“Anda a lavar los platos”: pensar y resistir las luchas colectivamente

“Anda a lavar los platos”: pensar y resistir las luchas colectivamente
31 agosto, 2020 por Soledad Sgarella

El filme, que documentó la vida de tres trolebuseras en la carpa que instalaron durante más de un año en el Palacio Municipal tras ser despedidas durante el conocido conflicto del 2017, se estrenó ayer en la 8va edición del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires Argentina (FIDBA). Las luchas, el lugar de las mujeres en los espacios públicos y las redes tejidas para sostener en un documental que es un gran retrato de la Córdoba de los últimos años.

Por Soledad Sgarella para La tinta

Los cielos de la ciudad de Córdoba no son sino en tanto los atraviesan los cables del trole. Los miramos, los esperamos temblar, parece que no falta mucho. ¿Será el B, el C, el A? Morimos de calor en temporada estival, en invierno las ventanas no son fáciles de abrir. 

Los troles son tan rusos como cordobeses.

película-trolebuseras-1
(Imagen: fotograma película «Andá a lavar los platos»)

Anda a lavar los platos fue filmado durante el 2017, cuando las trabajadoras del transporte público Érica Oliva, Susana Cardozo y Viviana Chiatti fueron despedidas y vivieron durante más de un año en una carpa en la explanada del Palacio 6 de julio. 

Guionado, dirigido, producido y realizado por un equipo casi al 100% conformado por mujeres, el documental (ganador del Concurso para Realización del Polo Audiovisual de Córdoba perteneciente al Ministerio de Industria de la Provincia en 2018) registra “cómo transitan la deconstrucción de ese enunciado que señala como evidente la pertenencia de la mujer al ámbito privado del hogar”. 

“El proceso de la película fue hermoso desde el día cero en el que nos acercamos a la carpa para conocer a estas trabajadoras que habíamos, hasta ese momento, solo visto por la tele. A partir de la relevancia que tomó en los medios el despido de las mujeres que manejaban trolebuses, sentimos que, de algún modo, queríamos conocerlas y acompañarlas. El espacio público no es el lugar al que, por lo general, pertenecen las mujeres y mucho menos el volante de un servicio de transporte público”, cuentan a La tinta las guionistas y directoras, Bahía Flores Pacheco y Natalia Comello. 

Las cineastas dicen que, desde el primer minuto, les apasionó la historia y que, como directoras «primerizas» y como equipo de mujeres en el cine -un medio muy atravesado por la división sexual del trabajo-, hubo conexión instantánea: “Desde ambos lados, en un punto, estábamos haciendo algo que, por el hecho de ser mujeres, no nos ‘correspondía’. Ellas manejando en transporte público y, luego, irrumpiendo con su reclamo en el espacio público, y nosotras un poco tomando un rol que históricamente fue ocupado por hombres, aunque, de a poco -y gracias al trabajo de muchxs-, eso está cambiando”, aseguran.

película-trolebuseras-2
(Imagen: fotograma película «Andá a lavar los platos»)

Flores Pacheco y Comello expresan la alegría de que Andá a lavar los platos sea parte de esta edición online del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires Argentina (FIDBA) y sienten que es un reconocimiento a su trabajo, pero, sobre todo, a la historia que se propusieron contar. Poniéndose en contexto, las directoras aclaran que, si bien -y obviamente- soñaron con un estreno en sala, la modalidad virtual permitirá que el documental se vea por fuera de los límites de la ciudad de Córdoba y llegue a muchas otras personas que, quizá, de otra manera, no es posible. 


“Estamos viviendo en un contexto particular y la película revaloriza de algún modo lo importante de tejer redes, vínculos amorosos y pensar-resistir de manera colectiva”, afirman las directoras.


“Mi escena preferida es la que muestra que Susi llega con una torta para celebrar el ‘cumpleaños’ de la carpa y, si bien venía hablando de un sueño que había tenido la noche anterior y llega con esa torta, hay un segundo en la que un abrazo, que podría ser un abrazo cotidiano, se transforma en un abrazo muy sentido”, dice Bahía a La tinta. 

Natalia dice que una escena que le gusta mucho es una conversación que tienen en la escalera de la Municipalidad, en donde, además de hablar del conflicto laboral que las atraviesa, comparten sus vivencias y experiencias como mujeres más allá de la carpa. “Se escuchan, comparten y se sostienen. Como en toda la historia”, finaliza Comello. 

Andá a lavar los platos regala el privilegio de ver de cerca -y amorosamente retratadas- las redes que vamos tejiendo para sostenernos, en las luchas y en la vida misma.

*Por Soledad Sgarella para La tinta / Imagen de portada: Póster de la película.


Dónde ver: a partir del día domingo 30 de agosto a las 21 h, de manera online y gratuita por 72 h, ingresando a la web del FIDBA y en OctubreTV.

Ficha técnica: Guión: Sofía Gual, Bahía Flores Pacheco y Natalia Comello – Dirección: Bahía Flores Pacheco y Natalia Comello – Asistencia de dirección: Sofía Gual – Productora: Ana Lucía Frau – Directora de Fotografía: Bahía Flores Pacheco – Camarógrafa: Virginia Vallés.

Directora de Sonido: Débora Velasco – Montajista: Lucía Torres Minoldo (EDA) . 

Postproducción de sonido: Atilio Sánchez – Postproducción  de imagen: Ada Frontini y Martín Sappia.

Palabras claves: Córdoba, película, trolebuseras

Compartir:

Donde viven los monstruos, cine para la niñez

Donde viven los monstruos, cine para la niñez
20 julio, 2023 por Inés Domínguez Cuaglia

El sábado 29 de julio a las 16, en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo de cine especialmente programado para infancias. Con la proyección del film “Donde viven los monstruos”, que da nombre a la propuesta, es una invitación para viajar y flashearla desde la butaca. ¿Por qué invitar al cine a las personas más pequeñas del hogar? En esta nota, conversamos sobre esto y más con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo.

Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta

Mientras las vacaciones escolares van llegando a su fin, una pasadita por el cine es un planazo. No solo para cuando las alternativas en el hogar se acaban, sino también para compartir tiempo con las niñeces de una forma distinta. Cine para zambullirnos en otros mundos, aliados en desarrollar la imaginación y abrir la puerta a preguntas disparatadas e insólitas. Para escuchar nuevas músicas y visitar otras latitudes sentadxs en una butaca, compartiendo historias.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «La historia sin fin»

Desde La tinta, conversamos con Lucrecia Matarozzo, programadora del ciclo de cine para infancias “Donde viven los monstruos” del Cineclub Municipal Hugo del Carril.


“Un puñado de películas para viajar a distintos lugares y en diversos medios. A la luna o a Marte, en cohete o en una vieja camioneta; en globo aerostático, en el lomo de una jirafa de paseo por la sabana africana o en un barco en la noche con Max. Además, bandas sonoras especiales para acompañar: tangos, música indie, africana, clásica… Por supuesto, también animales encantadores. ¡Vámonos de viaje!”, dice Matarozzo.


¿Qué pueden encontrar las infancias en el cine? ¿Por qué es importante ir al cine desde pequeñxs? En este sentido, Matarozzo dice que “es como con nosotrxs, las personas adultas. Ver películas es una forma de alimentarse también, de descubrir lugares nuevos, paisajes distintos, otras realidades. Las películas movilizan ideas y también nos hacen pensar. Algunas de esas ideas no siempre se vinculan con lo racional, sino también con lo emocional. Otras nos descolocan y nos dejan preguntas”. Para ella, en el cine, ese pensar se da como experiencia colectiva, “en la sala pensamos con otrxs, hay algo también en el hecho de que haya otras personas emocionándose, riéndose en diferentes partes. De alguna forma, esto modifica nuestra percepción. Ir al cine es distinto que ver una peli en casa, en solitario”.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Kirikú y las bestias salvajes»

El ciclo “Donde viven los monstruos” se caracteriza por la gran diversidad de temáticas, formatos y procedencias. Es una selección de largometrajes y cortometrajes de Argentina, Francia, Alemania y Estados Unidos. “Esa diversidad nos parecía interesante, como una forma de vincularse con el cine, como obra compleja. No solamente desde lo estético, sino también desde la propuesta musical. Por ejemplo, ‘Kirikú y las bestias salvajes’ es una película que está ambientada en la sabana africana, entonces tiene toda la riqueza del paisaje, de los animales salvajes y una propuesta de música tradicional de Senegal”.


Ya pasaron por el Auditorio Fahrenheit: “Kirikú y las bestias salvajes”, “El monje y el pez”, “Pajaritos”, “La historia sin fin”, “Luminaris”, “Viaje a Marte”, “Viaje a la Luna”, “Wallace y Gromit: La gran excursión” y “Fantasía”.


La programadora del ciclo apunta a la variedad de inspiraciones de las que se sirven los realizadores de las películas que seleccionó. En su mayoría, se trata de adaptaciones literarias, como “La historia sin fin”, que es un film basado en el libro de Michael Ende, “La historia interminable”. De alguna manera, este ciclo tiene que ver con un encuentro con la literatura desde las imágenes en movimiento. Todas las propuestas tienen una intención estética de sonido e imagen sumamente rica y atrapante.

donde-viven-monstruos-ninez-cineclub
Película «Donde viven los monstruos»

El sábado 29 a las 16 horas en el Cineclub Hugo del Carril, culmina el ciclo con la proyección de la peli que le da nombre, “Donde viven los monstruos”, que es una invitación a pensar el cine no solo desde lo visual, sino disfrutando también de la hermosa banda sonora que hizo Karen O. “En esta película, el protagonista, Max, se encuentra en un viaje con algunos monstruos. Algunos son parecidos a él en su costado más tierno. Otros también en su costado más salvaje. La película narra un viaje de ida y vuelta. Desde un lugar en donde los monstruos tienen rienda suelta para volver al calor del hogar, a la calma, a lo amoroso”.

Lucrecia explica que la elección de este film como nombre del ciclo tiene que ver con desnaturalizar la idea de que el universo infantil está sólo vinculado con lo ingenuo, dulce y hermoso. Busca pensar en lo monstruoso como algo que es cotidiano para las personas pequeñas y adultas. El cine, las artes audiovisuales como una hermosa complejidad, propone un viaje al infinito y más allá, apto para todas las edades, desde más pequeñxs mejor.

La cita es el sábado 29, 16 horas.

*Por Inés Domínguez Cuaglia para La tinta / Imagen de portada: Película «Donde viven los monstruos».

Palabras claves: Cineclub Municipal Hugo del Carril, infancias

Compartir: