“Atravesar las pantallas. Noticia policial, producción informativa y experiencias de la inseguridad”

“Atravesar las pantallas. Noticia policial, producción informativa y experiencias de la inseguridad”
28 julio, 2021 por Soledad Sgarella

¿Cómo son hoy las noticias policiales televisivas? ¿Cómo se producen? ¿Por qué son parte central de las experiencias de los públicos? Así arranca el libro con los resultados de una investigación desarrollada entre CONICET y la Defensoría del Público, que se puede descargar libremente desde la web. En esta nota, Susana M. Morales, una de las compiladoras, nos cuenta algunos puntos importantes de la publicación que busca “ser un aporte para comprender el modo en que, en nuestras sociedades mediatizadas, se produce, circula y se consume la información sobre inseguridad, en la que los miedos han sido un motor para la comprensión de la vida”.

Por Redacción La tinta

Desde principios de mes, “Atravesar las pantallas. Noticia policial, producción informativa y experiencias de la inseguridad” se puede descargar de manera libre y gratuita. Las compiladoras Mercedes Calzado y Susana M. Morales dicen que la preocupación por las experiencias colectivas e individuales, por los determinismos de los dispositivos tecnológicos y por la centralidad del contenido policial en los medios repercute en cada página del libro. Retoman algo que sabemos, en una clave académica, pero accesible: “Nuestra vida diaria, el modo en que nos vinculamos y cómo vivimos la ciudad está permeado tanto por el tono dramático que configuran los medios sobre la cuestión securitaria como por los aprendizajes en torno a los riesgos de las ciudades y los debates que social y contextualmente vamos instalando”.

La publicación busca comprender el fenómeno de la noticia policial de manera integral y nace de un trabajo compartido entre dos equipos de investigación, uno en la Ciudad de Buenos Aires y otro de Córdoba. Lxs autores Cristian Manchego Cárdenas, Magdalena Doyle, Mariana Fernández, Yamila Gómez, Líbera Guzzi, Victoria Irisarri, Vanesa Lio, Valeria Meirovich y Cintia Weckesser -junto a las compiladoras, directoras de los proyectos- abordan las prácticas de producción informativa de los medios audiovisuales, las lógicas de representación de las noticias y las experiencias de las audiencias sobre la información policial en ambas ciudades, proponiendo un diálogo con los estudios de comunicación que trazaron los mapas de comprensión sobre los medios y los miedos en Latinoamérica.

“El debate en torno a los medios de comunicación y su rol en la sociedad viene transformando nuestro modo de vincularnos con ellos. Ese debate parecía que tomaba dos rumbos: por un lado, estaban quienes consideraban que las experiencias en torno a la cuestión de la inseguridad, el aumento de la visibilidad mediática de este tema, junto con los aumentos en la violencia social, implicaba una especie de distorsión respecto a los índices objetivos de delito (y en ese sentido, parecía ser una especie de denuncia respecto del accionar de los medios sobre la sociedad, en esta idea de que eran los medios los que producían el miedo) y, por otro lado, quienes hablaban en términos de una “sensación” de inseguridad o una dimensión subjetiva de la inseguridad (acusando a los medios de ocultar la realidad, de que no se estaban haciendo cargo de lo que sucedía cotidianamente con los índices de delito)”, explica la investigadora y docente, Susana M. Morales. “Entonces, pensar la cuestión de la experiencia de la inseguridad está fuertemente vinculado a comprender cómo se habían politizado de manera antagónica los medios masivos de comunicación en el debate social de nuestro país”, agrega en diálogo con La tinta.

La especialista comparte que pudieron reconocer dos contextos de producción de información bien diferenciadas: mientras en Córdoba el contexto de producción de información está marcado por una suerte de agenda convergente entre los tres canales de televisión que se emiten desde aquí; en los canales emitidos desde la ciudad de Buenos Aires, hay una competencia y una búsqueda de diferenciación en los modos de abordaje y en los hechos que se muestran.

“A la vez, en términos discursivos, lo que vemos es que, en Córdoba, hay una persistencia de modos tradicionales en las dinámicas de representación de las cuestiones violentas, vinculadas más a la crónica tradicional y a recursos audiovisuales relativamente viejos, entre comillas. En Buenos Aires, en cambio, hay una fuerte transformación en las lógicas de representación más vinculadas al infoentretenimiento: el uso de pantallas para mostrar los hechos, el uso de infografías y de animaciones están mucho más vinculados a esa cuestión”, dice la compiladora.


“Un tema central que es la disponibilidad de las imágenes y es lo que define el criterio de noticiabilidad de los hechos. No tanto su centralidad, su violencia o el carácter espectacular, sino que tiene que ver con la disponibilidad de esa imagen. Y esa disponibilidad es lo que hace que muchos hechos se conviertan en noticiables y que se conviertan en noticiables desde esta lógica de información policial fuertemente anclada en el melodrama, parámetros dicotómicos sobre lo bueno, sobre lo malo y en una forma anclada en la narratividad, en contar una historia mucho más que contar un acontecimiento en términos noticiables”, explica Morales.


Por último, la investigadora destaca que el abordaje del libro es algo que pocas veces se logra hacer en los estudios de comunicación: “Estamos mirando desde las prácticas de producción de información de la noticia policial, pasando por el análisis discursivo de esa información, para finalmente tratar de ver qué es lo que que sucede con las audiencias y cómo se vinculan con la percepción de la cuestión securitaria en los medios de comunicación. Esto es importante para romper con el determinismo mediático, esta idea de que serían los medios -de manera relativamente autónoma- los que estarían provocando o generando, por sí mismos, estados subjetivos vinculados al miedo, por ejemplo, en relación a la cuestión securitaria”, concluye.

El libro es de descarga libre en: www.editorialteseo.com/archivos/19747/atravesar-las-pantallas/

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Soledad Sgarella. 

Palabras claves: Buenos Aires, CONICET, cordoba, Defensoría del Público

Compartir: