• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Estado-responsable-femicidio-justicia-Colectivo-Manifiesto

En lo que va de 2020, fueron asesinadas 160 mujeres: una cada 31 horas

4 agosto, 2020 by Redacción La Tinta

Por Retruco

Desde que comenzó el 2020 hasta el viernes 31 de julio, se contabilizaron 160 femicidios en Argentina, uno cada 31 horas, según comunicaron desde el Registro Nacional de Femicidios del Observatorio MuMaLá “Mujeres, Disidencias, Derechos”.

A esos 160 casos, se le suman otras 26 muertes violentas de mujeres que se encuentran en proceso de investigación y aún no están confirmadas como femicidio.

Asimismo, en el contexto de pandemia de COVID-19, se produjeron 97 casos de extrema violencia machista y 57 intentos de femicidio.

Ni-una-menos-Sub-coop
(Foto: Sub coop)

Desde la organización, expresaron: “Insistimos en la urgencia de declarar la Emergencia Nacional en violencia de Género; en la importancia de la implementación y ampliación de la Ley de Educación Sexual Integral de manera transversal y la aplicación de la Ley Micaela (de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diverse – disidente)”.

Por los asesinatos de mujeres en lo que va del año, 193 niños y adolescentes se quedaron sin madre. Porque el 56% de las víctimas tenían hijos.

Las víctimas

-El 45% de las víctimas tenía entre 19 a 40 años.

-El 20% había denunciado a su agresor.

-El 15% de los agresores se suicidó.

-El 4% de los femicidas pertenecía a fuerzas de seguridad.

-El 5% fue abusada sexualmente.

Tipo de femicidio

-143 Femicidios directos (mujeres).

-7 Femicidios vinculados (niñas y mujeres).

-8 Femicidios vinculados (niños y varones).

-2 Trans/Travesticidios.

(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Vínculo entre víctima y victimario

– Pareja: 41%

– Ex pareja: 22%

– Familiar: 13%

– Conocidos: 12%

– Desconocido, sin vínculo: 6%

– Sin datos: 6%

Mecanismo utilizado por los femicidas

– Arma blanca: 28%

– Golpes: 17%

– Arma de Fuego: 24%

– Asfixia: 15%

– Incineradas: 8%

– El 8% recurrió a métodos como torturas, envenenamiento, caídas de altura.

Lugar donde se cometió el femicidio

– Vivienda de la víctima: 36%

– Vivienda compartida con la víctima: 32%

– Vía Pública: 12%

– Descampados: 4%

– Vivienda del Femicida: 4%

– Propiedad privada: 4%

– En la vivienda de un familiar: 6%

– Otros: 2% (hotel, trabajo de la víctima, etc.).

*Por Retruco / Imagen de portada: Colectivo Manifiesto.

Posts Relacionados

  • Legisladores contra la Ley Micaela: hablan de “Gestapo ideológica”Legisladores contra la Ley Micaela: hablan de “Gestapo ideológica”
  • En el primer semestre de 2018, se registraron 139 femicidiosEn el primer semestre de 2018, se registraron 139 femicidios
  • (Re)Acciones(Re)Acciones
  • Seguimos pidiendo: paren de matarnosSeguimos pidiendo: paren de matarnos

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: femicidios, Ley Micaela, pandemia, transfemicidio, Violencia de género

Primary Sidebar

Nota de Tapa

ganado-vaca-IP-campo-animal-carne

No se preocupen, en Paraguay, las vacas están bien

Posted: 9 abril, 2021
Desde hace más de un mes, Paraguay vive un fuerte estallido social. La pandemia es apenas un detonador que amplifica una lacerante realidad de décadas de violencia estatal. Por Norma Flores Allende.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in