«Defender los fondos para los Fomeca tiene que ver con un modelo de comunicación»

«Defender los fondos para los Fomeca tiene que ver con un modelo de comunicación»
27 diciembre, 2021 por Redacción La tinta

En comunicación con Pablo Antonini, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), hablamos sobre la Ley 27.432, sancionada en diciembre de 2017 a la sombra de lo que fue la reforma previsional de Cambiemos y que establece la caducidad en diciembre de 2022 de varias asignaciones específicas. Es decir, recaudación de tributos que deben ir destinados a objetivos concretos para promocionar determinadas actividades, entre ellas, las contempladas en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Por Violeta Collado para CDM

—¿Cómo viene el panorama, Pablo?

—Es bien preocupante porque parte de plantear una argumentación un poco retorcida que plantea las asignaciones específicas como una sola cosa. Porque esa ley de 2017 parte de una serie de estándares elaboradas por la fundación FIEL que suspende todas las asignaciones específicas y determina que vayan a un pozo común que luego distribuye el Estado. Pero estos fondos provienen de marcos normativos donde se definen esquemas de comunicación y cultura, y se describe su financiamiento. Muchas de estas vienen de antes y de otros sectores como el cine y el teatro, y la Ley de Medios las incluye. Son parte constitutiva de la Ley.


La amenaza es que en un año se acaban no los recursos, sino la garantía del destino de esos recursos. De todas maneras, recordemos que nunca logramos que se respeten los fondos que se asignan a los medios comunitarios.


—El INCAA protestó en su momento por esta ley, pero no hubo continuidad. ¿Cómo hacemos para ponerlo en agenda y dar la pelea?

—Además de hablar con cada legislador y cada legisladora, hay que tener en claro que no es una reivindicación de tipo sectorial. Es digno que los sectores de comunicación y cultura reclamemos por la continuidad de la financiación del trabajo que realizamos, pero también tiene que ver con modelos de comunicación y cultura. Fijate que aparece en los discursos de las primeras líneas de gobierno. Basta recordar el discurso de la vicepresidenta el viernes pasado en Plaza de Mayo. Es un problema tangible el hecho de tener una comunicación porteñocéntrica concentrada en la capacidad de instalar temas en la agenda de debate público a piacere y donde los voceros de los grupos económicos siguen siendo las voces más influyentes en la formación de opiniones de vastos sectores de la población.


Estamos hablando de las herramientas que tenemos para desconcentrar y federalizar este modelo de comunicación. El fomento, en el caso de los medios, es uno. Otro es la distribución de la pauta oficial. Lo mismo en el caso de la producción cultural audiovisual, el funcionamiento de las bibliotecas populares, el INAMU…


Recordamos que el diputado Pablo Carro presentó un proyecto que no deroga la ley macrista, sino que aplaza por 50 años la caducidad de esta normativa sobre los fondos. La propuesta ya tuvo dictamen favorable en la comisión de presupuesto y debería tratarse antes de fin de año en la cámara de diputados y en senadores. Sin embargo, la expectativa es baja por la gran cantidad de trabajo en el congreso y por la prioridad de agenda que tiene el proyecto de acuerdo con el FMI. Sumado a que pocos medios difundieron el tema.

Entendemos que es algo para resolver este año porque los próximos meses estaríamos con incertidumbre jurídica con respecto a los Fomeca, pero, si no se logra, seguiremos la pelea el año próximo.

Escuchar/descargar la entrevista completa:

*Por Violeta Collado para CDM / Imagen de portada: CDM.

Palabras claves: FARCO, Fomeca, Mauricio Macri, Pablo Antonini

Compartir:

Familiares de desaparecidos piden ser querellantes en la causa “Enterramientos clandestinos”

Familiares de desaparecidos piden ser querellantes en la causa “Enterramientos clandestinos”
11 abril, 2025 por Iniaki Rubio Mendoza

Se reunieron hoy ante los Tribunales Federales para solicitar que se reabra la causa y exigen a las autoridades que se hagan cargo de las investigaciones: «Esta no es una cuestión únicamente afectiva, subjetiva o familiar; es una cuestión social e, incluso, antropológica», expresó una de las firmantes.

Varios familiares de detenidos y desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar se concentraron esta mañana ante Tribunales Federales para solicitar ser incorporados como querellantes en la causa “Averiguación de enterramientos clandestinos periodo 1976-1983”, que se tramita en el Juzgado Federal n.º 3 de Córdoba.

Según los solicitantes, el pedido se fundamenta en tres cuestiones principales. En primer lugar, demandan que los crímenes de desaparición forzada de personas no cesan desde la detención o el secuestro hasta la aparición de sus cuerpos. Además, exigen que se cumpla la legislación internacional a la que Argentina adhiere: “La Organización de las Naciones Unidas establece nuestro derecho a participar en la búsqueda de nuestros desaparecidos”.

Constituirse como querellantes, aseguran, les permitirá participar en la investigación de la causa, aportando pruebas, testimonios, peritos y líneas de investigación.

«También habilitará el trabajo de especialistas expertos en la materia que podrán contribuir en la búsqueda», recalcan. En este sentido, los familiares apelaron a la responsabilidad de las autoridades: «Naciones Unidas establece también que las autoridades tienen que diseñar estrategias que incluyan a las víctimas, sus familiares y las organizaciones que los representan». Además, los afectados reclaman su derecho a la verdad y al duelo.

Una causa eterna

La causa judicial conocida como «Enterramientos clandestinos» se inició en mayo de 2001, cuando la Asociación para la Recuperación Histórica Argentina (ARHISTA) presentó una denuncia ante el Juzgado Federal n.º 3, entonces a cargo de la jueza Cristina Garzón de Lascano.

La demanda respondía a un reporte de 1976, que aseguraba la existencia de centenares de cadáveres en fosas comunes en el Cementerio San Vicente de Córdoba. En 1984, la delegación Cordobesa de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) confirmó la existencia de ocho cadáveres y se tramitó una solicitud preguntando sobre el personal militar involucrado en los hechos.

No fue hasta diciembre de 2002 cuando peritos judiciales, el Equipo Argentino de Antropología Forense y especialistas del Museo de Antropologías de la Universidad Nacional de Córdoba comenzaron con los trabajos de exhumación en las fosas comunes. No obstante, la causa fue cerrada años más tarde y los familiares de los desaparecidos piden ahora que sea reabierta.


Es el caso de María del Carmen Torres, quien continúa con la búsqueda de su hermano y también de su compañero de vida, desaparecidos en 1975 y 1976 respectivamente. «La causa cerró, pero no quedó archivada, por lo que pedimos que se reactive y que la Justicia se ocupe de buscar los cuerpos de los 30.000 desaparecidos sin tumba que tenemos en este país», señaló en diálogo con La tinta.


Asimismo, Torres lamenta que la causa quedó parada por falta de recursos: «Faltan recursos humanos y recursos para tecnología. Queremos que la Justicia arbitre esos recursos para continuar las investigaciones de los enterramientos clandestinos».

EAAF-Restos-Campo la Ribera2
Imagen: Ezequiel Luque.

La demandante afirma que las familias sumarán querellas de organizaciones de derechos humanos: «La organización Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba está en condiciones de constituirse como querellante, y así lo solicitará. También lo harán 26 querellantes particulares y Abuelas posiblemente también». Y aclara: «Estamos en un comienzo del proceso judicial y tratando de entender y generalizar este pedido; todavía no sabemos cómo se desenvolverá».

«¿Qué son una sociedad y un gobierno que justifican la existencia de los desaparecidos y el terrorismo de Estado?», se pregunta María del Carmen Torres. «Esta no es una cuestión únicamente afectiva, subjetiva o familiar; es una cuestión social e, incluso, antropológica», concluye.

*Por Iñaki Rubio Mendoza para La tinta / Imagen de portada: Ezequiel Luque para La tinta.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Dictadura Cívico-Militar, Enterramientos clandestinos, Equipo Argentino de Antropología Forense

Compartir: