• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
abejas-miela-characato-incendios

“Solo los nuestros apagamos el fuego”

5 octubre, 2020 por Redacción La Tinta

La desidia del Gobierno de Córdoba en materia de incendios provocó ya cerca de 100.000 hectáreas quemadas en el territorio provincial. En la zona de Characato y el noroeste cordobés, la situación es desoladora y denuncian total inacción de las autoridades. Conversamos con Carmela, productora mielera de la zona, que perdió todo debido a los incendios.

Por Redacción La tinta

Bomberos, brigadistas y vecines continuaban trabajando este domingo por la tarde para intentar frenar el amplio frente de incendio que se desarrolla en el departamento Cruz del Eje, en los sectores de Oro Grueso, Cantera del Blanco, Cruz de Caña y Camino de los Caracoles.

Hace más de diez días que la zona se encuentra asediada por las llamas, que ya consumieron miles de hectáreas. Según el medio especializado Sala de Prensa Ambiental, se trata de regiones con densos bosques nativos de los mejores conservados en la provincia: horco-quebrachos, garabatos negros, chilcas, espinillos y romerillos.

Allí, hace dos años que Carmela Aliaga y su mamá empezaron con Miela, mieles y mermeladas, un proyecto de apicultura con desarrollo sostenible y sustentable de miel y subproductos que también proveen las abejas, como, por ejemplo, polen y propóleos.


“El objetivo del desarrollo apícola sostenible es definir proyectos viables y reconciliar aspectos económicos social y ambiental de las actividades humanas. La justificación de este desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales), susceptibles de agotarse, como el hecho de una creciente actividad económica. Sin más criterio que el económico, se producen graves problemas medioambientales que pueden ser irreversibles siendo la abeja agente natural reparador de ecosistemas mediante la polinización cruzada”, explica Carmela por teléfono.


El primer año de trabajo, decidieron no recoger toda la producción, para dejar una mayor cantidad de miel en las colmenas para la alimentación del invierno. “Abejas bien alimentadas con sus propios productos son abejas felices y van a producir miel de excelente calidad y mayor cantidad”, señala. Comenzaron con ocho colmenas y, al año, ya tenían veinte en total. “Somos familia, trabajamos juntas en un campo que nos prestan, campo sin contaminación, no hay cultivo en la zona, sin agrotóxicos, sin antenas, libre de polucion, solo monte nativo”, agrega. 

abejas-miela-characato-incendios3
Alzas melarias antes de los incendios.
abejas-miela-characato-incendios4
El campo después del paso de las llamas.

Este año, habían tenido una muy buena producción, que no pudieron recoger en su totalidad debido a las restricciones en la circulación por la cuarentena. “No se nos permitió cruzar de departamento, aun cuando teníamos permiso para circular. Cuando finalmente pudimos ir nuevamente, ya era para recoger, así que decidimos usar esa miel para alimentar nuevamente”, cuenta.

También habían empezado a trabajar en canteros con plantas aromáticas y flores que le gustan a las abejas de la zona para que tengan más polen y néctar cerca del apiario; y habían plantado frutales y realizado una huerta para tener productos frescos para hacer las mermeladas.

abejas-miela-characato-incendios2
(Imagen: Luis Mattana)

Todo se quemó

“Cuando el fuego llegó a Characato, sabíamos que, en poco tiempo, si no se controlaba, llegaría a Las Cañadas, y llegó el domingo 27 se septiembre. La gente de la zona, vecinos, hasta el jefe comunal, dieron pelea al fuego para salvar las viviendas con mochilas, tanques de agua y frazadas mojadas, pero no alcanzó y arrasó con todo en segundos. No hubo bomberos, sí patrullas rurales que ayudaron a los vecinos que son los que conocen la zona como nadie”, recuerda Carmela, quien señala que, hace 12 años, ya se había quemado el mismo campo.

El relato de Carmela y el material que nos comparte refleja, una vez más, la desidia del Gobierno Provincial, Defensa Civil y el Plan Provincial de Manejo del Fuego, que aseguran que la situación está controlada y que intentan criminalizar el accionar ciudadano, cuando, finalmente, es la comunidad de a pie la que actúa y se solidariza entre sí.

“Estamos, desde el inicio de los incendios, movilizados, ya que conocemos muchos apicultores de distintas zonas, que también se vieron afectados por el fuego (…) Vamos a seguir con la actividad apícola porque amamos las abejas y la naturaleza. Apostamos a la recuperación del monte y las abejas son fundamentales para que esto suceda”, concluye.

* Por Redacción La tinta / Imagen de tapa: Luis Mattana

 

Posts Relacionados

  • Apicultura-apicultor-miel-abejas-cooperativaPlan estratégico para difundir los beneficios del consumo de miel y polen
  • abejas-muertas-traslasierra-quimicos-agrotoxicos-Mortandad de abejas en Traslasierra: “Una pérdida incalculable”
  • Traslasierra: mueren 72 millones de abejas y culpan a las fumigacionesTraslasierra: mueren 72 millones de abejas y culpan a las fumigaciones
  • Fotos: se queman nuestras SierrasFotos: se queman nuestras Sierras

Comentarios

Filed Under: Comunidad Tagged With: Apicultura, incendios forestales

Primary Sidebar

Nota de Tapa

poesía-millennial

Estúpida y sensual poesía millennial: ¿qué pretendés de nosotres?

Posted: 12 agosto, 2022
Contra todo pronóstico y memes, la poesía está en auge y gran parte de la juventud la consume y produce. Datos, no opiniones: nos anotamos en talleres, escribimos, participamos de ciclos, publicamos, likeamos y compartimos. Algunes hablan de un boom producto de las redes sociales; el efecto del poema breve y viral que nos entrelaza en las experiencias epocales. Hijes de una generación exitista y plagada de expectativas, este mundo de las palabras no es la excepción y, en esta nota, conversé con Male Saito sobre algunos dilemas incómodos que nos tocan como generación. Por Verónika Ferrucci.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in