-exposición para prevenir el VIH y la anticoncepción hormonal de emergencia. 

Con más cuidados, todes ganamos. ¿El placer seguro no garpa más? 

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: CuídatePlus.

Palabras claves: Educación Sexual Integral, Salud sexual y no reproductiva

Compartir:

Asambleas de todo el país en defensa del agua y la vida: retratos del Festival Puentes de Agua

Asambleas de todo el país en defensa del agua y la vida: retratos del Festival Puentes de Agua
3 abril, 2025 por Soledad Sgarella

Hace unas semanas, Famatina se transformó en un punto de encuentro clave para asambleas de toda Argentina que defienden sus territorios de las amenazas extractivistas. A través de talleres, proyecciones y un fuerte intercambio entre comunidades, el 4° Festival Puentes de Agua buscó fortalecer la organización colectiva, visibilizar la resistencia y repensar estrategias comunes para la lucha por la vida y el agua, recursos vitales que están siendo amenazados. En este artículo, las asambleas de Andalgalá, Esquel, Jáchal No Se Toca, Fiambalá Despierta, Mar Libre de Petroleras y Famatina nos cuentan en primera persona los desafíos que enfrentan y las soluciones que proponen.

Por Soledad Sgarella y Federico Barreña para La tinta

Famatina es «el pueblo que echó a cinco mineras». Del 22 al 24 de marzo, la localidad de La Rioja fue sede del 4° Festival Puentes de Agua, un evento organizado por colectivos y asambleas de todo el país que defienden el agua y los territorios ante las amenazas del extractivismo. «En 2006, vecinos y vecinas del departamento de Famatina se enteraron de que la empresa minera Barrick Gold pensaba instalarse en su territorio. Poco a poco, comenzaron a informarse sobre lo que implicaba la megaminería y comprendieron que la Barrick se llevaría toda su agua. A partir de allí, comenzaron con acampes, muraleadas, panfleteadas y, con toda esa fuerza colectiva, lograron no solo echar a la Barrick, sino también impedir otros cuatro intentos de instalación de mineras: la china Shandong Gold, la canadiense Osisko Mining, la salteña Midais y la riojana Seargen”, cuentan con orgullo desde La Rioja.

4-festival-puentes-de-agua-famatina
4° Festival Puentes de Agua. Imagen: Federico Barreña.

En esta nota, compartimos las voces de algunas de las asambleas que participaron. Cada una de ellas compartió su visión y situación local, demostrando que las acciones organizadas en el territorio son diversas, pero siempre unidas en el mismo objetivo: defender la vida. El denominador común en cada relato es la comprensión de que las luchas locales forman parte de un conflicto mayor contra un mismo enemigo: el modelo productivo impuesto por un sistema capitalista obsoleto. 

Asamblea Andalgalá (Catamarca)

asamblea-andalgala-festival-puentes-de-agua
Asamblea Andalgalá. Imagen: Federico Barreña.

«Estamos aquí, en Famatina, para compartir nuestras problemáticas y escuchar las de otros territorios. Recientemente, enfrentamos una nueva amenaza minera. La multinacional con sede en Suiza, Glencore, está promoviendo la autorización de 55 pozos de minería a cielo abierto en nuestra región, específicamente, en la cuenca que abastece de agua a nuestra comunidad. El informe presentado por la minera tiene más de 600 páginas, con términos técnicos imposibles de entender en una semana, lo que demuestra la nula voluntad de permitir una participación real de la ciudadanía. A pesar de todo, seguimos luchando y exigiendo que se proteja nuestra agua, la cual es vital para nuestra supervivencia.

Allí, se advierte que hay un riesgo de alud bastante grande y que podría afectar no tan solo la seguridad humana, sino que también podrían causar daño ambiental, daño económico y que podría tener problema la reputación de la empresa, pero, evidentemente, no les importa porque siguen adelante. También hay que informar a la población que la empresa fue condenada por corrupción en Suiza, por una minera en el Congo hace seis meses. Así que estamos ante un enclave de corrupción y son cómplices de los gobiernos municipal, provincial y, obviamente, el nacional hoy más que nunca».

—Ruth, Asamblea El Algarrobo.

Asamblea No a la Mina – Esquel (Chubut)

Asamblea No a la Mina – Esquel. Imagen: Federico Barreña.

«La situación actual en Chubut, más que nada, tiene que ver con el gobernador, que quiere saltearse la Ley 5001 y avanzar con megaminería de uranio. En el 2020, tuvimos a Arcioni que quería zonificar. El gobernador que hizo campaña con que la provincia no tenía licencia social para hacer minería, hoy, deja de lado la licencia social y dice: ‘Bueno, no vamos a tocar la 5001’, que habla de mega minería de uranio, pero nos van a utilizar el ácido sulfúrico que es igual de contaminante. Pero te van dando vuelta el discurso y, a eso, sumale que dice que no va a ser la zona la cordillera, sino que va a ser la zona de la meseta… que, tomando las palabras de la actual ministra de ‘inseguridad’, está solo llena de guanacos. 

Desde la asamblea, tratamos de difundir y de hacer. Porque sabemos que la organización es lo que nos va a salvar de estos proyectos».

—Titi, Asamblea No a la Mina – Esquel.

Asamblea Jáchal No Se Toca (San Juan)

asamblea-jachal-festival-puentes-de-agua
Asamblea Jáchal No Se Toca. Imagen: Federico Barreña.

«En Jáchal, el extractivismo minero está destruyendo nuestra provincia. El lobby minero tiene control sobre todas las instituciones y los gobiernos no gestionan políticas públicas para proteger el agua. La falta de inversión en infraestructura para la distribución del agua está afectando profundamente a nuestras comunidades. Si el agua se contamina, nos estamos quedando sin vida».

—Andrés, Asamblea Jáchal No Se Toca.

Asamblea Socioambiental Fiambalá Despierta (Catamarca)

asamblea-socioambiental-fiambala-despierta-festival-puentes-de-agua
Asamblea Socioambiental Fiambalá Despierta. Imagen: Federico Barreña.

«En nuestro territorio, tenemos un proyecto de minería de litio desde el año 2016, que llegó con la empresa Neo Lithium, que es de Canadá. Terminada la etapa de exploración en el año 2021, se hizo una supuesta audiencia pública. Digo supuesta porque no todos pudimos expresarnos en esa audiencia. Había que inscribirse con un mes de anticipación, se debía expresar si hablaríamos o no, qué nivel de estudios teníamos, pero, finalmente, supuestamente, se realizó un sorteo para quiénes podían hablar en esa audiencia y, casualmente, los que salieron favorecidos en ese sorteo eran todos los que hablaban a favor de la minería. Aprobada esa etapa de exploración en 2022, la empresa china Zijin Mining compró el proyecto Tres Quebradas a la canadiense Neo Lithium por 770 millones de dólares. La empresa argentina Liex S.A. ha trabajado en el proyecto desde el comienzo. Construyeron una planta de procesamiento a nivel industrial, pegada a nuestro pueblo que, o sea, no alcanzamos a salir por lo que es la ruta 60, camino hacia la cordillera, y tenemos ya una planta inmensa que todavía no se termina de construir, pero ya están trabajando. Han construido también ya las piletas de evaporación, porque una parte del proceso se realiza en el proyecto Tres Quebradas, en la cordillera, y la otra parte se termina de realizar el proceso en un sitio Ramsar, sin respetar los acuerdos y demás.

Para nosotras, es muy importante siempre destacar los cambios sociales que sufrimos, no solamente los daños ambientales: ya hay denuncias sobre el maltrato laboral y demás que tienen los chinos hacia los trabajadores. No se implementa trabajo para mujeres, a menos que sea para la cocina o para la limpieza. Como asamblea, se puede decir también que se ha roto de cierta forma la sociedad, ¿no? Estamos los que decimos sí a la vida y no a la minería. Por ejemplo, en mi familia, se hace vino patero y la uva y demás, la producción, es algo que no va de la mano con la minería. También trabajo en turismo y también es contraproducente… Antes, era un pueblo donde se podía salir a las 3 de la mañana; ahora, no, hay mucha prostitución, drogas y demás, que es algo de lo que más se sufrió y más se vio el impacto social… en esas cuestiones. El impacto en la salud laboral y la falta de empleo digno son temas que no se abordan. Estamos luchando para proteger nuestros recursos naturales y garantizar un futuro para nuestra gente».

—Beatriz y Karen, Asamblea Socioambiental Fiambalá Despierta.

Red de Comunidades Costeras (Mar del Plata)

red-comunidades-costeras-festival-puentes-de-agua
Red de Comunidades Costeras. Imagen: Federico Barreña.

«Formamos parte de la Red de Comunidades Costeras, que agrupa a asambleas que luchan contra el extractivismo petrolero a lo largo de toda la costa atlántica, desde Ushuaia hasta la provincia de Buenos Aires. Concretamente, peleamos contra el proyecto petrolífero offshore y contra los proyectos de infraestructura que intentan instalar o profundizar, como los oleoductos y puertos como Nogoyá, las plantas de GNL y los polos petroquímicos que ponen en riesgo nuestros mares y la biodiversidad costera. El modelo extractivo nos está arrebatando los recursos del mar y estamos luchando para defenderlo».

—Fernanda, Red de Comunidades Costeras.

Asamblea de Famatina (La Rioja)

asamblea-famatina-festival-puentes-de-agua
Asamblea Famatina. Imagen: Federico Barreña.

“Nos encontramos acá, en nuestro territorio, que es el territorio de todo a la vez, recibiendo a un montón de amigos, asambleas, activistas que vienen a acompañar nuestra lucha que ya va para los 20 años contra la megaminería. ¿Cuál es la oportunidad acá? Seguir conversando temas vinculados al extractivismo, así como a nosotros nos afecta la megaminería. Poder entender la realidad de cada uno de los territorios que habitan nuestros amigos, hermanos, compañeros. Hoy, más que nunca, sentimos que nuestras luchas están conectadas. La defensa del agua es también una lucha por los derechos humanos».

—Dani, Asamblea de Famatina.

*Por Soledad Sgarella y Federico Barreña para La tinta / Imagen de portada: Federico Barreña.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: extractivismo, Famatina, Festival Puentes de Agua

Compartir: