¿Acaso tenés un mejor plan para este finde que la Feria de Editoriales Independientes?

¿Acaso tenés un mejor plan para este finde que la Feria de Editoriales Independientes?
14 mayo, 2021 por Redacción La tinta

Hasta el domingo y desde tu casa, podés participar de charlas, talleres, rondas de lecturas y  presentaciones de libros en esta 7ma edición de la Feria. Desde Río Cuarto y con una propuesta en su mayoría virtual, este espacio visibiliza, apoya y acompaña el trabajo de las editoriales independientes. En un gesto poético y político, ponen en escena al libro como derecho cultural y a quienes producen cultura de manera colectiva o autogestivamente. Si el lenguaje nos sigue conmoviendo en estos tiempos difíciles, esa será nuestra trinchera.   

Por Redacción La tinta

Laura Wittner dijo hace algunos años: “La poesía es un filtro que sirve para reordenar el mundo. Con este filtro la vida se hace más tolerable, la poesía reordena los elementos y les da algo de sentido”. Y en tiempos difíciles, sostenernos entre palabras, escribir, editar, leer, compartir lecturas, comprar un libro, prestar otro, como tantas veces se ha dicho, nos salva. 

Ayer jueves, comenzó la Feria de Editoriales Independientes (FEI) que está transitando su 7ma edición. Nacida en Río Cuarto, este año se desarrollará casi en su totalidad de manera virtual hasta el próximo domingo. Conversamos con Rocío Sánchez, una de las organizadoras de la FEI. Ella es profesora de Lengua y Literatura, y coordinadora en la Casa de la Poesía, Museo Betty Medina Cabral e integrante del Colectivo cultural Glauce Baldovin, espacios que son motores del evento. 

poesía-feria-editoriales-indepentientes-libros-literatura
(Imagen: Colectivo Glauce Baldovin)

“El origen de este encuentro fue en el 2016, por un particular interés de algunxs estudiantes de Comunicación, de Letras y de Filosofía de la Universidad Nacional de Río Cuarto que tenían ganas de empezar una movida de editoriales independientes en la ciudad. A esa primera inquietud de lxs estudiantes, se sumaron algunas editoriales de la ciudad con intereses similares. Así, con la mirada puesta en lo local, se fue dando forma a esa primera edición, que empezó como algo muy pequeño”, nos cuenta Rocío. 

En las siguientes ediciones, se fueron sumando más personas a la organización, para pasar a ser -como en la actualidad- una feria organizada de manera colectiva. Este año a cargo de la Editorial Cartografías, la Editorial UniRío -editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto-, la Subsecretaría de Cultura, el colectivo Glauce Baldovin. También se han sumado otros espacios culturales de la ciudad, como La Tintorería Japonesa, el Ojo de barro, el Instituto Folklórico Vitillo Ábalos y el espacio Cultural El viejo Cooke. 

Participan más de 50 editoriales y la programación es amplia y diversa, como nos dijo la organizadora: “Apuntamos a distintos públicos, está intencionalmente pensada de esa manera”. Presentaciones de libros, mesas de lectura con voces de distintxs poetas, narradores de distintos lugares del país, charlas y espacios de investigación componen una extensa grilla. También hay espacios de formación vinculados con la literatura, ya sea de género narrativo o poético, e incluso este año hay un taller de historietas. 

“El desafío desde el año pasado ha sido sostener la feria de manera virtual, inventando las formas para poder seguir gestando este espacio de encuentro. A través de la oferta de catálogos virtuales de las editoriales que participan, con acceso a sus materiales y libros con la posibilidad de comprar online. Y ofreciendo actividades en diferentes plataformas, canales de YouTube, enlaces de Meet y otras plataformas que nos sirvieron para llevar a cabo actividades”, nos detalla Rocío. 

Si bien el 90% de las actividades serán virtuales, incluso la feria de libros de las editoriales, algunas actividades serán presenciales, fundamentalmente -nos explica- para darle visibilidad a los espacios locales que acompañan y que organizan este evento. En cada uno de los espacios, habrá una actividad presencial:

En La Tintorería Japonesa, el ciclo de lectura “Amigxs por el viento”, coordinado por Gabriela Solsona de la Red de Bibliotecas Populares y el eje será la ciencia ficción. El Ojo de barro organiza en el Hall del Teatrino de la Trapalanda una muestra de fanzines a cargo de Gustavo Balmaceda. En el Instituto Folklórico Vitillo Ábalos, se presentará la biblioteca folklórica que tienen allí, que es única en el país. En el Viejo Cooke, se dará inicio a un ciclo de lectura poética organizado por el Colectivo Glauce Baldovin, donde leerán autores locales de diferentes generaciones, buscando esos cruces temporales. Y en la Casa de la Poesía, se realizará una mesa de lectura de narrativa local que pretende dar voz a lo que se está escribiendo narrativamente en la ciudad. 

El resto de las actividades serán virtuales y aquí te dejamos el cronograma.

poesía-feria-editoriales-indepentientes-libros-literatura-2
(Imagen: Colectivo Glauce Baldovin)

Lxs invitamos especialmente a la presentación del libro “Córdoba Agroecológica”, de Claudio Sarmiento y Leonardo Rossi, a las 16 horas y en la que participará la compañera tintera Lucía Maina Waisman. El libro pone de relieve un tema central de nuestra agenda y puede ser descargado gratuitamente.

“Nosotres entendemos el libro como un derecho cultural y nos parece importante generar la posibilidad de acceder a los libros, pero también generar una formación en torno a ello. La Feria es la combinación de eso”, nos cuenta Rocío, quien trae en estas palabras las del colectivo que organiza. 

Este tipo de eventos que ponen en el centro a las editoriales independientes resulta fundamental en medio de un mercado editorial que le deja poco lugar a la circulación de este tipo de proyectos. Que además, son los que apuestan por la construcción de nuevos sentidos y ponen a rodar otros relatos. “Confiamos en lo que sucede en la construcción con editoriales independientes y con espacios más pequeños de trabajo, los vínculos que allí acontecen son poderosos y amorosos. Permiten el encuentro y el cruce entre lectores, escritores e investigadores que prestan atención a estos espacios de circulación de la palabra que no siempre tienen llegada a los grandes lugares”, nos detalla. 

Para la entrevistada, existe un vínculo muy importante entre editoriales independientes y poesía, precisamente porque los libros de poesía surgen y son publicados por editoriales más pequeñas. Y agrega: “En los últimos años, la poesía ha tenido mucho más espacio. La palabra poética también es un derecho y todes deberíamos poder acceder a ella. Creemos que la poesía es hoy un lugar convocante porque históricamente fue un género que siempre se ligó a lo académico, a la complejidad o a la solemnidad. Algunxs pocos la leían o la escribían. Creemos que el lenguaje poético tiene mucho para decirnos a todes quienes lo escuchamos o leemos, porque es precisamente un lenguaje de la sensibilidad que nos permite entender y complejizar el mundo desde otro lugar”. Hoy más que nunca, necesitamos de la poesía. Y que este finde nos encuentre entre las palabras brotadas desde esta hermosa Feria.  

Redes:

@subsecretariaculturariocuarto
@casadepoesia.mbmc
@colectivoglauce

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Feria de Editores. 

Palabras claves: Córdoba, Feria de editoriales independientes, Río Cuarto

Compartir:

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno

La Patagonia rebelde de Guillermo Saccomanno
18 marzo, 2025 por Leandro Albani

Con una serie de crónicas sobre el sur argentino, el escritor argentino revela las estructuras profundas que mantienen al país anclado en las fauces del capitalismo.

Ni periodismo darwiniano ni charlatanería turística for export. Y tampoco la historia oficial sobre una tierra “civilizada” a punta de fusiles y bayonetas. Sobre estos pilares, se sostiene Guillermo Saccomanno para escribir una serie de crónicas sobre el sur argentino, publicadas en su mayoría en la década de 1990 y ahora reunidas en el libro Escrito en Patagonia, editado en 2024 por La flor azul.

Si las descripciones y las voces dan ritmo y profundidad a las crónicas, también lo hacen las reflexiones y pasajes ensayísticos que el escritor argentino articula a lo largo de los textos. Para Saccomanno, es tan importante mostrar los detalles de un viaje por una ruta desolada como preguntarse para qué sirve la literatura, entender (y escribir) que la memoria se manifiesta en el cuerpo o contar por qué la verdad es el principal valor para el pueblo mapuche.

La Patagonia se abre como un territorio concreto, sin veleidades exóticas o rasgos que remiten al concepto de orientalismo, acuñado por el intelectual palestino, Edward Said. Saccomanno, recientemente galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Arderá el viento, rompe la representación que hacen los poderosos sobre esa tierra que creen que es su gran propiedad privada. El escritor también apunta sin contemplación a la hora de denunciar al Estado burgués argentino y sus imposiciones históricas y cargadas de crueldad contra los pobladores originarios.

Saccomanno explica que “cuando se trata de escribir, no se trata sólo de un asunto literario, la elección de un género, sino de una toma de partido ideológica”. Y agrega: “También me parece oportuno señalar a esta altura que la teoría literaria, tal como la entiendo, es teoría política”. Desde esta posición, Saccomanno cuenta y denuncia, describe y apuesta, rescata lo que el establishment de turno quiere ocultar y demuele la construcción oficial de la historia. Esos golpes directos se sienten página a página, sin perder una prosa con oficio y claridad.

guillermo-saccomanno-escribir-patagonia-flor-azul-libro
Imagen: La flor azul.

Leer Escrito en Patagonia es tender puentes hacia las investigaciones del historiador Osvaldo Bayer sobre los fusilamientos de peones por parte del Ejército. O también volver a Los dueños de la tierra, de David Viñas, una novela que revela la vileza de estancieros y oligarcas hacia los “otros”, ya sean peones o indígenas, pero todos condenados, según esos dueños de la tierra, a la explotación o la muerte.


En las crónicas, además, sobrevuelan las sabidurías, los pensamientos y las prácticas del pueblo mapuche. “Los mapuches no piensan que este territorio les pertenece ―escribe―. A los huincas este pensamiento los sorprende: ‘No es que esta tierra me pertenece’, piensa el mapuche. ‘Sino que yo soy la tierra’. El pensamiento es mucho más sencillo y, a la vez, abarcador. No se trata de posesión. Sino de sentirse parte”. Entrelazado a eso, la naturaleza que resiste el “desarrollo” capitalista que, desde su origen, se construye con la voracidad del saqueo de la tierra y la cultura.

Saccomanno pone la mira en las raíces de nuestro país burgués y, por estos tiempos, transnacionalizado: el Ejército argentino como fuerza de choque a las órdenes de los poderosos, el extractivismo como política de ocupación y saqueo, la historia oficial escrita por manos locales y extranjeras que intentan condenar a la Patagonia como desierto virgen que tiene que ser violado. Pero también la contracara: el docente Orlando “Nano” Balbo, detenido-desaparecido que sobrevivió a la dictadura y que apuesta a otra educación; el recuerdo vivo del maestro Carlos Fuentealba, fusilado por la policía; y otra vez Bayer, en un artículo que cierra el libro, aunque, más que finalizar la obra, permite abrir ventanas hacia el futuro, porque la figura, la ética y el oficio del historiador anarquista argentino es faro hacia donde mirar cuando se habla de compromiso con las luchas de los más desposeídos. Saccomanno pronuncia: “Si escribir sobre Bayer me enerva, se debe a que, al hacerlo, debo mirar alrededor. Imposible mirar el alrededor sin mirar el pasado. Imposible no tener en cuenta la proyección de sus tensiones cruentas en el presente, la crisis de representación que corrompe los estamentos de la realpolitik. Imposible hacerse el distraído. Esta, aunque suene a reduccionismo, es la lección mayor de Bayer”.

En Escrito en Patagonia, se descubre la relación estrecha del escritor con ese territorio, sus miradas sobre la literatura en relación a ese país dentro del país y los recuerdos de conscripto en el servicio militar. En este libro, el escritor toma posición y denuncia, pero nunca pierde de vista que escribir de una forma más hermosa que como lo hacen nuestros enemigos es una de nuestras armas. En estos momentos de una Argentina que vira aceleradamente hacia el fascismo, Saccomanno, con sus crónicas, propone otro país: uno donde los y las condenadas de la tierra no pierden las esperanzas y todavía atemorizan a los estancieros y oligarcas.

*Por Leandro Albani para La tinta / Imagen de portada: Martín Bonetto.

Suscribite-a-La-tinta

Palabras claves: Guillermo Saccomanno, Libro, Patagonia Rebelde

Compartir: